Chuletas y apuntes de Historia de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Movimientos de Resistencia y Oposición a la Dictadura de Franco en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,66 KB

La Oposición al Franquismo: Resistencia y Lucha por la Democracia en España

Este documento detalla los diversos movimientos y estrategias de oposición que surgieron contra la dictadura franquista en España, desde sus primeros años hasta las décadas finales del régimen.

Primeros Años de la Dictadura (1939-1950s)

Republicanos en el Exilio y la Resistencia

  • Los miembros del Gobierno republicano (como Azaña y Negrín) partieron al exilio, principalmente a Francia o México, donde mantuvieron las instituciones republicanas.
  • Muchos de los republicanos exiliados en Europa participaron activamente en la resistencia contra el fascismo.
  • Aquellos que fueron apresados por los nazis terminaron en campos de concentración. Se estima que 9161 españoles
... Continuar leyendo "Movimientos de Resistencia y Oposición a la Dictadura de Franco en España" »

Contexto Histórico y Desarrollo de la Primera Guerra Mundial y la Rusia Zarista

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB

Nacionalismo Irlandés

Irlanda, que pertenecía en su totalidad al Reino Unido, se dividió en la década de 1920 en dos entidades: la República de Irlanda (Éire), independiente, y el Úlster (Irlanda del Norte), que permaneció británica. Surgió el grupo terrorista IRA (Ejército Republicano Irlandés), que defendía la unión de la Irlanda independiente con el Úlster. Frente a ellos, los unionistas del Úlster defendían la unión actual con Gran Bretaña. Actualmente, hay paz y el IRA está inactivo, aunque la mayoría de los irlandeses defienden la unión de la isla en un solo país.

Causas de la Primera Guerra Mundial

  • Rivalidad Franco-Alemana

    Originada por la Guerra Franco-Prusiana de 1870, que culminó con la victoria de Prusia y la

... Continuar leyendo "Contexto Histórico y Desarrollo de la Primera Guerra Mundial y la Rusia Zarista" »

España bajo los Austrias: Poder, Política y Transformaciones (Siglos XVI y XVII)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,87 KB

Los Austrias del Siglo XVI: Política Interior y Exterior

Los Austrias del siglo XVI, Carlos I (1516-1556) y Felipe II (1556-1598), dominaron vastos territorios en gran parte de Europa y en el mundo.

Carlos I (1516-1556)

Carlos I viajó extensamente durante su reinado, residiendo poco tiempo en España.

A su llegada a España, trajo consigo su propia corte, extrajo oro y plata de Castilla e incrementó los impuestos. Estas acciones provocaron:

  • La Rebelión de las Comunidades en Castilla contra el rey. Carlos I envió al ejército, logrando la victoria en la batalla de Villalar (1521) contra los comuneros, liderados por Bravo, Padilla y Maldonado (quienes fueron ejecutados).
  • En Aragón surgieron las Germanías (un movimiento antiseñorial que tuvo
... Continuar leyendo "España bajo los Austrias: Poder, Política y Transformaciones (Siglos XVI y XVII)" »

La Segunda República Española: De la Proclamación a la Guerra Civil

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,19 KB

La Segunda República Española

1. La Proclamación de la República, la Constitución de 1931 y el Bienio Reformista

A lo largo del siglo XX, la monarquía española sufrió un deterioro irreversible que culminó con la dimisión de Berenguer. Esto dio paso al gobierno de Aznar, quien convocó elecciones municipales en 1931. Estas elecciones fueron ganadas por los republicanos, lo que provocó la huida de Alfonso XIII de España y la proclamación de la Segunda República.

Gobierno Provisional

Se formó un Gobierno Provisional presidido por Alcalá Zamora, compuesto por republicanos de izquierdas y de derechas. Su principal objetivo fue convocar elecciones a Cortes Constituyentes.

Problemas del Gobierno Provisional

  • El ambiente social se tensó
... Continuar leyendo "La Segunda República Española: De la Proclamación a la Guerra Civil" »

Hispania Romana: Organización Administrativa, Sociedad y Economía Bajo el Imperio

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 12,64 KB

La Reorganización Administrativa de Hispania Bajo Augusto

A partir del 19 a. C., tras la represión de las sucesivas revueltas indígenas en el norte, se inicia un periodo en el cual el emperador Augusto parece dudar sobre cómo reconstruir el mapa administrativo de la península, que ahora engloba todo el territorio. Durante un tiempo, toda la zona del norte se une a la provincia Ulterior y el resto a la Citerior. Entre el año 16 y el 13 a. C. se crea una división tripartita que se mantendrá, con muchos cambios, durante más de dos siglos. Esta división, muy desequilibrada en cuanto a la superficie, tiene el claro objetivo de facilitar el control imperial de los recursos básicos de la península.

En estas provincias habrá tres gobernadores... Continuar leyendo "Hispania Romana: Organización Administrativa, Sociedad y Economía Bajo el Imperio" »

Historia de España: Borbones, Siglo XVIII al XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 9,36 KB

Los Borbones en el Siglo XVIII (hasta 1788)

La Guerra de Sucesión y el Ascenso de Felipe V

  • ¿Qué nombre recibe la guerra entre Borbones y Austrias en su disputa por el trono de España? Guerra de Sucesión
  • ¿Qué conflicto armado pone fin a la dinastía de los Austria en España? La Guerra de Sucesión
  • ¿Con qué monarca comienza a reinar en España la Casa de Borbón a comienzos del siglo XVIII? Felipe V
  • ¿Qué nueva dinastía comenzó a reinar en España a comienzos del siglo XVIII? Los Borbones

Los Decretos de Nueva Planta y el Tratado de Utrecht

  • ¿A qué dinastía perteneció el monarca español que firmó los Tratados de Utrecht y Rastadt? Dinastía Borbónica
  • ¿Qué dinastía reinaba en España durante el denominado Siglo de las Luces? Los
... Continuar leyendo "Historia de España: Borbones, Siglo XVIII al XX" »

La Transición Española y la Consolidación de la Democracia: de Suárez a la Actualidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,15 KB

(ESP.DEMO) después de la aprobación de la Constitución Adolfo Suárez afrontó esta nueva etapa de su gobierno en minoría al frente de un partido que se desmoronaba. Sin embargo continuó con la tarea legislativa y se aprobaron leyes como el Estatuto de los Trabajadores y la LOECE . Se celebraron las primeras elecciones municipales democráticas y a pesar de que un UCD fue el partido más votado y fue perdiendo apoyos en favor del PSOE.
Hubo una crisis dentro del partido y se lanzó una moción de censura que era un procedimiento parlamentario que permite al Congreso de los Diputados retirar la confianza al presidente del Gobierno y forzar su dimisión y por lo tanto el cese del gobierno, que no prosperó pero por una serie de circunstancias... Continuar leyendo "La Transición Española y la Consolidación de la Democracia: de Suárez a la Actualidad" »

El Populismo en Latinoamérica: Origen, Características y Casos Emblemáticos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,54 KB

El Populismo: Un Modelo Propio

Podemos entender el populismo como un movimiento que pretendía la incorporación al poder político de las masas, excluidas de él hasta entonces. Es el movimiento más original latinoamericano. El siglo XX es la entrada de las masas en política, no solo en Latinoamérica, sino en todo el mundo: el comunismo y el fascismo serían dos ejemplos de esto. El populismo tiene unas características generales:

Apelación al Pueblo

  • El pueblo sería lo mejor, representaría lo mejor de la nación.
  • Habría una supremacía de la voluntad del pueblo.
  • Se mitifica al pueblo.

Los Idearios

  • Hay una sustitución del programa político por una serie de apelaciones éticas.
  • Tienen un carácter interclasista.

Exaltación de las Emociones

... Continuar leyendo "El Populismo en Latinoamérica: Origen, Características y Casos Emblemáticos" »

Gobiernos de UCD y PSOE en España (1981-1986): Transición y Consolidación Democrática

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

La Presidencia de Calvo Sotelo (1981-1982)

El 25 de febrero, Calvo Sotelo fue investido presidente. Siguió una línea continuista y, aunque el intento de golpe de Estado rebajó la tensión, las disensiones internas de la UCD continuaron. Ese año, el Congreso aprobó la Ley del Divorcio; con las organizaciones empresariales y sindicales, el Acuerdo Nacional de Empleo y, con la colaboración del PSOE, la Ley Orgánica de Armonización del Proceso Autonómico (LOAPA). Otro objetivo de Calvo Sotelo fue el de impulsar la política exterior con un acercamiento a Europa. En 1982, con la oposición de los partidos de izquierda, España ingresó en la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte), la alianza militar a la que pertenecían la

... Continuar leyendo "Gobiernos de UCD y PSOE en España (1981-1986): Transición y Consolidación Democrática" »

La Gran Depresión de 1929: Causas, Consecuencias y el New Deal

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

El Auge Económico de los Años 20

El fin de la Primera Guerra Mundial marcó el inicio de un período de reconstrucción que condujo a una década de crecimiento y dinamismo económico. Los gobiernos y economistas confiaban en la recuperación de la prosperidad económica anterior a 1914. Sin embargo, este nuevo progreso se vio interrumpido temporalmente en 1920 y 1921. La recuperación de la producción en las naciones europeas más afectadas por la Gran Guerra, como Francia y Alemania, junto con el desarrollo de la economía estadounidense, impulsaron a EE. UU. a convertirse en la primera potencia mundial. Paralelamente, se observó un crecimiento económico japonés en Oriente.

El Crack de la Bolsa de Nueva York y el Inicio de la Crisis

Lo... Continuar leyendo "La Gran Depresión de 1929: Causas, Consecuencias y el New Deal" »