Chuletas y apuntes de Historia de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

El Franquismo: Ideología, Apoyos Sociales y Evolución

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6 KB

Las Bases Ideológicas de la Dictadura Franquista

El franquismo, como dictadura personalista, se fundamentó en la figura de Francisco Franco. Sus vivencias militares en Marruecos moldearon su carácter autoritario, disciplinado e impasible. Franco albergaba un profundo temor al comunismo, considerándolo una consecuencia del liberalismo, y lo asociaba a una supuesta conspiración judeo-masónica. Se autopercibía como un enviado divino destinado a salvaguardar la patria, dotando a la Guerra Civil de una dimensión de cruzada religiosa.

En el ámbito político, la prioridad de Franco residía en la conservación del poder. Para ello, buscó mantener un equilibrio entre los distintos grupos que conformaban el régimen, conocidos como las "familias... Continuar leyendo "El Franquismo: Ideología, Apoyos Sociales y Evolución" »

Transformación Económica y Social de España: Del Franquismo al Desarrollo (1950-1975)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,76 KB

Transformación Económica de España (1950-1975)

Contexto y Cambios Iniciales

El desarrollo económico experimentado por España a mediados del siglo XX, particularmente en los años 50, fue el resultado de una serie de cambios significativos impulsados por factores tanto internos como externos. El creciente peso de figuras como Carrero Blanco, el fracaso de la autarquía, el aumento de la protesta social y la evolución de las relaciones internacionales, especialmente con la inclusión de España en organismos internacionales por parte de Estados Unidos debido a la dinámica de la Guerra Fría, llevaron a Franco a realizar un cambio en su gobierno en 1957.

Este cambio se materializó en la incorporación de ministros procedentes del Opus Dei,

... Continuar leyendo "Transformación Económica y Social de España: Del Franquismo al Desarrollo (1950-1975)" »

España bajo la Restauración Borbónica: Estabilidad, Transformación y Desafíos (1874-1902)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

La Restauración Borbónica en España (1874-1902)

La **Restauración Borbónica (1874-1902)** marcó un período crucial en la historia de España, caracterizado por el restablecimiento de la monarquía con **Alfonso XII** tras la abdicación de Isabel II en 1870. Este período fue dirigido principalmente por políticos como **Cánovas del Castillo** y **Sagasta**, quienes establecieron un sistema bipartidista que alternaba entre el Partido Conservador y el Partido Liberal. Durante la Restauración, se promovió un liberalismo doctrinario que enfatiza el papel central de la Corona en el sistema político. El Pacto de El Pardo en 1885 estableció la alternancia en el poder entre los liberales y conservadores, aunque este sistema se apoyaba en... Continuar leyendo "España bajo la Restauración Borbónica: Estabilidad, Transformación y Desafíos (1874-1902)" »

Evolución Política y Económica de España durante el Franquismo: Un Recorrido Histórico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 26,37 KB

Comentarios sobre Documentos Históricos del Franquismo

1. Informe de la Prefectura Provincial de Falange de las Baleares (Agosto de 1941)

El Informe de la Jefatura Provincial de Falange de las Baleares de agosto de 1941 ofrece una visión interna del funcionamiento y las actividades de la Falange en las Islas Baleares en un momento crucial de la historia española, poco después del final de la Guerra Civil y durante la consolidación del régimen franquista.

En el contexto histórico de posguerra, la Falange jugaba un papel clave como movimiento político y social que apoyaba al régimen autoritario de Franco. Este informe probablemente refleja los esfuerzos de la Falange para extender su influencia y consolidar su poder en las Baleares. Podría

... Continuar leyendo "Evolución Política y Económica de España durante el Franquismo: Un Recorrido Histórico" »

El Manifiesto de Múnich 1962: Voces por la Democracia en España frente al Franquismo y la CEE

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,63 KB

Identificación del Documento: Manifiesto del Congreso de Múnich (1962)

El presente documento es un manifiesto emanado del Congreso del Movimiento Europeo. Se trata de un texto de naturaleza fundamentalmente declarativa y política. Su autoría es colectiva, correspondiendo a los miembros del Movimiento Europeo, entre los que se encontraban 118 destacados políticos españoles de la oposición al régimen franquista. El manifiesto está dirigido tanto al Gobierno español de la época como a la sociedad española en su conjunto. Fue redactado y firmado en Múnich el 8 de junio de 1962, un periodo enmarcado en la etapa del Desarrollismo franquista.

Contexto Histórico: El Congreso de Múnich y el Franquismo

El Congreso de Múnich se celebró en... Continuar leyendo "El Manifiesto de Múnich 1962: Voces por la Democracia en España frente al Franquismo y la CEE" »

Corts de Cadis i el Trienni Liberal: una aproximació històrica a Espanya

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 8,56 KB

Les Corts de Cadis (1810-1814)

Amb 350 diputats, 97 dels quals clergues i 15 catalans, les Corts de Cadis van declarar lleialtat a Ferran VII, però també sobirania respecte al poder bonapartista. Van aprovar la llibertat d'impremta i van mostrar una lleugera majoria reformista, lligant la llibertat d'opinió al progrés polític. Aquests reformistes, coneguts com a liberals, van proposar el sufragi masculí indirecte, l'abolició dels senyorius i de la Inquisició, i reformes econòmiques, fiscals i eclesiàstiques, oposant-se als privilegis. Les seves aportacions a la Constitució van incloure la fi del règim senyorial, la divisió de poders, la sobirania nacional i una monarquia moderada. L'Estat es va declarar confessional, reflectint... Continuar leyendo "Corts de Cadis i el Trienni Liberal: una aproximació històrica a Espanya" »

La Guerra de Independencia Española y las Cortes de Cádiz: El Nacimiento del Liberalismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB

El Levantamiento Popular y la Resistencia

Mientras Carlos IV y Fernando VII se encontraban en Bayona, en España estalló un levantamiento popular contra los franceses. Todo comenzó el 2 de mayo de 1808 en Madrid, donde el pueblo se rebeló contra las tropas de ocupación. Aunque la rebelión fue reprimida brutalmente, el ejemplo se extendió por todo el país. La resistencia popular sorprendió a los franceses, y en varias regiones surgieron Juntas para organizar la defensa, llenando el vacío de poder dejado por las abdicaciones. Estas guerrillas y la resistencia en ciudades lograron frenar el avance del poderoso ejército francés, a pesar de la debilidad del ejército español.

Afrancesados y Patriotas: La División de España

Durante la... Continuar leyendo "La Guerra de Independencia Española y las Cortes de Cádiz: El Nacimiento del Liberalismo" »

Análisis de los Movimientos Sociales y Políticos en España (Siglos XIX-XX)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 18,05 KB

Movimientos Regionales y Nacionalistas en España (Siglo XIX)

El catalanismo, el nacionalismo vasco y el regionalismo gallego tienen sus orígenes en el siglo XIX como reacciones al centralismo del régimen liberal español. Estos movimientos surgieron como expresiones de identidad cultural y reclamaciones de autonomía política en diferentes regiones de España. Comparten rasgos comunes, como la defensa de la lengua vernácula, la historia común, los particularismos institucionales y las tradiciones propias de cada región. Surgieron en un contexto marcado por la industrialización desigual de España, donde Cataluña y el País Vasco se industrializaron mientras que otras regiones como Galicia permanecieron mayormente agrarias. A través... Continuar leyendo "Análisis de los Movimientos Sociales y Políticos en España (Siglos XIX-XX)" »

España Siglo XX: De la Restauración a la Dictadura de Primo de Rivera

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 13,86 KB

España en el Primer Tercio del Siglo XX: Transformación Política y Social

En el siglo XX, el sistema político de la Restauración, una monarquía liberal no democrática basada en la Constitución de 1876, funcionaba gracias a los partidos dinásticos, Conservador y Liberal. A finales del siglo XIX, el **regeneracionismo**, una corriente ideológica que denunció los vicios del sistema político y propuso la modernización política, social y económica de España, comenzó a cambiar este panorama. Alfonso XIII accedió al trono en 1902. Tras la muerte de los líderes de los partidos dinásticos, Cánovas (conservador) en 1897 y Sagasta (liberal) en 1903, se produjo una profunda crisis. Antonio Maura (conservador) y José Canalejas (liberal)... Continuar leyendo "España Siglo XX: De la Restauración a la Dictadura de Primo de Rivera" »

El Manifiesto de los Persas y la Restauración del Absolutismo en España: Contexto Histórico y Consecuencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB

Contexto Histórico del Manifiesto de los Persas

Una vez concluida la introducción, es necesario abordar el contexto histórico en el que se encontraba la nación española cuando se redactó el Manifiesto de los Persas.

El Regreso de Fernando VII y la Abolición de la Constitución de 1812

Como es sabido, a pesar de todos los esfuerzos, la labor legislativa de Cádiz no tuvo una aplicación práctica debido, principalmente, al obstáculo que implicó la Guerra de la Independencia. Además, el liberalismo que las Cortes intentaban transmitir no representaba la realidad de la sociedad española del momento. Por todo ello, cuando Fernando VII recuperó el trono en 1814, no tuvo dificultades para eliminar la Constitución y suspender todas las reformas.... Continuar leyendo "El Manifiesto de los Persas y la Restauración del Absolutismo en España: Contexto Histórico y Consecuencias" »