Chuletas y apuntes de Historia de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Al-Ándalus y Reinos Cristianos: Evolución Política, Economía y Sociedad Medieval

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

Al-Ándalus y los Reinos Cristianos en la Península Ibérica

Evolución Política de Al-Ándalus

En 711, los musulmanes cruzaron a la Península Ibérica y derrotaron a los visigodos en la **batalla de Guadalete**. Esto dio origen al **Emirato dependiente de Damasco (711-756)**, que bajo **Abd al-Rahman I** se independizó, creando el **Emirato independiente de Bagdad (756-929)**. En el año 929, **Abd al-Rahman III** proclamó el **Califato de Córdoba**, que llevó a Al-Ándalus a su máximo esplendor al mando de **Almanzor**, pero cayó en 1031, dividiéndose en los **reinos de Taifas**.

Los **almorávides** y luego los **almohades** unificaron el territorio, pero tras la derrota en las **Navas de Tolosa (1212)**, comenzó la caída del poder... Continuar leyendo "Al-Ándalus y Reinos Cristianos: Evolución Política, Economía y Sociedad Medieval" »

Guerra Civil Espanyola: Bàndols i Desenvolupament

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 8,39 KB

La Zona Nacional: Els Militars Rebels

La zona on eren els militars en contra de la República es va anomenar zona nacional. En aquest territori sempre va haver-hi un ordre on l'element principal era la disciplina militar i l'estat de guerra.

Els militars rebels, al principi, es van organitzar en una Junta de Defensa Nacional a partir del juliol de 1936, que estava presidida pel general de més edat, Miguel Cabanellas, perquè el general José Sanjurjo havia mort en un accident d'aviació. Uns mesos més tard, tots els generals rebels es van reunir a Salamanca per escollir Francisco Franco com a Generalísimo de los Ejércitos y Jefe del Estado español l'1 d'octubre de 1936.

Entre 1937 i 1938, Franco va anar estructurant el seu poder. Va crear... Continuar leyendo "Guerra Civil Espanyola: Bàndols i Desenvolupament" »

Conceptos Clave del Comunismo: De la URSS a la China de Mao

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,44 KB

La Unión Soviética (URSS)

  1. Democracias populares: Denominación utilizada por los regímenes comunistas para referirse a su modelo político, en contraposición a las «democracias burguesas» del mundo capitalista.
  2. Desestalinización: Proceso iniciado a la muerte de Stalin para eliminar del sistema político de la URSS los excesos, defectos y arbitrariedades en que había incurrido aquel. La desestalinización la inició Jruschov a partir de 1956, mediante una crítica abierta a Stalin, al que acusó de culto a la personalidad y de abuso de poder. Supuso la rehabilitación de algunas de las víctimas de las purgas estalinistas y la liberación de millones de personas recluidas en los campos de trabajo.
  3. Nomenklatura soviética: Élite de funcionarios
... Continuar leyendo "Conceptos Clave del Comunismo: De la URSS a la China de Mao" »

La Segunda República Española: Reformas y Tensiones (1931-1933)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB

Tras la aprobación de la Constitución, **Nicolás Alcalá Zamora** fue elegido presidente de la República. Este encargó a **Manuel Azaña** la formación del gobierno, el cual intentó mantener las fuerzas políticas del gobierno provisional. Sin embargo, **Lerroux** lo rechazó si en este continuaban los socialistas. Azaña optó por la alianza entre republicanos de izquierdas y los socialistas, iniciando así el **Bienio Reformista (1931-1933)**.

La instauración de la República coincide con la **Gran Depresión** que originó la crisis mundial de 1929, lo que afectó al comercio exterior, ocasionando una falta de inversión y una producción poco competitiva. Por lo tanto, bajaron los salarios y aumentó el desempleo. La ejecución de... Continuar leyendo "La Segunda República Española: Reformas y Tensiones (1931-1933)" »

Fascismo y Segunda Guerra Mundial: Orígenes, Características y Consecuencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

Características del Fascismo

  • Nacionalismo exacerbado: Justifica la expansión territorial mediante políticas imperialistas, a veces con tintes racistas.
  • Exaltación del Estado: Se coloca por encima del individuo, y los ciudadanos están subordinados a sus intereses.
  • Rechazo a la democracia: Niega la soberanía popular, el sufragio, la división de poderes y el parlamentarismo. Dominio de las élites.
  • Culto al líder: El líder concentra todos los poderes y se convierte en figura que representa al Estado, la nación y el partido.
  • Organización de las masas: Se controla toda la sociedad.
  • La violencia: Es un elemento esencial en el fascismo y se utiliza como medio de expresión política.

Apoyos Sociales del Fascismo

  • Los "Derrotados" de la Primera Guerra
... Continuar leyendo "Fascismo y Segunda Guerra Mundial: Orígenes, Características y Consecuencias" »

Historia Política y Económica de Argentina: Desde el Peronismo hasta la Revolución Argentina (1955-1973)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 10,65 KB

La Caída del Primer Peronismo y la Revolución Libertadora (1955)

La clase media, la Iglesia, los sectores agrarios y las Fuerzas Armadas habían comenzado a manifestarse en contra del peronismo. Los únicos sectores que todavía apoyaban a Perón eran la clase obrera y los sindicatos. El 16 de septiembre de 1955 ocurrió un golpe militar, llamado “La Revolución Libertadora”, con el fin de devolver la democracia al pueblo. Fue encabezada por Eduardo Lonardi, Pedro Aramburu y el almirante Isaac Rojas. Destituyeron a Perón y establecieron un gobierno provisional a cargo de Lonardi. Cuando Lonardi asume, la gente no estaba a favor, entonces Rojas ayuda a Aramburu a reemplazar a Lonardi. Aramburu tenía el apoyo de los liberales, aunque tuvo... Continuar leyendo "Historia Política y Económica de Argentina: Desde el Peronismo hasta la Revolución Argentina (1955-1973)" »

Transición Española a la Democracia: Etapas Clave y Constitución de 1978

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB

La Transición Española (1975-1982): Etapas Clave y Constitución de 1978

Del Desmantelamiento del Régimen a la Constitución (1975-1977)

Tras la muerte de Francisco Franco en 1975, España se enfrentó a un periodo de transición política bajo el reinado de Juan Carlos I. Desde el principio, hubo divisiones entre quienes buscaban mantener el statu quo y aquellos que abogaban por reformas democráticas.

El gobierno de Arias Navarro no logró satisfacer a la oposición ni controlar las crecientes demandas de libertades y reformas. La presión de la calle y el aumento del protagonismo de la oposición llevaron al rey Juan Carlos a forzar la dimisión de Arias Navarro en 1976, nombrando a Adolfo Suárez como nuevo presidente del Gobierno.

Suárez... Continuar leyendo "Transición Española a la Democracia: Etapas Clave y Constitución de 1978" »

Mesquita-Catedral de Còrdova: Història i Arquitectura

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,99 KB

La Mesquita-Catedral de Còrdova: Un Tresor Andalús

La Mesquita de Còrdova, oficialment la Santa Església Catedral de Còrdova i també coneguda històricament com la Mesquita-Aljama, és un dels monuments més destacats de l’art islàmic i un símbol del període del Califat de Còrdova. Construïda originalment com una mesquita, més tard es va convertir en catedral després de la Reconquesta cristiana, fet que li confereix un caràcter únic de fusió cultural i arquitectònica.

Història i Evolució

Va ser construïda a partir de l'any 785 sota el govern de l'emir Abd al-Rahman I, utilitzant materials d'un antic temple romà i d'una església visigoda. Va ser ampliada en diverses etapes per diferents emirs i califes, com Abd al-Rahman

... Continuar leyendo "Mesquita-Catedral de Còrdova: Història i Arquitectura" »

Emakumeen Sufragioa Espainian: Historia eta Garrantzia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 7,71 KB

1. KOKAPENA

Jatorriz testu historikoa da, beraz, lehen mailako iturria; formaren aldetik narratiboa eta gaiari dagokionez soziala, helburu politiko argiarekin.

Egileak emakumeen bizitza politikoan parte-hartzea eskatzen du: boto emateko eskubidea hain zuzen ere. Clara Campoamorrek emakumeek zuten sufragio eskubidea legebiltzarrean defendatu zuen.

Gorte Konstituzionagileen saioetako egunkarian agertu zen, beraz publikoa da, eta helburu politiko garbi batekin idatzita dago.

2. ANALISIA

Gaia: Emakumeen eskubideen errebindikazioa.

Bi dira ideia nagusiak: Eskubide hauen proposamenaren arrazoiak eta emakumeen sufragio eskubidearen defentsa.

Lehenengo paragrafoan gizonen eta emakumeen arteko desberdintasuna bermatzen duten zenbait printzipioen aurka argudiatzen... Continuar leyendo "Emakumeen Sufragioa Espainian: Historia eta Garrantzia" »

Gobiernos socialistas y el ascenso del Partido Popular en España (1982-1999)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB

Los Gobiernos Socialistas y el Ascenso del Partido Popular (1982-1999)

El Segundo Gobierno Socialista (1985-1989)

El segundo gobierno socialista, también con mayoría absoluta, estuvo influido por la modernización de España y el optimismo generado por el ingreso en la CEE. Sin embargo, la **reconversión industrial**, con el cierre de empresas obsoletas, especialmente siderúrgicas, incapaces de competir en el mercado europeo, provocó una gran agitación social.

Los sindicatos se opusieron a esta política, convocando una **huelga general el 14 de diciembre de 1988**. El seguimiento fue masivo y la huelga un éxito, paralizando el país y evidenciando el enfrentamiento entre Felipe González y los sindicatos UGT y CC.OO.

En la oposición hubo... Continuar leyendo "Gobiernos socialistas y el ascenso del Partido Popular en España (1982-1999)" »