Chuletas y apuntes de Historia de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Espanya 1918-1923: Crisi, Vaga Canadenca i Cop d'Estat

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 6,55 KB

La Descomposició del Règim de la Restauració (1918-1923)

La campanya autonomista catalana

Poc després del final de la Primera Guerra Mundial (novembre 1918), la Lliga Regionalista, juntament amb altres, va lliurar al govern de Madrid el document Bases per a l'Autonomia de Catalunya, on es reivindicava un poder autònom per als catalans. El Parlament espanyol va elaborar un projecte d'estatut d'autonomia, però es va abandonar. La simple possibilitat que Catalunya tingués un estatut d'autonomia va provocar un moviment anticatalanista que es va iniciar a la premsa de Madrid i es va estendre per Espanya. Aquesta campanya va incloure manifestacions i boicots.

La Vaga de la Canadenca

Després de la Primera Guerra Mundial, els treballadors d'una... Continuar leyendo "Espanya 1918-1923: Crisi, Vaga Canadenca i Cop d'Estat" »

Evolución Económica Mundial: De la Revolución Industrial a la Actualidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 17,94 KB

**Tema 1: La Revolución Industrial**

a) Orígenes y Características de la Industrialización

La Revolución Industrial no fue un cambio repentino, sino un proceso lento que comenzó siglos antes y se aceleró en Inglaterra a finales del siglo XVIII. La sociedad pasó de ser agrícola a industrial, lo que trajo cambios sociales, económicos y psicológicos. En otros países, la industrialización ocurrió más tarde. Aunque se mantiene el término "Revolución Industrial", fue más un cambio progresivo en los medios de producción. El concepto de Revolución Industrial no solo se explica por los cambios técnicos en la industria. Aunque las innovaciones técnicas fueron clave, su impacto no habría sido tan efectivo sin ciertas condiciones previas:... Continuar leyendo "Evolución Económica Mundial: De la Revolución Industrial a la Actualidad" »

Euskal Herriko Industria eta Langile Mugimendua XIX. mende amaieran eta XX. mende hasieran

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 4,82 KB

Tema 5

-Berrezarkuntzan hazten da eta 2 industria mota nagusi zeuden: Burdin meatzaritza eta siderurgia

-Immigrazio handia 

-Gizarte klaseak

-Merkataritza EB eta EH, eta lehen kapitalak

-1898 inbertsio handia Espainia koloniak galdu zutelako

-Lehen mundu gerran dirutsa

-Siderurgia garrantzitsuena baina oztopoak; erregai falta, atzerapen teknikoa. Altos hornos 1902 garrantzitsuena

-Garraioa asko garatu (trenbidea)

-Lan eta bizi baldintza gogorrak meatzaritzan, bi mota langile:
Sasoiko, urte osokoak

-Kantinetan erostea derrigortuta

-PSOE Pablo iglesias 1879 eta 1888 UGT sinidikatua, PCE Dolores Ibarruri, EAJ PNV Sabino ARana 1895 eta 1911 ELA euskal sindikatua

Tema 6

-
Langile mugimendua industrializazioarenn ondorio bat da

-Kantinak...

-Facu Perezagua 1886... Continuar leyendo "Euskal Herriko Industria eta Langile Mugimendua XIX. mende amaieran eta XX. mende hasieran" »

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,6 KB

La Transición es el proceso por el cual España pasó de una dictadura a una democracia representativa, iniciado tras la muerte de Franco. Fue un proceso complejo, en el que participaron diversos actores, como el rey Juan Carlos I y la mayoría de las fuerzas políticas y sociales, que buscaron un consenso para establecer un nuevo régimen democrático. A pesar de los avances, la Transición no estuvo exenta de dificultades, como los ataques terroristas, las revueltas sociales, la crisis económica, la resistencia de grupos franquistas y el temor a un golpe de Estado por parte del Ejército. El régimen democrático consolidó sus bases con la aprobación de la Constitución de 1978 y el gobierno de Felipe González (PSOE, 1982). Se iniciaron... Continuar leyendo "La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia" »

Consecuencias de la Guerra Civil Española y la Posguerra: Impacto y Evolución

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 17,92 KB

Consecuencias de la Guerra Civil Española

La Guerra Civil ha pasado a la memoria colectiva de nuestro país como uno de los episodios más traumáticos que vivió la sociedad española del siglo XX porque tuvo consecuencias muy graves y duraderas en el tiempo, tanto a nivel material como humano. Cuando en la primavera de 1939 terminó la guerra, llegó también la hora de hacer balance de pérdidas humanas y materiales. Hoy podemos hablar de alrededor de 350.000 muertos en acciones de guerra, y unos 155.000 muertos en acciones de represión en retaguardia además de los fallecidos por hambre y enfermedades, que son más difíciles de cuantificar. En conjunto se habla de más de medio millón de muertos, que representaron un porcentaje altísimo... Continuar leyendo "Consecuencias de la Guerra Civil Española y la Posguerra: Impacto y Evolución" »

España en el Siglo XIX: Década Moderada, Bienio Progresista y Crisis Monárquica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

La Década Moderada (1844-1854)

En 1844, Narváez fue nombrado presidente del gobierno, lo que supuso el comienzo de la Década Moderada. Durante este período, se impulsó la construcción de un Estado liberal basado en la Constitución de 1845, que eliminó los aspectos progresistas de la de 1837 y estableció novedades como que el poder ejecutivo recaía en la reina y el reconocimiento de derechos individuales.

También se tomaron medidas para la organización centralista del Estado, como la creación de la Guardia Civil, la unificación jurídica, la reforma fiscal de Alejandro Mon, la firma del Concordato de 1851, una política de obras públicas y la centralización y control de la Administración provincial y local.

En 1849, surgieron dos... Continuar leyendo "España en el Siglo XIX: Década Moderada, Bienio Progresista y Crisis Monárquica" »

La Constitución de 1978 y la Evolución de los Gobiernos Democráticos en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,88 KB

T.11 La Constitución de 1978 y los Gobiernos Democráticos

La Constitución de 1978

Se nombraron 7 diputados para redactar la constitución, con representantes de todas las ideologías y consenso. El 6 de diciembre de 1978 fue aprobada por el pueblo español.

Valores y Principios

  • Tiene 169 artículos y varios títulos.
  • Se reconoce a España como un estado social y democrático de derecho.
  • La soberanía reside en el pueblo (soberanía nacional).
  • La forma de gobierno es una monarquía parlamentaria.
  • Hace referencia a la unidad de la nación española.
  • Reconoce y garantiza el gobierno autonómico de los territorios.
  • Se reconocen derechos fundamentales, abolió la pena de muerte, y el derecho a la educación, trabajo, etc.
  • España es un estado aconfesional.
... Continuar leyendo "La Constitución de 1978 y la Evolución de los Gobiernos Democráticos en España" »

El Desarrollo de la Primera Guerra Mundial: Fases Clave y Eventos Decisivos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

1ª Fase: Guerra de Movimientos o Guerra Ofensiva (1914)

Desde un principio se pensó que el conflicto duraría poco. Se buscaba una guerra rápida, decisiva, corta. Para ello, cada bando había preparado sus respectivos planes de ataque a conciencia.

Alemania puso en práctica el Plan Schlieffen (1891), una invasión de Francia a través de Bélgica y Luxemburgo. Este plan fracasó porque no había previsto la entrada en la guerra de Gran Bretaña y Bélgica. Francia, por su parte, pretendía atacar en masa por Alsacia y Lorena.

Frente Occidental

Los franceses replegaron sus fuerzas en los márgenes del río Marne. El general alemán Von Moltke, dando por hecha la victoria, envió dos divisiones a reforzar el frente ruso. Mientras tanto, Francia... Continuar leyendo "El Desarrollo de la Primera Guerra Mundial: Fases Clave y Eventos Decisivos" »

Etapas y Protagonistas de la Transición Española a la Democracia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 14,39 KB

1. Primeros Pasos: De Arias Navarro a Adolfo Suárez

a) Opciones a la Muerte de Franco

Después de la muerte de Franco, se planteaban en España tres posibles alternativas:

  1. Continuidad del franquismo: defendida por los franquistas puros o inmovilistas, el Búnker.
  2. Ruptura democrática: eliminar las instituciones franquistas y formar un gobierno provisional que garantizase establecer estructuras democráticas, defendida por la Junta Democrática.
  3. Ruptura pactada o reforma de las instituciones franquistas, para que desde la legalidad desembocara en el sistema democrático, defendida por la Plataforma de Convergencia Democrática y el sector aperturista de personalidades vinculadas al régimen franquista.

b) La Posición de Partida del Rey

Dos días... Continuar leyendo "Etapas y Protagonistas de la Transición Española a la Democracia" »

Historia del Derecho en España: Evolución Jurídica desde la Prehistoria hasta la Edad Moderna

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 165,49 KB

1. Cuestiones Preliminares: Concepto y Objeto de la Historia del Derecho

Concepto y Objeto de la Historia del Derecho

La historia del derecho se remonta a la relación intrínseca entre el ser humano y la sociedad. Desde la Antigüedad, filósofos como Aristóteles han destacado la naturaleza social del individuo. La convivencia y organización social han sido fundamentales en la evolución humana. La familia es la unidad social básica, y de ella surgen necesidades administrativas y normativas, dando origen a las primeras normas jurídicas para resolver conflictos y mantener el orden. El derecho puede entenderse como el conjunto de normas que regulan el comportamiento humano en sociedad. Esto incluye normas morales, usos y costumbres sociales,... Continuar leyendo "Historia del Derecho en España: Evolución Jurídica desde la Prehistoria hasta la Edad Moderna" »