Chuletas y apuntes de Historia de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Evolución Histórica de España: Desde la Prehistoria hasta la Baja Edad Media

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 11,48 KB

1. La Prehistoria y la Edad Antigua en la Península Ibérica

1.1. El Paleolítico y el Neolítico

Durante el Paleolítico (1 millón - 10.000 a.C. aproximadamente) tuvieron lugar las últimas cuatro glaciaciones y el proceso de hominización (Homo Antecessor, Heidelbergensis, Neandertal y Sapiens), además de la evolución técnica. Eran grupos nómadas que tenían una economía depredadora (cazadora-recolectora). Vivían en cuevas desde el Paleolítico Medio. En el Neolítico (7000 - 4000 a.C.) se produjo una revolución, dando lugar a una economía productora (ganadería y agricultura). Esto condujo a la sedentarización, la división del trabajo y la diferenciación social.

La pintura rupestre es obra del Homo sapiens. Se inicia en el Paleolítico... Continuar leyendo "Evolución Histórica de España: Desde la Prehistoria hasta la Baja Edad Media" »

Reinos Cristianos en la Iberia Medieval: Formación, Expansión y Crisis (Siglos VIII-XV)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 14,1 KB

Los Reinos Cristianos en la Península Ibérica (Siglos VIII-XV)

La Formación de los Núcleos Cristianos (Siglos VIII-X)

Tras la conquista musulmana de la Península Ibérica, la resistencia cristiana se organizó principalmente en dos áreas montañosas: la cordillera Cantábrica y los Pirineos.

Zona Cantábrica

La victoria de Don Pelayo en la batalla de Covadonga (722) se considera tradicionalmente el inicio del Reino de Asturias. Durante el reinado de Alfonso II el Casto, se produjo el hallazgo (o invención) de la tumba atribuida al apóstol Santiago en Compostela, un hecho de gran trascendencia religiosa y política. Posteriormente, la capital se trasladó a León, dando lugar al Reino de León. A finales del siglo X, Fernán González consolidó... Continuar leyendo "Reinos Cristianos en la Iberia Medieval: Formación, Expansión y Crisis (Siglos VIII-XV)" »

Historia de España: De la Prehistoria a la Reconquista y la Sociedad Medieval

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

La Hispania Visigoda y los Reinos de Taifas

A partir del siglo III, el Imperio Romano entra en dificultades y los pueblos bárbaros empiezan a presionar las fronteras. Hispania sufre las invasiones de francos y alamanes que arrasan ciudades. Hispania se ruraliza y casi llega a desaparecer la economía monetaria. En el siglo V, el Imperio se hunde definitivamente. Es cuando vándalos, suevos y alanos entran en la península y Roma pacta con un pueblo aliado, los visigodos, para detenerlos. Este pueblo controlaba el territorio del Loira al Tajo, pero posteriormente son derrotados por los francos y expulsados hacia el sur, fundando en Hispania un reino visigodo independiente con capital en Toledo.

Esta monarquía, al principio, era electiva, pero... Continuar leyendo "Historia de España: De la Prehistoria a la Reconquista y la Sociedad Medieval" »

Estructura Social y Política en la Hispania Visigoda y Al-Ándalus

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 12,95 KB

Iglesia y Gobierno en el Reino Visigodo

Tras alcanzar la unidad religiosa en el año 589, bajo el auspicio de la monarquía visigoda, ésta se erigió como protectora de la Iglesia católica nacional. Aunque la Iglesia se sintió más segura dentro del Estado, sus relaciones con Roma se relajaron, como evidencia la tardanza de Recaredo en comunicar al Papa la conversión del pueblo godo al catolicismo.

A partir del III Concilio de Toledo, se insinuó una Iglesia bien jerarquizada, donde los metropolitanos atendían directamente las órdenes regias. La correspondencia con los papas durante la etapa católica fue escasa y, según J. M. Lacarra, no siempre mostró la misma deferencia que en tiempos en que los reyes eran arrianos.

La diócesis fue... Continuar leyendo "Estructura Social y Política en la Hispania Visigoda y Al-Ándalus" »

España Siglo XX: Crisis de la Restauración y Dictadura de Primo de Rivera

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 52,14 KB

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

7.1 El Golpe de Estado Militar

En 1923, formó gobierno García Prieto (liberal), que propuso una serie de medidas: reforma de la Constitución para democratizar el sistema, reducir la influencia de la Iglesia, limitar los poderes del rey, reducir el presupuesto dedicado a la guerra y la pacificación del protectorado a través de una política civilista. Estas intenciones se vieron obstaculizadas por la oposición del rey, el ejército y la Iglesia. Entre los militares había gran malestar por el Expediente Picasso. Para frenar el proyecto reformista de García Prieto e impedir el debate del Expediente Picasso, Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, impulsó un golpe de Estado militar... Continuar leyendo "España Siglo XX: Crisis de la Restauración y Dictadura de Primo de Rivera" »

Historia de España: Desde Al-Ándalus hasta los Austrias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 18,11 KB

Al-Ándalus: Evolución Política

La conquista de la Península Ibérica comienza en el año 711 con la batalla de Guadalete, donde los musulmanes liderados por Tariq ibn Ziyad derrotan al rey visigodo Don Rodrigo. Este evento marca el inicio de la ocupación musulmana, que se expandirá rápidamente.

La conquista se completa en el año 714, aunque la resistencia cristiana en el norte empieza a manifestarse desde la batalla de Covadonga en el 722. En el 732, los musulmanes son detenidos en Poitiers por los francos, frenando su avance en Europa.

Los invasores no eran solo árabes, sino también sirios, egipcios y bereberes. Desde el año 711 hasta el 756, Al-Ándalus es un emirato dependiente del califato omeya de Damasco, gobernado por hasta 23... Continuar leyendo "Historia de España: Desde Al-Ándalus hasta los Austrias" »

Reinado de Isabel II: De la Regencia a la Revolución Gloriosa (1833-1868)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,91 KB

Isabel II: La Regencia, las Guerras Carlistas y el Ascenso del Liberalismo (1833-1843)

Durante el reinado de Isabel II, se desmanteló el Antiguo Régimen y se instauró el Estado liberal. Los liberales se enfrentaron a los carlistas en guerras civiles, y los militares intervinieron activamente en la vida política. En España, la Ley Sálica impedía reinar a las mujeres, pero Fernando VII promulgó la Pragmática Sanción para que su hija Isabel fuera reina. Su hermano, Carlos María Isidro, no aceptó esta decisión y, junto con los carlistas, protagonizó una guerra civil. En 1833, Fernando VII murió. Su hermano estaba desterrado en Portugal, y su viuda, María Cristina de Borbón, asumió la regencia, apoyando a los liberales moderados... Continuar leyendo "Reinado de Isabel II: De la Regencia a la Revolución Gloriosa (1833-1868)" »

Historia del Franquismo: Origen, Ideología y Evolución

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 14,25 KB

Introducción

Terminada la Guerra Civil, España estaba completamente destrozada demográfica, social y económicamente. Con su fin no llegó la paz, sino la victoria, dedicándose Franco a borrar toda huella de la sociedad republicana.

La victoria de los sublevados sobre el ejército republicano supuso el establecimiento de un Estado que ya había sido ensayado y que se contextualizaba a partir de la crisis del 98.

La crisis de la Restauración trajo la dictadura de Primo de Rivera, que serviría de laboratorio experimental para el franquismo. El fin de esta dictadura condujo a la II República, que fue un período inestable y radical que acabó con la Guerra Civil.

1. Franco (1892-1975)

Francisco Franco Bahamonde nació en Ferrol en 1892 y fue... Continuar leyendo "Historia del Franquismo: Origen, Ideología y Evolución" »

La Unión Soviética en la Posguerra: De la Hegemonía Estalinista a la Apertura de Khrushchev

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 12,77 KB

La URSS Post-Guerra: De Stalin a la Desestalinización de Khrushchev

Tras la Segunda Guerra Mundial, la Unión Soviética experimentó una profunda transformación bajo el liderazgo de Iósif Stalin, consolidando el poder del Partido Comunista y el Estado. El nacionalismo ruso se fusionó con el soviético, un proceso que se había gestado durante la guerra. El país se modernizó y su economía resurgió gracias a los planes quinquenales, aunque esta etapa estuvo marcada por una fuerte represión contra la oposición y las minorías, y un intenso culto a la personalidad de Stalin.

Economía: Planes Quinquenales (1946-1955)

Los IV Plan Quinquenal (1946-1950) y V Plan Quinquenal (1950-1955) priorizaron la industria pesada, transformando los sectores... Continuar leyendo "La Unión Soviética en la Posguerra: De la Hegemonía Estalinista a la Apertura de Khrushchev" »

Recorrido Histórico por la Península Ibérica: Prehistoria a la Edad Moderna

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 19,95 KB

Sociedad y economía en el Paleolítico y el Neolítico

La Prehistoria de la Península Ibérica se divide en el Paleolítico (1.300.000 – 8.000 a.C.) y el Neolítico (8000-1100 a.C.).

Paleolítico

Durante el Paleolítico inferior (1.300.000-100.000 a.C.) aparecen las primeras especies de homínidos, como el Homo Antecesor, cuyos restos más antiguos se encuentran en el yacimiento de Atapuerca (Burgos). En el Paleolítico medio (100.000-30.000 a.C.) encontramos restos de Neandertales en Gibraltar (40.000 a.C.). El Paleolítico Superior (30.000-8.000 a.C.) está marcado por el Homo Sapiens, que desarrolla el arte rupestre. Los grupos eran nómadas, de unos 25 individuos, con una sociedad igualitaria. La industria lítica se basaba en la piedra... Continuar leyendo "Recorrido Histórico por la Península Ibérica: Prehistoria a la Edad Moderna" »