Chuletas y apuntes de Historia de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Guerra Civil Espanyola: Anàlisi Històrica i Impacte

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 28,63 KB

La Guerra Civil Espanyola (1936-1939)

Del Cop d'Estat a la Guerra Civil

Els insurrectes contra la República havien previst un pronunciament militar que els permetés apoderar-se dels òrgans de govern, decretar l'estat de guerra i extingir els signes d'oposició. Havia de ser una operació ràpida, però al cap d'una setmana, l'evidència que el cop militar no havia triomfat i la divisió del país en dos bàndols van originar una guerra civil.

Importància Històrica del Conflicte

A nivell espanyol

  • Aplega bona part dels problemes de modernització de la societat espanyola. Va suposar l'esclat dramàtic d'una sèrie de mancances, a molts nivells, que arrossegava el país. És la manifestació del fracàs històric d'un projecte progressista i d'
... Continuar leyendo "Guerra Civil Espanyola: Anàlisi Històrica i Impacte" »

Segunda República Española: Antecedentes, Desarrollo y Crisis (1931-1936)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 26,34 KB

Antecedentes: Alfonso XIII y la Dictadura de Primo de Rivera

Antes de la proclamación de la Segunda República, España vivió el reinado de Alfonso XIII, monarca borbón que sucedió a Alfonso XII. Su llegada al trono en 1902 coincidió con un período de gran inestabilidad, marcado por las consecuencias del Desastre del 98, que supuso la pérdida de las últimas colonias españolas.

Tras la muerte de Cánovas del Castillo y Sagasta, líderes de los partidos conservador y liberal respectivamente, Antonio Maura (conservador) y José Canalejas (liberal) tomaron el relevo, representando la corriente regeneracionista. Maura, durante su gobierno, aprobó leyes como la de Administración Local y la de Represión del Terrorismo. Su mandato estuvo... Continuar leyendo "Segunda República Española: Antecedentes, Desarrollo y Crisis (1931-1936)" »

Historia de España: Reyes Católicos, Austrias y Borbones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,69 KB

Política Exterior de la Monarquía Hispánica durante el Reinado de Felipe II

Durante el reinado de Felipe II, España se enfrentó a varios desafíos importantes. En primer lugar, las guerras con Francia se resolvieron con la victoria española en San Quintín (1557) y la posterior Paz de Cateau-Cambrésis, que reconoció la hegemonía española. Felipe II intervino en los asuntos internos de Francia para apoyar a los católicos contra los hugonotes. La conversión de Enrique IV puso fin a los enfrentamientos religiosos.

En segundo lugar, la amenaza turca fue contrarrestada con la victoria de la Liga Santa en la batalla de Lepanto (1571). Además, la incorporación de Portugal (1581) aumentó el imperio de Felipe II. Las rivalidades con Inglaterra... Continuar leyendo "Historia de España: Reyes Católicos, Austrias y Borbones" »

Las Guerras Carlistas y la Transición Política en el Reinado de Isabel II

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB

La Guerra Carlista

El carlismo surgió durante el reinado de Fernando VII, defendiendo el absolutismo frente al liberalismo. Su líder fue don Carlos María Isidro, hermano del rey, quien encabezó la insurrección tras la muerte de Fernando VII en 1833. El carlismo, que incluyó a parte de la nobleza rural, el clero y campesinos de zonas como el País Vasco, Navarra, Cataluña, Aragón y Valencia, se opuso a las reformas liberales, especialmente la desamortización de bienes eclesiásticos y el nuevo sistema fiscal. Los sublevados proclamaron a don Carlos como rey, iniciando una guerra civil principalmente en el País Vasco, que también se extendió a otras regiones. Bajo el lema “Dios, Patria y Fueros”, los carlistas defendían la monarquía

... Continuar leyendo "Las Guerras Carlistas y la Transición Política en el Reinado de Isabel II" »

Declive del Franquismo y Transición Española: Crisis, Economía y Apertura Política

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,96 KB

La crisis final del régimen

Los años 70 marcan el declive del régimen franquista. La sociedad española, ahora más dinámica, se enfrenta a un régimen estático. La crisis del petróleo y las exigencias sociales de libertad y democracia marcan el inicio del fin del franquismo, que se precipita por la precaria salud de Franco. Éste delega cada vez más poder de decisión en su hombre de confianza, el almirante Luis Carrero Blanco. La iglesia se distancia y la oposición se fortalece.

En 1973, Franco nombra a Luis Carrero Blanco como jefe de gobierno, una medida transitoria hacia la monarquía. Sin embargo, el asesinato de Carrero Blanco por ETA frustra el proyecto de asegurar la continuidad del régimen tras la muerte de Franco.

Surgen tensiones... Continuar leyendo "Declive del Franquismo y Transición Española: Crisis, Economía y Apertura Política" »

Guia Completa de la Segona Guerra Mundial: Esdeveniments i Impacte

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 10,92 KB

Causes de la Segona Guerra Mundial

La Segona Guerra Mundial va començar per una combinació de motius polítics, econòmics i ideològics. El Tractat de Versalles del 1919 va imposar condicions molt dures a Alemanya, cosa que va generar un gran malestar. L'ascens del nazisme i el feixisme, amb líders com Hitler i Mussolini, va alimentar ambicions expansionistes i de conquesta territorial.

La crisi econòmica del 1929 va agreujar els problemes en molts països, facilitant l'arribada al poder de governs autoritaris. A més, la política d'apaivagament de França i el Regne Unit, que no van intervenir quan Alemanya va ocupar Àustria i els Sudets, va encoratjar Hitler. El pacte de no-agressió entre Alemanya i la Unió Soviètica (Pacte Molotov-

... Continuar leyendo "Guia Completa de la Segona Guerra Mundial: Esdeveniments i Impacte" »

Causas y Consecuencias del Crac del 29 y Ascenso del Nazismo en Alemania

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

El Crac de 1929: Causas y Consecuencias

La crisis bursátil de 1929 sorprendió a una sociedad inmersa en el optimismo de una aparente prosperidad. Durante la fase expansiva de los años 20, el volumen de inversiones fue muy elevado, impulsado por las altas ganancias derivadas del incremento de la productividad y la moderación salarial. Sin embargo, esta situación, combinada con elevadas tasas de desempleo, generó un desequilibrio: la producción superó a la demanda.

Hacia 1928, las oportunidades de inversión rentable en actividades productivas eran escasas. Como resultado, muchos inversores se volcaron hacia la especulación bursátil.

La creciente divergencia entre la bolsa y la economía real provocó el hundimiento de la Bolsa de Nueva... Continuar leyendo "Causas y Consecuencias del Crac del 29 y Ascenso del Nazismo en Alemania" »

La Dinámica Política de la Guerra Civil Española: Zonas Republicana y Sublevada

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB

Evolución Política en la Zona Republicana

Tras el Golpe de Estado de julio de 1936, el Estado republicano colapsó. El gobierno de José Giral actuó con urgencia: disolvió el ejército tradicional y confió la defensa a milicianos voluntarios vinculados a sindicatos y partidos de izquierda. Las instituciones estatales se desmoronaron, y surgieron comités, juntas y consejos populares, especialmente dominados por anarquistas y otras fuerzas revolucionarias.

Durante este periodo inicial se emprendieron profundas transformaciones sociales, como la colectivización de tierras, fábricas, transportes y servicios, sobre todo en Cataluña y Aragón. Estas acciones fueron respaldadas por decretos del gobierno central y de la Generalitat. También... Continuar leyendo "La Dinámica Política de la Guerra Civil Española: Zonas Republicana y Sublevada" »

La Restauración Borbónica en España: Claves del Sistema Canovista y su Legado Político

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

El Sistema Canovista: Pilares de la Restauración Borbónica en España

Características del Sistema Político de la Restauración

  • Fue ideado por Antonio Cánovas del Castillo.
  • Objetivo: conseguir la gobernabilidad del Estado creando un sistema fuerte y estable.
  • En esencia, es un sistema liberal, pero no del todo democrático. Cánovas se inspiró en el sistema parlamentario inglés, en el que se alternaban dos partidos en el poder. Sin embargo, en el caso español, es un sistema no democrático porque la alternancia en el poder se realizaba mediante el fraude electoral en el llamado "turno de partidos".
  • En resumen, el sistema estaba sustentado sobre dos pilares:
    • El turno pacífico de partidos: un pacto por el que se alternaban de forma pacífica
... Continuar leyendo "La Restauración Borbónica en España: Claves del Sistema Canovista y su Legado Político" »

Transformación de España: De la Dictadura a la Democracia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,23 KB

La Transición Española

En la transición española, Adolfo Suárez se convirtió en presidente del gobierno en 1976. Su objetivo era llevar a España hacia la democracia desde el sistema franquista. Su gobierno comenzó con medidas como la amnistía para liberar a presos políticos y permitir el diálogo con la oposición. La Ley de Reforma Política fue crucial, estableciendo derechos y libertades fundamentales y planeando elecciones democráticas. A pesar de la resistencia de los sectores más conservadores, la ley se aprobó en un referéndum con un amplio apoyo. Suárez negoció con la oposición y legalizó partidos políticos como el Partido Comunista Español. Aunque hubo intentos de golpe militar y ataques terroristas, la determinación... Continuar leyendo "Transformación de España: De la Dictadura a la Democracia" »