Chuletas y apuntes de Historia de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Al-Ándalus: Esplendor, Declive y Legado del Califato en la Península Ibérica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,03 KB

El Califato de Córdoba: Esplendor y Declive (929-1031)

En las proximidades de Córdoba, Abd al-Rahman III ordenó la construcción de la ciudad palacio de Medinat al-Zahra, donde se aisló en exceso y recibía con gran pompa a las embajadas de los monarcas cristianos de la Península y extranjeros. Su sucesor, su hijo Al-Hakam II (961-976), mantuvo el esplendor del califato, viviéndose un gran desarrollo cultural. Tras la muerte de Al-Hakam II, la figura del califa, que ahora es su débil hijo Hisham II (976-1009), desaparece prácticamente ante la imposición de su primer ministro, Al-Mansur (conocido como Almanzor). Este se hizo con el poder y llevó a cabo una serie de campañas contra los cristianos donde obtuvo victorias, botín y prestigio... Continuar leyendo "Al-Ándalus: Esplendor, Declive y Legado del Califato en la Península Ibérica" »

España en la Era Napoleónica: Crisis, Guerra de Independencia y Legado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

El Reinado de Carlos IV (1788-1808) y el Impacto Napoleónico en España

El reinado de Carlos IV (1788-1808) estuvo profundamente condicionado por la Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico. Este periodo se caracterizó por una serie de crisis interconectadas que sentaron las bases para la posterior Guerra de la Independencia.

Crisis Política

  • Se caracterizó por desórdenes; Floridablanca fue reemplazado por Aranda, y ese mismo año Carlos IV lo sustituyó por Manuel Godoy, quien se convirtió en su valido.
  • Godoy generó el rechazo de la alta nobleza, mientras el pueblo apoyaba a los ilustrados. Se estableció una alianza con Napoleón.
  • Godoy impulsó el Proceso de El Escorial con el objetivo de reemplazar a Carlos IV en el trono.

Crisis

... Continuar leyendo "España en la Era Napoleónica: Crisis, Guerra de Independencia y Legado" »

Fases de la Oposición al Franquismo: Resistencia y Transición Democrática en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

Las Fases de la Oposición Política al Franquismo

Este documento explica brevemente las diferentes fases en la oposición política al franquismo.

1. Exilio y Resistencia (1939-1959)

  • De los republicanos que huyeron de España, se calcula que unos 200.000 permanecieron en el exilio, sobre todo, políticos, intelectuales, científicos y artistas.
  • Durante la Segunda Guerra Mundial, se mantuvo una actividad guerrillera (maquis) organizada por soldados republicanos, anarquistas y comunistas, que no se resignaban a la derrota. Actuaban en zonas rurales y de montaña, preferentemente del Nordeste peninsular.
  • Pero, con la consolidación de la dictadura, gracias al reconocimiento internacional de los años 50, se abandonó esta lucha para pasar a la conflictividad
... Continuar leyendo "Fases de la Oposición al Franquismo: Resistencia y Transición Democrática en España" »

El Franquisme: Repressió, Evolució i Canvis (1939-1975)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 18,63 KB

El Franquisme (1939-1975)

1. Característiques del règim i l'estat franquista

El nou règim franquista es va basar en els següents aspectes:

  • Concentració de poders en mans de Franco: cap de l'Estat, cap del partit, generalíssim dels tres exèrcits, cap del govern, presidia el Consell Nacional i nomenava el secretari general del moviment. Podia promulgar lleis en casos d'urgència.
  • Dictadura personal amb una submissió total al Caudillo.
  • Partit únic: FET i de las JONS (Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista).
  • Sindicat únic: OSE (Organització Sindical Espanyola) o sindicat vertical, fundat el 1940. Era l'únic sindicat permès i integrava empresaris i treballadors.
  • Negació de les llibertats bàsiques:
... Continuar leyendo "El Franquisme: Repressió, Evolució i Canvis (1939-1975)" »

La Primera i Segona Guerra Mundial: Causes, Conseqüències i Règims Totalitaris

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 6,96 KB

La Primera Guerra Mundial: Causes i Conseqüències

1) Quins països formaven la Triple Entesa i quins la Triple Aliança? Comenta breument el cas italià.

Triple Entesa (1907):

  • Gran Bretanya
  • Rússia
  • França

Triple Aliança:

  • Alemanya
  • Àustria-Hongria
  • Itàlia (inicialment)

Itàlia va canviar de bàndol i el 1915 va participar en el conflicte donant suport als aliats (Triple Entesa).

2) Quines causes coneixes per a la derrota alemanya a la I Guerra Mundial?

La derrota alemanya a la Primera Guerra Mundial es va deure principalment a la combinació de factors com el desgast de recursos i efectius, el bloqueig econòmic britànic, la intervenció dels Estats Units, el descontentament intern i l'ofensiva final dels Aliats. Aquests elements van minar la capacitat... Continuar leyendo "La Primera i Segona Guerra Mundial: Causes, Conseqüències i Règims Totalitaris" »

Reinado de Carlos IV a Independencia de América: Crisis y Transformación en España (1808-1833)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,32 KB

El reinado de Carlos IV y la Guerra de Independencia

El reinado de **Carlos IV** (1788-1808) estuvo marcado por una profunda **crisis económica, política y social** en España. El Estado se encontraba fuertemente endeudado a causa de las guerras, el comercio exterior estaba colapsado y crecía una indignación general contra el rey y su valido, **Manuel Godoy**. En 1807, Godoy y Napoleón firmaron el **Tratado de Fontainebleau**, que permitía al ejército francés atravesar España para ocupar Portugal. Sin embargo, el verdadero plan de Napoleón era ocupar España.

En marzo de 1808, estalló el **Motín de Aranjuez**, un asalto popular contra Godoy promovido por los partidarios del futuro **Fernando VII**. Como consecuencia, Godoy fue detenido... Continuar leyendo "Reinado de Carlos IV a Independencia de América: Crisis y Transformación en España (1808-1833)" »

El Estado Franquista: Transformación de España (1939-1975)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 9,11 KB

En 1936, el ejército (sobre todo la Legión, que era el único ejército profesional), la Falange y el Carlismo, dieron un golpe militar. Este golpe fue un fracaso inicial, lo que desencadenó la Guerra Civil Española, que terminó en 1939 con el triunfo de los sublevados. El General Francisco Franco inició entonces un período de 40 años de dictadura. A continuación, se examinan las bases que sostuvieron este régimen y el comportamiento de la oposición.

1. Bases del Régimen Franquista

Las "bases" son los mecanismos que utilizó el régimen franquista para (1º) organizar el estado y (2º) mantenerlo.

a) Bases Ideológicas:

  • Falangismo de conveniencia: El Régimen necesitaba a la Falange, por lo que aceptó una serie de principios fascistas
... Continuar leyendo "El Estado Franquista: Transformación de España (1939-1975)" »

Historia y Principios del Partido por la Democracia (PPD) en Chile: Un Recorrido por su Ideología y el Socialismo Chileno

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB

Historia y Principios del Partido por la Democracia (PPD) en Chile

El Partido por la Democracia (PPD), fundado en diciembre de 1987, surgió como una respuesta crucial al régimen militar chileno. Sus fundadores fueron Ricardo Lagos Escobar y Jorge Schaulsohn.

El PPD fue un actor fundamental en la victoria del plebiscito de 1988, que marcó el inicio del retorno a la democracia en Chile. Inicialmente, formó parte de la Concertación de Partidos por la Democracia, aglutinando a militantes de diversas corrientes de izquierda. Tras el retorno a la democracia, se consolidó como un partido de centro-izquierda, manteniendo esta posición hasta el año 2008 y las elecciones presidenciales de 2009.

Ideología y Pilares del PPD

El PPD se define como un... Continuar leyendo "Historia y Principios del Partido por la Democracia (PPD) en Chile: Un Recorrido por su Ideología y el Socialismo Chileno" »

El Manifiesto de Manzanares: Contexto y Consecuencias en la España de Isabel II

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,64 KB

El Manifiesto de Manzanares (1854)

El texto es un fragmento del Manifiesto de Manzanares, hecho público por Leopoldo O'Donnell en el Cuartel General de Manzanares el 7 de julio de 1854 y cuya autoría se atribuye a Antonio Cánovas del Castillo. Es un texto de naturaleza política, concretamente un manifiesto y una fuente histórica primaria.

Esta proclama permitió unir a los progresistas al movimiento de repulsa contra el gobierno moderado, posibilitó el triunfo de la sublevación y, por tanto, contribuyó a poner fin a la Década Moderada (1844-1854) y al acceso al poder de los progresistas durante un periodo corto (dos años), el llamado Bienio Progresista (1854-1856), en el cual no dio tiempo para promulgar una nueva Constitución, pero... Continuar leyendo "El Manifiesto de Manzanares: Contexto y Consecuencias en la España de Isabel II" »

Historia de España: Dinastías, Tratados y Legado Cultural

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,87 KB

Los Borbones y los Tratados de Utrecht y Rastadt

¿A qué dinastía perteneció el monarca español que firmó los Tratados de Utrecht y Rastadt? A los Borbones.

Explique brevemente en qué consistieron dichos acuerdos. En el tratado se reconoció a Felipe de Anjou como rey de España (Felipe V), asentándose definitivamente la nueva dinastía de los Borbones. A cambio España deja de ser una primera potencia en el continente europeo al perder gran parte de sus posesiones: los Países Bajos, Milán, Nápoles y Cerdeña los cede al Imperio Austriaco, Sicilia al reino de Saboya y Menorca y Gibraltar a Gran Bretaña. A nivel económico, el Tratado de Utrecht supuso el fin del monopolio americano. Además, a Gran Bretaña se le reconocieron privilegios... Continuar leyendo "Historia de España: Dinastías, Tratados y Legado Cultural" »