Chuletas y apuntes de Historia de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Franquisme a Catalunya: Repressió i Canvis (1939-1975)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,77 KB

La repressió a Catalunya

A Catalunya, la proximitat de la frontera va permetre que moltes persones poguessin escapar cap a França. Entre les víctimes, Lluís Companys: va ser detingut a França pels alemanys el 1940, lliurat als franquistes, jutjat en consell de guerra i condemnat per rebel·lió militar.

  • Imposició d'un nacionalisme espanyol unitari: s'eliminen totes les nacionalitats existents.
  • Repressió sistemàtica de tots els senyals específics (llengua, cultura, societat) de la identitat nacional catalana.
  • Intent de genocidi cultural a Catalunya.

Mesures repressores a Catalunya

  1. A nivell polític: derogació de l'Estatut d'Autonomia.
  2. Cultural: prohibició i persecució de l'ús públic de la llengua catalana.
  3. Simbòlic: prohibició, els primers
... Continuar leyendo "Franquisme a Catalunya: Repressió i Canvis (1939-1975)" »

Fundamentos del Sistema Electoral Mexicano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB

1. Artículo 40 Constitucional

Este artículo define la organización de México como nación:

  • República representativa: El poder reside en los ciudadanos, quienes eligen a sus representantes.
  • Democrática: El pueblo tiene la última palabra en la forma de gobierno.
  • Laica: El gobierno no interviene en asuntos religiosos, ni la religión en el gobierno.
  • Federal: El país se divide en estados con cierta autonomía.
  • Unión de Estados libres y soberanos: Los estados son independientes, pero unidos bajo la misma Constitución.

2. Soberanía Nacional (Artículo 39 Constitucional)

Soberanía: Es el poder de un pueblo para decidir sobre su forma de gobierno, sin intervención extranjera.

Soberanía Representativa o Popular: El poder reside en los ciudadanos,... Continuar leyendo "Fundamentos del Sistema Electoral Mexicano" »

Análisis de la Constitución de Cádiz de 1812 y el Manifiesto de los Persas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,49 KB

Comentario de texto n° 1: La Constitución de Cádiz de 1812

1. Clasificación del texto

Este es un texto jurídico-político (una Constitución), que es una fuente primaria y un documento público. La Constitución de Cádiz fue aprobada el 19 de marzo de 1812 por los diputados que formaban las Cortes de Cádiz, en plena Guerra de la Independencia contra los franceses. Esta fue la primera constitución en la historia de España y se la llamó “La Pepa”. Cádiz fue elegida porque era la única ciudad importante no ocupada por los franceses y estaba protegida por la Armada Británica, además de contar con una burguesía rica y con ideas progresistas. Los autores de esta Constitución fueron los 300 diputados elegidos para las Cortes, incluidos... Continuar leyendo "Análisis de la Constitución de Cádiz de 1812 y el Manifiesto de los Persas" »

España entre Dictadura y República: Un Recorrido Histórico (1923-1936)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 38 KB

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

En septiembre de 1923, ante la grave crisis que atravesaba el régimen de la Restauración por la gran inestabilidad política (desprestigiados los partidos del turno y con los movimientos nacionalistas y el republicanismo en alza), la enorme conflictividad social (especialmente violenta en Cataluña) y el descontento del Ejército por la cuestión marroquí (Desastre de Annual y la cuestión de las responsabilidades con el Expediente Picasso), el general Primo de Rivera dio un golpe de Estado que puso fin al régimen constitucional en connivencia con el rey Alfonso XIII.

El Directorio Militar (1923-1925)

Tras el golpe de Estado, se estableció un gobierno presidido por Primo de Rivera y compuesto exclusivamente... Continuar leyendo "España entre Dictadura y República: Un Recorrido Histórico (1923-1936)" »

Restauración y Revoluciones Liberales: De Viena a 1848

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,4 KB

Revoluciones liberales y nacionalismo: restauración absolutista, revoluciones liberales y nacionalismos. Europa de la Restauración y las Revoluciones Burguesas

Introducción

La Restauración en Europa se refiere a la reorganización política y social tras la Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico. Este período intentó restaurar las monarquías tradicionales y fue un paréntesis entre los cambios de la Revolución Francesa y nuevas oleadas revolucionarias en 1830 y 1848.

1. El Congreso de Viena (1815)

Los representantes de las monarquías europeas se reunieron en Viena para reorganizar Europa y evitar nuevas revoluciones. Las potencias vencedoras (Austria, Prusia, Gran Bretaña y Rusia) y otros países menores participaron. Los principios... Continuar leyendo "Restauración y Revoluciones Liberales: De Viena a 1848" »

Historia de España: Desde la Guerra de la Independencia hasta la Restauración Borbónica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 10,37 KB

Historia de España: Desde la Guerra de la Independencia hasta la Restauración Borbónica

La Guerra de la Independencia (1808-1814)

Bajo el reinado de Carlos IV (1788-1808), se produce una crisis de subsistencia que lleva al hambre y aumenta la oposición hacia el rey y sus ministros, como Godoy. La oposición la lidera su propio hijo, Fernando. En 1789, con la Revolución Francesa, España rompe los pactos con Francia e intenta evitar la llegada del pensamiento liberal. Tras la derrota frente a Inglaterra en la Batalla de Trafalgar, España firma el Tratado de Fontainebleau (1807) que permite a Napoleón pasar sus tropas por España para atacar Portugal. Esto provoca un aumento de la oposición y la abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando... Continuar leyendo "Historia de España: Desde la Guerra de la Independencia hasta la Restauración Borbónica" »

El Reinado de Isabel II: Crisis, Reformas y Revolución en la España del Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,52 KB

1. Contexto Político y Social

El reinado de Isabel II comenzó en 1833, tras la muerte de su padre, Fernando VII, lo que generó una gran crisis sucesoria. La disputa por el trono entre los partidarios de Isabel II, la facción isabelina, y los seguidores de su tío, Carlos María Isidro, que reclamaba el trono como Carlos V (los carlistas), desembocó en la Primera Guerra Carlista (1833-1839). Esta guerra fue un conflicto civil en el que se enfrentaban, por un lado, las fuerzas liberales que apoyaban a Isabel II, y, por otro, las conservadoras que deseaban que Carlos María Isidro fuera el rey.

Este conflicto dejó a España profundamente dividida, y las luchas internas continuaron a lo largo del reinado de Isabel II. Además, la joven reina... Continuar leyendo "El Reinado de Isabel II: Crisis, Reformas y Revolución en la España del Siglo XIX" »

Desamortizaciones en España: Impacto y Consecuencias Históricas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,12 KB

T.12: Desamortizaciones: Introducción: A comienzos del siglo XIX, España era un país con una sociedad y una economía agrarias, con una estructura heredada del Antiguo Régimen. Sin embargo, el proceso de desamortización de tierras llevado a cabo por los liberales provocó una alteración. Desamortización: En el Antiguo Régimen, gran parte de las tierras estaban unidas al ejército, a la iglesia o al gobierno y no podían venderse. La eliminación de los obstáculos legales heredados del Antiguo Régimen era una condición necesaria para liberalizar el mercado de la tierra. En consecuencia, a partir de 1836 se adoptaron diversas iniciativas con el fin de reformar la agricultura: la eliminación de mayorazgos, la supresión de los derechos... Continuar leyendo "Desamortizaciones en España: Impacto y Consecuencias Históricas" »

Transformaciones Sociales y Económicas en España durante el Franquismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,34 KB

Transformaciones Sociales y Económicas

El régimen franquista se implantó en España al acabar la guerra civil en 1939. Los años de la posguerra se caracterizaron por el aislamiento internacional del régimen y la autarquía económica. En los años 40, la producción económica cayó a niveles muy inferiores al año 1935 y las reservas de oro y divisas desaparecieron por el pago de la ayuda soviética y las deudas contraídas por Franco con sus aliados.

Se implantaron cartillas de racionamiento hasta 1952, mientras se desarrolló un mercado negro al margen de la ley. La autarquía se aplicó también en la agricultura, pues se constituyó el Servicio Nacional del Trigo, que compraba a precios muy bajos parte de la producción de los agricultores

... Continuar leyendo "Transformaciones Sociales y Económicas en España durante el Franquismo" »

Conflictos en los Balcanes: Orígenes y Detonantes de la Primera Guerra Mundial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB

En el siglo XX, los Balcanes fueron un foco de tensión debido al enfrentamiento entre los imperios austrohúngaro y ruso por el control de la región.

Crisis de 1908

Austria-Hungría se anexionó Bosnia-Herzegovina, lo que generó protestas de Serbia, que aspiraba a unir a los pueblos eslavos del sur. Sin apoyo suficiente de Rusia, Serbia tuvo que aceptar la situación.

Guerras Balcánicas

Primera Guerra Balcánica (1912)

Serbia, Montenegro, Bulgaria y Grecia, con el respaldo de Rusia, formaron la Liga Balcánica y derrotaron al Imperio turco, obligándolo a ceder territorios y reconocer la independencia de Albania.

Segunda Guerra Balcánica (1913)

El reparto de los territorios provocó un conflicto entre Bulgaria y Serbia. Bulgaria fue derrotada,... Continuar leyendo "Conflictos en los Balcanes: Orígenes y Detonantes de la Primera Guerra Mundial" »