Chuletas y apuntes de Historia de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

España Siglo XX: De la Restauración a la Dictadura de Primo de Rivera

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 13,86 KB

España en el Primer Tercio del Siglo XX: Transformación Política y Social

En el siglo XX, el sistema político de la Restauración, una monarquía liberal no democrática basada en la Constitución de 1876, funcionaba gracias a los partidos dinásticos, Conservador y Liberal. A finales del siglo XIX, el **regeneracionismo**, una corriente ideológica que denunció los vicios del sistema político y propuso la modernización política, social y económica de España, comenzó a cambiar este panorama. Alfonso XIII accedió al trono en 1902. Tras la muerte de los líderes de los partidos dinásticos, Cánovas (conservador) en 1897 y Sagasta (liberal) en 1903, se produjo una profunda crisis. Antonio Maura (conservador) y José Canalejas (liberal)... Continuar leyendo "España Siglo XX: De la Restauración a la Dictadura de Primo de Rivera" »

El Manifiesto de los Persas y la Restauración del Absolutismo en España: Contexto Histórico y Consecuencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB

Contexto Histórico del Manifiesto de los Persas

Una vez concluida la introducción, es necesario abordar el contexto histórico en el que se encontraba la nación española cuando se redactó el Manifiesto de los Persas.

El Regreso de Fernando VII y la Abolición de la Constitución de 1812

Como es sabido, a pesar de todos los esfuerzos, la labor legislativa de Cádiz no tuvo una aplicación práctica debido, principalmente, al obstáculo que implicó la Guerra de la Independencia. Además, el liberalismo que las Cortes intentaban transmitir no representaba la realidad de la sociedad española del momento. Por todo ello, cuando Fernando VII recuperó el trono en 1814, no tuvo dificultades para eliminar la Constitución y suspender todas las reformas.... Continuar leyendo "El Manifiesto de los Persas y la Restauración del Absolutismo en España: Contexto Histórico y Consecuencias" »

Historia Política de España: Siglos XIX y XX - Conceptos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,74 KB

Conceptos Clave de la Historia Política de España en los Siglos XIX y XX

Semana Trágica

Sucesos ocurridos en Barcelona en julio de 1909, en los que anarquistas, republicanos radicales, catalanistas, obreros y jóvenes antimilitaristas que no querían ir a la guerra de Marruecos protagonizaron una sublevación general contra las órdenes del gobierno de Antonio Maura, de embarque de reservistas, y se enfrentaron con el ejército en las calles de Barcelona. Se produjo el asalto y quema de edificios religiosos por parte de las clases populares. El gobierno respondió con una dura represión, que ocasionó un centenar de muertos y el procesamiento irregular del anarquista Ferrer Guardia, cuya ejecución desencadenó protestas internacionales que... Continuar leyendo "Historia Política de España: Siglos XIX y XX - Conceptos Clave" »

La dictadura franquista: Evolución política y económica (1939-1975)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,03 KB

La Dictadura Franquista: Evolución Política y Económica (1939-1975)

Introducción

Tras la Guerra Civil, se instaura en España una dictadura en la que el general Francisco Franco concentra todo el poder sobre el Ejército, el Gobierno y la Jefatura del Estado. Ideológicamente, la dictadura se modificó a sí misma para perdurar en el tiempo; no obstante, el rechazo al liberalismo político, la represión obrera, el nacionalismo centralista y el catolicismo conservador, y la concentración de todo el poder en manos de Franco serán constantes durante todo el periodo.

Desarrollo

La evolución política y socioeconómica del régimen presenta dos etapas:

1) El Primer Franquismo (1939-1959)

En un primer momento, Franco se apoyará en los falangistas... Continuar leyendo "La dictadura franquista: Evolución política y económica (1939-1975)" »

Sexenni Revolucionari i Restauració Borbònica a Espanya

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 14,17 KB

El Sexenni Revolucionari (1868-1874)

La Gloriosa (1868)

Durant els anys 1866-67, hi ha una crisi de subsistència i una percepció de catàstrofe nacional. Aquestes crisis mobilitzen les classes populars, fet clau perquè la revolució no s'hagués produït sense la seva unió a la burgesia. Hi havia una voluntat de substituir els poderosos del moment, però sense la força de les classes populars això no hauria estat possible. La classe popular s'hi suma a causa del malestar general, la misèria i la precarietat. La mobilització de masses es produeix mitjançant la creació de les juntes populars, juntes locals d'àmbit revolucionari, que assumeixen el poder en primera instància.

La Revolució del 68, també coneguda com La Gloriosa, La Setembrina... Continuar leyendo "Sexenni Revolucionari i Restauració Borbònica a Espanya" »

Història Moderna: De l'Absolutisme a Napoleó

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,94 KB

L'Antic Règim i la Monarquia Absoluta

En l'Antic Règim, la monarquia absoluta era el sistema polític predominant a Europa durant els segles XVII i XVIII. En aquest model, el rei concentrava tots els poders —el legislatiu, executiu i judicial— i governava sense limitacions constitucionals o d’altres institucions que poguessin qüestionar la seva autoritat. La monarquia absoluta es basava en la idea del "dret diví dels reis", segons la qual el poder del monarca provenia directament de Déu, i per tant, no estava sotmès al control de cap poder humà. Això justificava el govern autoritari i l’obediència dels súbdits, ja que qüestionar el rei era, simbòlicament, desobeir Déu.

Els monarques absoluts controlaven tots els àmbits de... Continuar leyendo "Història Moderna: De l'Absolutisme a Napoleó" »

Guia Completa de la Transició Democràtica a Espanya

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,7 KB

La Transició Espanyola: De la Dictadura a la Democràcia

La Transició de la dictadura a la democràcia es va iniciar amb la mort de Franco el 1975. El rei Joan Carles I va promoure reformes amb Adolfo Suárez com a president. Es van legalitzar partits, aprovar la Llei per a la Reforma Política i fer eleccions democràtiques el 1977. La Constitució de 1978 va establir un estat democràtic i de dret. El procés fou pactat, pacífic i progressiu, amb el suport de diferents sectors socials i polítics.


Mesures Clau de la Transició per a la Democràcia

Durant la Transició es van prendre mesures clau com:

  • La Llei per a la Reforma Política (1976), que va permetre desmantellar legalment el franquisme.
  • La legalització de partits polítics com el
... Continuar leyendo "Guia Completa de la Transició Democràtica a Espanya" »

Feudalismo y la Caída del Imperio Romano: Orígenes y Consecuencias Históricas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,65 KB

El Feudalismo: Orígenes, Estructura y Relaciones Sociales

El feudalismo es la denominación historiográfica del sistema político, social y económico predominante en la Europa occidental de los siglos centrales de la Edad Media (Plena Edad Media, entre los siglos IX y XV). Se caracterizó por la descentralización del poder político y la concesión de feudos (casi siempre en forma de tierras y trabajo) a cambio de una prestación política y militar, un contrato sellado por un juramento de homenaje y fidelidad.

Orígenes del Feudalismo

El feudalismo se originó a partir de factores clave como el “foedus” (pacto) y el colonato. Ante la incapacidad de Roma para enfrentarse a los pueblos bárbaros que la invadían, se propuso un “foedus”:... Continuar leyendo "Feudalismo y la Caída del Imperio Romano: Orígenes y Consecuencias Históricas" »

Monarquía feudal: estructura, sociedad y evolución en la Edad Media

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,64 KB

Estado y monarquía feudal

La monarquía feudal es un modelo, el típico, el ideal, que se da únicamente en Francia y solo en un momento concreto. Sin embargo, toda Europa experimentó un sistema feudal con sus típicas relaciones de vasallaje, aunque no se ajuste exactamente a ese modelo teórico. El sistema social del feudalismo se basa en la pirámide de las relaciones feudovasalláticas. Pero, ¿cómo se llega a eso? Con la disgregación del Imperio romano, los pueblos germánicos configuran reinos más o menos independientes. Las provincias se repliegan sobre sí mismas y tratan de defenderse del exterior. Hay que garantizar la seguridad. Inicialmente, el territorio es propiedad de un rey, pero este no tiene capacidad de defenderlo, por... Continuar leyendo "Monarquía feudal: estructura, sociedad y evolución en la Edad Media" »

Diccionario de Términos Históricos de la España del Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,14 KB

Acontecimientos y Movimientos

Bienio Progresista (1854-1856): Período de dos años en el que los progresistas gobernaron durante el reinado de Isabel II, tras la victoria de la Vicalvarada. Espartero asumió el liderazgo del gobierno.

Cantonalismo: Movimiento político que defendía la autonomía regional, asociado con el federalismo republicano español. Surgió en 1873 en Cartagena y se extendió a otras ciudades, pero fue suprimido en 1874 por el ejército central.

Carlismo: Movimiento absolutista surgido en 1833 que apoyaba a Carlos María Isidro en lugar de Isabel II. Estaba vinculado a territorios foralistas y religiosos y causó varios conflictos bélicos en el siglo XIX.

Década Moderada (1844-1854): Período en el que el Partido Moderado,... Continuar leyendo "Diccionario de Términos Históricos de la España del Siglo XIX" »