Chuletas y apuntes de Historia de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Franquisme: Etapes, Repressió i Oposició (1939-1975)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,96 KB

El Franquisme: Etapes i Característiques

La Llarga Postguerra (1939-1959): Autarquia i Racionament

Després de la Guerra Civil, Espanya va entrar en un període conegut com la Llarga Postguerra, caracteritzat per l'autarquia i el racionament. Tot allò relacionat amb la República va ser prohibit i perseguit. Es va instaurar el nacionalcatolicisme, una unió del nacionalisme espanyol amb el catolicisme que va atorgar gran poder a l'Església. No es van reconèixer les llibertats, només existia un únic partit polític (FET de las JONS) i es van prohibir els sindicats i qualsevol manifestació d'oposició al règim, que va ser durament reprimida.

Estructura del Règim Dictatorial

L'estructura del règim era totalment jeràrquica. Franco era el... Continuar leyendo "Franquisme: Etapes, Repressió i Oposició (1939-1975)" »

El Bienni d'Esquerres i la Segona República Espanyola (1931-1936)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 11,86 KB

El Bienni d'Esquerres (1931-1933): El Bienni Reformista

Entre desembre de 1931 i setembre de 1933, Manuel Azaña va presidir un govern que impulsà un ampli programa de reformes.

La Reforma de l'Exèrcit

Pretenia professionalitzar l'exèrcit i reduir el nombre d'oficials (un per cada tres soldats el 1917). Per a això, es va fixar la "Llei de retir de l'oficialitat", per la qual es concedia als militars la possibilitat de retirar-se amb el sou íntegre si així ho desitjaven. La reforma no va ser ben rebuda per amplis sectors de l'exèrcit, sobretot pels africanistes, i no va donar els resultats esperats.

La Qüestió Religiosa

La República intenta limitar la influència de l'Església a la societat. La Llei de Congregacions (maig de 1933) restringia... Continuar leyendo "El Bienni d'Esquerres i la Segona República Espanyola (1931-1936)" »

Desarrollo Industrial en España: Evolución, Sectores Clave y Desafíos (Siglo XIX)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

La Industrialización Española: Un Proceso Tardío y Desequilibrado

La incorporación de España a la Revolución Industrial fue tardía, incompleta y desequilibrada. Varios factores contribuyeron a esta situación:

  • La pérdida de la América continental.
  • La Guerra de la Independencia (Guerra Peninsular).
  • La crisis institucional durante el reinado de Fernando VII.
  • Una agricultura estancada.
  • La falta de vías de comunicación adecuadas.
  • La ausencia de una clase social financiera y emprendedora.
  • La escasez de materias primas.

Todo esto provocó una intensa ruralización del país y una baja capacidad adquisitiva de sus habitantes.

Evolución de la Industria Española

La Guerra Civil durante la regencia de María Cristina y la inestabilidad política de... Continuar leyendo "Desarrollo Industrial en España: Evolución, Sectores Clave y Desafíos (Siglo XIX)" »

Etapas, Conflictos y Fin del Sexenio Democrático en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB

El Sexenio Democrático (1868-1874): Un Breve Periodo de Cambios Políticos en España

El Sexenio Democrático representa el primer intento de instaurar una democracia en España, basada en el sufragio universal masculino. Este periodo buscaba superar el liberalismo moderado y oligárquico del reinado de Isabel II. Sin embargo, la inestabilidad política impidió la consolidación de un régimen duradero.

El Gobierno Provisional y la Regencia de Serrano (1868-1871)

La Revolución Gloriosa de septiembre de 1868, que derrocó a Isabel II, dio paso a un Gobierno Provisional formado por progresistas y unionistas. El general Serrano asumió la presidencia del Gobierno, y el general Prim, el Ministerio de Guerra. Se convocaron Cortes constituyentes,... Continuar leyendo "Etapas, Conflictos y Fin del Sexenio Democrático en España" »

Independencia de las Colonias Americanas y Guerra de Independencia Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 10,82 KB

La Independencia de las Colonias Americanas

A principios del siglo XIX, España mantenía un extenso imperio que abarcaba desde California hasta la Patagonia y territorios del Pacífico como Filipinas. Gran parte de la población española vivía en América, donde estaban los mayores núcleos urbanos, como Buenos Aires, La Habana y Cartagena de Indias. Estas regiones eran gobernadas a través de virreinatos. Sin embargo, entre 1810 y 1824, España perdió la mayoría de estas posesiones, quedando solo con Cuba, Puerto Rico y Filipinas, que conservaría hasta 1898.

Causas de la Independencia

  1. Voluntad de los criollos: Los hijos de españoles nacidos en América, excluidos de altos cargos políticos, buscaban independencia política para favorecer
... Continuar leyendo "Independencia de las Colonias Americanas y Guerra de Independencia Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias" »

Primera República Española (1873-1874): Origen, Desarrollo y Fin

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,97 KB

La Primera República Española (1873-1874)

Contexto Histórico

La Primera República Española (1873-1874) fue un breve período histórico enmarcado en el Sexenio Democrático. Tras la abdicación de Amadeo de Saboya, se proclamó la Primera República el 11 de febrero de 1873. Su instauración se presentó como la única alternativa a la crisis de la monarquía democrática de Amadeo. Al Estado no le quedaba en aquel momento ningún otro recurso: o la república o el vacío de poder.

Inestabilidad Política y Diversidad de Corrientes

La República no tendría una vida política pacífica ni estable. Las Cortes (Senado y Congreso) se constituyeron en Asamblea Nacional, asumiendo todos los poderes y eligiendo como presidente a Estanislao Figueras,... Continuar leyendo "Primera República Española (1873-1874): Origen, Desarrollo y Fin" »

1962ko Municheko Konferentzia: Espainiako Demokraziaren Aldeko Aldarrikapena

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,93 KB

1. Testuaren Kokapena eta Sailkapena

Testu hau 118 ordezkari espainiarrek, Erregimen frankistaren aurka zeudenek, idatzi zuten Munichen, 1962ko ekainaren 8an. Orduko Alemaniako Errepublika Federalean ospatutako Europar Mugimenduaren aldeko batzar batean kokatzen da. Lehen mailako testu politiko honek Espainiako gobernua du hartzaile, zehazki erregimen frankistako kideak, Europan sartzeko beharrezkoak diren aldaketak jorratzeko.

2. Ideia Nagusiak

Testuaren ideia nagusia zera da: Espainia Europako kide izan nahi badu, estatu demokratiko bihurtu behar dela. Ideia hau sarreran aurkezten da, eta ondoren, Municheko konferentzian proposatutako ideiak artikuluetan zehazten dira:

  • Benetako erakunde demokratikoak eratzea.
  • Pertsonen eskubideak bermatzea (askatasuna,
... Continuar leyendo "1962ko Municheko Konferentzia: Espainiako Demokraziaren Aldeko Aldarrikapena" »

El Fin del Imperio Colonial Español: Causas y Consecuencias de las Guerras de Cuba y Filipinas en 1898

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB

Causas de las Guerras de Cuba

Entre las causas principales que dieron lugar a las Guerras de Cuba, caben destacar las siguientes:

  • La oposición de los grandes hacendados cubanos a la abolición de la esclavitud.
  • Las grandes diferencias entre las sociedades cubana y española, que se veían incrementadas con la distancia.
  • La inestabilidad de los gobiernos en España.
  • La figura del Capitán General en Cuba, que tenía poderes semejantes a los de un monarca absoluto, ya que podía incluso suspender la legislación vigente en España.
  • El caso omiso a las reivindicaciones autonomistas de los cubanos y los reiterados incumplimientos en este sentido, que a veces se veían acompañados con una fuerte represión, como ocurrió con los primeros levantamientos.
... Continuar leyendo "El Fin del Imperio Colonial Español: Causas y Consecuencias de las Guerras de Cuba y Filipinas en 1898" »

La Dictadura de Primo de Rivera: Causas, Desarrollo y Caída de la Monarquía Española

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,81 KB

La Dictadura de Primo de Rivera: Orígenes, Desarrollo y Caída de la Monarquía Española

Causas y Desarrollo del Golpe Militar de 1923

El golpe militar de 1923, liderado por el general Miguel Primo de Rivera, tuvo diversas causas y de variada índole. Entre ellas, destacó el creciente aumento de los nacionalismos vasco y catalán, percibido por algunos sectores como una amenaza separatista. Tanto las clases acomodadas como las populares clamaban por el restablecimiento del orden social y político.

A nivel internacional, este periodo se caracterizó por la imposición de regímenes autoritarios en Europa, como el de Benito Mussolini en Italia, o los de Hungría, Lituania, Polonia y Grecia. Incluso en este mismo año, se produjo el primer intento,... Continuar leyendo "La Dictadura de Primo de Rivera: Causas, Desarrollo y Caída de la Monarquía Española" »

Evolución del Sistema Internacional: Conceptos y Teorías Fundamentales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,76 KB

La Paz de Westfalia (1648)

Este tratado marcó el final de la Guerra de los Treinta Años (un conflicto religioso en el Sacro Imperio Romano Germánico) y la Guerra de los Ochenta Años (entre España y los Países Bajos). Su importancia radicó en que estableció el concepto moderno de Estado-nación y la idea de soberanía, sentando las bases del sistema internacional actual.

Conceptos Fundamentales Emergentes

Estado
Territorio con límites definidos. Ejemplo: Argentina tiene fronteras claras con Chile, Bolivia, etc.
Nación
Organización política, forma de gobierno e instituciones del Estado. Ejemplo: Una nación democrática con instituciones como el Congreso.
Soberanía
Capacidad de autogobierno sin intervención externa. Ejemplo: Un país puede
... Continuar leyendo "Evolución del Sistema Internacional: Conceptos y Teorías Fundamentales" »