Chuletas y apuntes de Historia de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

La Segunda República Española: De la Proclamación a la Guerra Civil

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,19 KB

La Segunda República Española

1. La Proclamación de la República, la Constitución de 1931 y el Bienio Reformista

A lo largo del siglo XX, la monarquía española sufrió un deterioro irreversible que culminó con la dimisión de Berenguer. Esto dio paso al gobierno de Aznar, quien convocó elecciones municipales en 1931. Estas elecciones fueron ganadas por los republicanos, lo que provocó la huida de Alfonso XIII de España y la proclamación de la Segunda República.

Gobierno Provisional

Se formó un Gobierno Provisional presidido por Alcalá Zamora, compuesto por republicanos de izquierdas y de derechas. Su principal objetivo fue convocar elecciones a Cortes Constituyentes.

Problemas del Gobierno Provisional

  • El ambiente social se tensó
... Continuar leyendo "La Segunda República Española: De la Proclamación a la Guerra Civil" »

Hispania Romana: Organización Administrativa, Sociedad y Economía Bajo el Imperio

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 12,64 KB

La Reorganización Administrativa de Hispania Bajo Augusto

A partir del 19 a. C., tras la represión de las sucesivas revueltas indígenas en el norte, se inicia un periodo en el cual el emperador Augusto parece dudar sobre cómo reconstruir el mapa administrativo de la península, que ahora engloba todo el territorio. Durante un tiempo, toda la zona del norte se une a la provincia Ulterior y el resto a la Citerior. Entre el año 16 y el 13 a. C. se crea una división tripartita que se mantendrá, con muchos cambios, durante más de dos siglos. Esta división, muy desequilibrada en cuanto a la superficie, tiene el claro objetivo de facilitar el control imperial de los recursos básicos de la península.

En estas provincias habrá tres gobernadores... Continuar leyendo "Hispania Romana: Organización Administrativa, Sociedad y Economía Bajo el Imperio" »

Historia de España: Borbones, Siglo XVIII al XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 9,36 KB

Los Borbones en el Siglo XVIII (hasta 1788)

La Guerra de Sucesión y el Ascenso de Felipe V

  • ¿Qué nombre recibe la guerra entre Borbones y Austrias en su disputa por el trono de España? Guerra de Sucesión
  • ¿Qué conflicto armado pone fin a la dinastía de los Austria en España? La Guerra de Sucesión
  • ¿Con qué monarca comienza a reinar en España la Casa de Borbón a comienzos del siglo XVIII? Felipe V
  • ¿Qué nueva dinastía comenzó a reinar en España a comienzos del siglo XVIII? Los Borbones

Los Decretos de Nueva Planta y el Tratado de Utrecht

  • ¿A qué dinastía perteneció el monarca español que firmó los Tratados de Utrecht y Rastadt? Dinastía Borbónica
  • ¿Qué dinastía reinaba en España durante el denominado Siglo de las Luces? Los
... Continuar leyendo "Historia de España: Borbones, Siglo XVIII al XX" »

La Transición Española y la Consolidación de la Democracia: de Suárez a la Actualidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,15 KB

(ESP.DEMO) después de la aprobación de la Constitución Adolfo Suárez afrontó esta nueva etapa de su gobierno en minoría al frente de un partido que se desmoronaba. Sin embargo continuó con la tarea legislativa y se aprobaron leyes como el Estatuto de los Trabajadores y la LOECE . Se celebraron las primeras elecciones municipales democráticas y a pesar de que un UCD fue el partido más votado y fue perdiendo apoyos en favor del PSOE.
Hubo una crisis dentro del partido y se lanzó una moción de censura que era un procedimiento parlamentario que permite al Congreso de los Diputados retirar la confianza al presidente del Gobierno y forzar su dimisión y por lo tanto el cese del gobierno, que no prosperó pero por una serie de circunstancias... Continuar leyendo "La Transición Española y la Consolidación de la Democracia: de Suárez a la Actualidad" »

El Populismo en Latinoamérica: Origen, Características y Casos Emblemáticos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,54 KB

El Populismo: Un Modelo Propio

Podemos entender el populismo como un movimiento que pretendía la incorporación al poder político de las masas, excluidas de él hasta entonces. Es el movimiento más original latinoamericano. El siglo XX es la entrada de las masas en política, no solo en Latinoamérica, sino en todo el mundo: el comunismo y el fascismo serían dos ejemplos de esto. El populismo tiene unas características generales:

Apelación al Pueblo

  • El pueblo sería lo mejor, representaría lo mejor de la nación.
  • Habría una supremacía de la voluntad del pueblo.
  • Se mitifica al pueblo.

Los Idearios

  • Hay una sustitución del programa político por una serie de apelaciones éticas.
  • Tienen un carácter interclasista.

Exaltación de las Emociones

... Continuar leyendo "El Populismo en Latinoamérica: Origen, Características y Casos Emblemáticos" »

Gobiernos de UCD y PSOE en España (1981-1986): Transición y Consolidación Democrática

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

La Presidencia de Calvo Sotelo (1981-1982)

El 25 de febrero, Calvo Sotelo fue investido presidente. Siguió una línea continuista y, aunque el intento de golpe de Estado rebajó la tensión, las disensiones internas de la UCD continuaron. Ese año, el Congreso aprobó la Ley del Divorcio; con las organizaciones empresariales y sindicales, el Acuerdo Nacional de Empleo y, con la colaboración del PSOE, la Ley Orgánica de Armonización del Proceso Autonómico (LOAPA). Otro objetivo de Calvo Sotelo fue el de impulsar la política exterior con un acercamiento a Europa. En 1982, con la oposición de los partidos de izquierda, España ingresó en la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte), la alianza militar a la que pertenecían la

... Continuar leyendo "Gobiernos de UCD y PSOE en España (1981-1986): Transición y Consolidación Democrática" »

La Gran Depresión de 1929: Causas, Consecuencias y el New Deal

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

El Auge Económico de los Años 20

El fin de la Primera Guerra Mundial marcó el inicio de un período de reconstrucción que condujo a una década de crecimiento y dinamismo económico. Los gobiernos y economistas confiaban en la recuperación de la prosperidad económica anterior a 1914. Sin embargo, este nuevo progreso se vio interrumpido temporalmente en 1920 y 1921. La recuperación de la producción en las naciones europeas más afectadas por la Gran Guerra, como Francia y Alemania, junto con el desarrollo de la economía estadounidense, impulsaron a EE. UU. a convertirse en la primera potencia mundial. Paralelamente, se observó un crecimiento económico japonés en Oriente.

El Crack de la Bolsa de Nueva York y el Inicio de la Crisis

Lo... Continuar leyendo "La Gran Depresión de 1929: Causas, Consecuencias y el New Deal" »

Términos Fundamentales de la Historia de España: Visigodos, Al-Ándalus y Reinos Cristianos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB

Glosario de Términos Históricos Españoles

Concilios de Toledo

Nombre con el que se designaban las reuniones de clérigos, nobles y altos funcionarios durante el reino visigodo de Toledo. En ellas, el rey proponía medidas legales, administrativas y religiosas. Durante el Tercer Concilio de Toledo (589), el rey Recaredo se convirtió al catolicismo y obligó a seguirle a todos los visigodos.

Emirato de Córdoba

El Emirato de Córdoba fue un emirato independiente con capital en Córdoba que existió en la península ibérica entre 756 y 929. Estuvo regido por los omeyas.

Abderramán III

Emir y primer califa omeya de Córdoba. En el año 929 decidió tomar el título de califa (“sucesor del Profeta”). Consolidadas las conquistas, hizo del califato... Continuar leyendo "Términos Fundamentales de la Historia de España: Visigodos, Al-Ándalus y Reinos Cristianos" »

España en América: Política Indígena, Exploraciones y Conquistas de México y Perú

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB

España en América: Política Indígena, Exploraciones y Conquistas

Política de Tratamiento de los Indígenas durante el Gobierno de los Primeros Austrias

En 1537, el Papa Pablo III promulgó una bula que afirmaba que los indígenas americanos eran humanos y no podían ser domesticados. El emperador Carlos V promulgó las Leyes Nuevas en 1542, reiterando la prohibición de esclavizar a los indios y estableciendo la condición temporal no hereditaria de la encomienda. La función principal de la encomienda era la evangelización.

Esto provocó revueltas armadas de los encomenderos españoles contra los virreyes, pero el emperador acabó permitiendo la transmisión hereditaria de las encomiendas, que se mantuvieron hasta el siglo XVIII. En 1573,... Continuar leyendo "España en América: Política Indígena, Exploraciones y Conquistas de México y Perú" »

Al-Ándalus: Esplendor, Declive y Legado del Califato en la Península Ibérica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,03 KB

El Califato de Córdoba: Esplendor y Declive (929-1031)

En las proximidades de Córdoba, Abd al-Rahman III ordenó la construcción de la ciudad palacio de Medinat al-Zahra, donde se aisló en exceso y recibía con gran pompa a las embajadas de los monarcas cristianos de la Península y extranjeros. Su sucesor, su hijo Al-Hakam II (961-976), mantuvo el esplendor del califato, viviéndose un gran desarrollo cultural. Tras la muerte de Al-Hakam II, la figura del califa, que ahora es su débil hijo Hisham II (976-1009), desaparece prácticamente ante la imposición de su primer ministro, Al-Mansur (conocido como Almanzor). Este se hizo con el poder y llevó a cabo una serie de campañas contra los cristianos donde obtuvo victorias, botín y prestigio... Continuar leyendo "Al-Ándalus: Esplendor, Declive y Legado del Califato en la Península Ibérica" »