Chuletas y apuntes de Historia de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Carlos V y Felipe II: Auge y Desafíos del Imperio Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 18,16 KB

1. La Herencia de Carlos I (1500-1558)

Carlos I nació en Gante en 1500. Era hijo de Felipe el Hermoso, heredero de Maximiliano I de Austria y de María de Borgoña, y de Juana la Loca, la heredera de los Reyes Católicos. La muerte de su padre y la incapacidad de su madre dejaron en sus manos una herencia inmensa que le convirtieron en el monarca más poderoso de su tiempo. De sus abuelos maternos, Isabel y Fernando, recibe la herencia hispánica con las Canarias, las posesiones en Italia (Cerdeña, Sicilia y Nápoles) y la parte americana que se ampliará en este reinado con conquistas desde México hasta el sur del continente. De María de Borgoña, su abuela paterna, recibe los territorios de los Países Bajos y el Franco Condado. De Maximiliano... Continuar leyendo "Carlos V y Felipe II: Auge y Desafíos del Imperio Español" »

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Evolución, Oposición y Caída

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 14,45 KB

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

3. La Evolución de la Dictadura: Del Directorio Militar al Directorio Civil y su Final

El 13 de septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, dio un golpe de Estado. Esto ocurría días antes de que se debatiese en el Congreso el "informe Picasso", que desvelaba las responsabilidades del Desastre de Annual (guerra de Marruecos), que podían salpicar incluso al rey. Este se apresuró a aceptar el pronunciamiento y encargó al general sublevado la formación de un nuevo gobierno.

Primo de Rivera era muy conservador, defendía a la patria y al Ejército, pero nunca tuvo un programa político claro. Según su interpretación personal del Regeneracionismo, se veía a sí mismo... Continuar leyendo "La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Evolución, Oposición y Caída" »

Evolución Política y Social de España: Reyes Católicos a la Ilustración

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 9,91 KB

La Unión Dinástica de los Reyes Católicos

El matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón en 1469 marcó un hito crucial en la historia de España. Isabel fue proclamada reina de Castilla en 1474 y Fernando II de Aragón en 1479. Tras una guerra civil, el Tratado de Alcaçovas en 1479 consolidó su poder. La monarquía de los Reyes Católicos se caracterizó por ser una monarquía autoritaria, aunque ambos reinos mantuvieron su independencia, características e instituciones propias. Se trató de una unión dinástica que permitió una política internacional conjunta, culminando con la conquista de las Islas Canarias y la unificación territorial de la Península Ibérica.

La Corona de Castilla tenía una estructura política unitaria,... Continuar leyendo "Evolución Política y Social de España: Reyes Católicos a la Ilustración" »

Reformas en la Segunda República Española: Militar, Religiosa, Educativa, Agraria, Social y Territorial

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,11 KB

Reformas de la Segunda República Española

Reforma Militar

Su objetivo era crear un ejército democrático, es decir, sometido al poder civil. Sin embargo, fue un proceso difícil debido a: el pronunciamiento militar de la crisis de la restauración, la dictadura de Primo de Rivera, la ley de fugas, la ley de jurisdicciones, etc.

Medidas

  • Ley de Retiro de la Oficialidad (1931): buscaba facilitar que los oficiales fuera del ejército y los oficiales desafectos, que no aceptaban la República, pudiesen retirarse del ejército con el sueldo íntegro de por vida.
  • Cierre de la Academia Militar de Zaragoza: se consideraba una zona de golpistas.
  • Supresión de la Ley de Jurisdicciones, Capitanías Generales, Tribunales Militares y de la prensa militar.
  • Creación
... Continuar leyendo "Reformas en la Segunda República Española: Militar, Religiosa, Educativa, Agraria, Social y Territorial" »

Principios Fundamentales de la Constitución Republicana Española de 1931

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB

Principios Básicos de la Constitución Republicana Española de 1931

Cinco son los principios básicos de la Constitución republicana:

3.1. Democracia

El principio democrático se refleja en la titularidad de la soberanía, en el sufragio universal, en las formas de participación directa y en las instituciones políticas representativas.

A) Soberanía nacional

Los poderes de todos los órganos del Estado emanan del pueblo.

B) El Sufragio universal

Con igualdad de derechos y deberes entre ambos sexos.

C) La participación política

La ejerce el pueblo a través de las Cortes. Constitucionaliza la iniciativa popular, y establece el referéndum para derogar las leyes aprobadas.

3.2. Liberalismo político: Garantías de los derechos y división de poderes

Se... Continuar leyendo "Principios Fundamentales de la Constitución Republicana Española de 1931" »

España bajo el Régimen de Franco (1939-1975)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,5 KB

Fundamentos Ideológicos y Evolución Política

En abril de 1939, tras su victoria en la Guerra Civil Española, el general Francisco Franco instauró una dictadura antiliberal, anticomunista y antiatea que se prolongaría durante 40 años. Este régimen, adaptándose a las circunstancias, mantuvo su carácter totalitario y la mentalidad de vencedores sobre los vencidos.

Características y Fundamentos Ideológicos del Franquismo

  • Totalitarismo: Inspirado en los fascismos italiano y alemán, así como en la historia imperial española. Se suprimió la Constitución de 1931, se prohibieron partidos políticos y sindicatos, imponiéndose el nacional-sindicalismo como única opción, lo que implicaba una dirección paternalista de la sociedad.
  • Caudillismo:
... Continuar leyendo "España bajo el Régimen de Franco (1939-1975)" »

Manifiesto de los Persas: Origen, Contexto y Consecuencias en la España del Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5 KB

Manifiesto de los Persas: Análisis y Contexto Histórico

a: Según la fuente: Fuente primaria, ya que es un documento oficial redactado y presentado en el contexto histórico al que hace referencia.

Según la forma: Texto argumentativo y expositivo, ya que presenta ideas y propuestas basadas en razones justificadas.

Según el tema: Es un manifiesto político que aboga por la restauración de la monarquía absoluta y critica las reformas liberales promulgadas durante las Cortes de Cádiz.

b: Autor o autores: Diputados absolutistas de las Cortes Ordinarias, quienes firmaron el manifiesto en circunstancias adversas.

Destinatario: Fernando VII, rey de España.

Finalidad: Informar al monarca sobre el estado de la nación tras su cautiverio, expresar... Continuar leyendo "Manifiesto de los Persas: Origen, Contexto y Consecuencias en la España del Siglo XIX" »

España en el siglo XIX: De Carlos IV a la Restauración de Alfonso XII

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 13,13 KB

El reinado de Carlos IV y la Guerra de la Independencia

El reinado de Carlos IV marcó el inicio del paso del Antiguo al Nuevo Régimen en España, un proceso acelerado por la Guerra de la Independencia. A finales del siglo XVIII, el despotismo ilustrado intentó reformar el Antiguo Régimen, debilitándolo en lugar de fortalecerlo. La Revolución Francesa impactó a España, llevando a Carlos IV a aliarse con Francia tras los Tratados de San Ildefonso y reforzando la figura de Godoy. Sin embargo, la derrota en Trafalgar y conspiraciones internas desembocaron en el Tratado de Fontainebleau, que permitió la entrada de tropas francesas para invadir Portugal.

La presencia francesa provocó tensiones, como el Motín de Aranjuez, que obligó a Carlos... Continuar leyendo "España en el siglo XIX: De Carlos IV a la Restauración de Alfonso XII" »

Segona República: Reformes, Conflictes i Cop d'Estat

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 36,04 KB

La Segona República

La Constitució del 1931

Les Corts Constituents van inaugurar les sessions el 14 de juliol del 1931; van veure ben clar que la nova Constitució respondria als criteris de la majoria parlamentària, formada per socialistes i republicans d'esquerra.

La Constitució tenia un caràcter democràtic i progressista:

  • Espanya hi va ser definida com una República de treballadors de totes les classes socials.
  • El seu caire idealista i pacifista es reflectia en la renúncia de la guerra com a instrument de les relacions internacionals.
  • L'Estat es configurava d'una manera integral, però s'acceptava la possibilitat de constituir governs autònoms en algunes regions.

Establia el principi de la sobirania popular:

  • La forma de govern republicana.
... Continuar leyendo "Segona República: Reformes, Conflictes i Cop d'Estat" »

Evolución de los Modelos Económico, Social y Político en la Península Ibérica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 10,04 KB

Modelos Económico, Social y Político

Modelo Económico

  • Economía intervenida: El rey interviene en partes de la economía.
  • Economía de mercado: Actividad económica libre debido a la ley de la oferta y la demanda. El Estado no debe intervenir en ella salvo para garantizar el cumplimiento de la ley, etc.
  • Propiedad amortizada o vinculada:
    1. A un título señorial (nobleza). Ni donar, ni vender, ni dividir. Además, mayorazgo.
    2. A una institución (Iglesia Católica, ayuntamientos, Diputaciones, universidades...). La propiedad permanece dentro de la Institución.
  • Propiedad privada: Desamortizar o desvincular las propiedades.
    1. Señores: Se convierten en personas jurídicas, pueden vender.
    2. Instituciones: No les afecta la desamortización. Cuando se produzca
... Continuar leyendo "Evolución de los Modelos Económico, Social y Político en la Península Ibérica" »