Chuletas y apuntes de Historia de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Historia del Caribe y las Revoluciones Industriales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 9,11 KB

El Caribe

Hechos

  • El Caribe está compuesto por numerosas islas y países costeros.
  • Fue colonizado por varias potencias europeas, como España, Francia, Inglaterra y los Países Bajos.
  • Es conocido por su clima tropical, playas hermosas y diversidad cultural.

Causas

  • Su ubicación estratégica lo convirtió en un centro de comercio y ruta marítima.
  • La explotación de recursos naturales, como el azúcar y el tabaco, atrajo la atención de los colonizadores europeos.
  • La demanda turística y el desarrollo de la industria del turismo también han influido en la región.

Consecuencias

  • La explotación de recursos naturales ha llevado a problemas ambientales, como la deforestación y la contaminación.
  • La dependencia económica del turismo puede llevar a la inestabilidad
... Continuar leyendo "Historia del Caribe y las Revoluciones Industriales" »

Transición Democrática y Gobiernos en España: De Suárez a Aznar

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 10,88 KB

Aprobada la constitución, se disuelven las Cortes y se celebran nuevas elecciones el 1 de marzo de 1979 en las que vuelve a triunfar la UCD de Suárez. En las elecciones municipales (las primeras democráticas desde la II República) celebradas poco después, no ocurrió así. La izquierda conquistó los principales ayuntamientos mediante la alianza del PSOE y PCE.

Pese a esta alianza, Felipe González forzó un giro político e ideológico en el PSOE tras celebrar su XXVIII Congreso. El PSOE abandona el marxismo como ideología oficial y se configura como partido de izquierda moderada que podía aspirar al poder en unas próximas elecciones.

En 1979 comienza un deterioro político que culmina con el golpe de estado frustrado en 1981. Varios

... Continuar leyendo "Transición Democrática y Gobiernos en España: De Suárez a Aznar" »

Transición Política en España: Del Declive de la Dictadura a la Proclamación de la II República

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB

El Fin de la Dictadura de Primo de Rivera y la Caída de la Monarquía de Alfonso XIII

Aunque en principio sólo la CNT y el PCE ejercieron la oposición, a pesar de la represión del régimen, a medida que la Dictadura se prolongaba fueron renaciendo las fuerzas de la oposición:

  1. Una parte de los políticos de los partidos dinásticos se negaron a colaborar con Primo de Rivera, exigiendo a Alfonso XIII el restablecimiento de la Constitución y la convocatoria de elecciones.
  2. El movimiento republicano, que permaneció aletargado durante los primeros años de la Dictadura, se reorganizó. En 1925 se fundó Acción Republicana que agrupó a sectores intelectuales en torno a la figura de Manuel Azaña.
  3. Dentro del Ejército las rivalidades personales,
... Continuar leyendo "Transición Política en España: Del Declive de la Dictadura a la Proclamación de la II República" »

La Independencia de Hispanoamérica: Un Proceso Transformador

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 9,34 KB

Contexto y Causas de la Independencia Hispanoamericana

La crisis de la Monarquía española en 1808 desencadenó el proceso de independencia de la mayor parte de los territorios de los virreinatos americanos entre 1810 y 1824.

Hispanoamérica en 1800

Los virreyes dirigían una Administración colonial que, con el paso de los años, mostraba mayor ineficacia y lentitud. Se basaba en el desarrollo de una política en nombre del rey, dictada desde la corte real y con una nula participación de la sociedad americana.

La dependencia económica se manifestaba mediante un Pacto colonial por el que las colonias americanas enviaban a España metales preciosos y materias primas a cambio de productos manufacturados, cuya elaboración estaba prohibida en las... Continuar leyendo "La Independencia de Hispanoamérica: Un Proceso Transformador" »

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia - Constitución de 1978

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,8 KB

Introducción

Tras la muerte del dictador Francisco Franco en 1975, se inicia en España un complejo proceso de cambio de régimen, de la dictadura a un sistema democrático, conocido como La Transición. El rey Juan Carlos I sustituye a Franco y se inicia una etapa constituyente que culmina con la aprobación de la Constitución de 1978. Tras numerosos peligros, el sistema se consolida tras el fracaso del golpe de estado del 23 de febrero de 1981 y la victoria electoral del PSOE en 1982.

Desarrollo

A la muerte de Franco, se presentaron tres alternativas políticas:

  • La continuidad del franquismo.
  • La ruptura inmediata con el régimen para dar lugar a un sistema democrático.
  • La Reforma, que suponía una democratización del régimen.

Esta última vía... Continuar leyendo "La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia - Constitución de 1978" »

Hitos Históricos de España: Constitución, ETA y Represión Franquista

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,81 KB

La Constitución Española de 1978: Pilares de la Democracia

La Constitución de 1978 de España es un documento histórico-político y jurídico fundamental que establece las bases del sistema democrático del país tras la dictadura franquista. Su redacción, fruto de un amplio consenso político, estuvo a cargo de una comisión de 36 diputados de diversas formaciones, quienes designaron a siete ponentes para elaborar el texto.

Ideas Clave de la Constitución de 1978

La idea principal de la Constitución fue dotar a España de un marco democrático que marcara una nueva etapa histórica. Las ideas secundarias que la sustentan incluyen:

  • El establecimiento de España como un Estado social y democrático de derecho.
  • La soberanía nacional residente
... Continuar leyendo "Hitos Históricos de España: Constitución, ETA y Represión Franquista" »

La Constitución Española de 1931: Origen, Características y Repercusión

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB

Constitución de 1931

El presente documento analiza fragmentos clave de la Constitución de 1931, texto fundamental de la Segunda República Española. Se trata de una fuente primaria de carácter político y público.

Antecedentes Históricos

En 1930, España se encontraba sumida en una profunda crisis económica mundial que generó un gran descontento social. La dictadura de Primo de Rivera perdía apoyo y la situación política, social y económica empeoraba. El 27 de enero de 1930, Primo de Rivera dimitió debido a una enfermedad, y Alfonso XIII intentó restaurar el régimen constitucional anterior a 1923 nombrando a Berenguer jefe de gobierno. Sin embargo, la oposición republicana se movilizó rápidamente y firmó el Pacto de San Sebastián... Continuar leyendo "La Constitución Española de 1931: Origen, Características y Repercusión" »

Transición Española a la Democracia: Claves del Proceso Histórico 1975-1982

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 25,57 KB

La Transición Española a la Democracia: Claves del Proceso Histórico 1975-1982

Con la muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975, concluyó una etapa histórica iniciada con la Guerra Civil, y comienza la monarquía de Juan Carlos I de Borbón. Este cambio se denominó Transición, que acabaría institucionalmente con la Constitución de 1978, pero no estaría asentada hasta alcanzar el PSOE el gobierno en octubre de 1982. Sin Franco, el futuro político era incierto: mantenimiento del franquismo, ruptura democrática (oposición) o la reforma política (aperturistas). La última alternativa prosperó. Un proceso plagado de obstáculos por la crisis económica, que se logró gracias a la voluntad democrática del pueblo y los políticos.... Continuar leyendo "Transición Española a la Democracia: Claves del Proceso Histórico 1975-1982" »

La Guerra Civil (1936-1939) i el Franquisme

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 61,84 KB

La Guerra Civil Espanyola (1936-1939)

1. L’esclat de la Guerra Civil

1.1. Del cop d’estat a la Guerra Civil

Entre el 17 i el 19 de juliol de 1936, la majoria de les guarnicions militars espanyoles es van sumar al cop d’estat que Yagüe havia protagonitzat a Melilla. Franco, després de prendre el control de Canàries, va anar a Tetuan (Marroc) per posar-se al capdavant de l’exèrcit africà. Altres generals revoltats també van aconseguir imposar-se en diferents punts del país: Mola a Pamplona, Cabanellas a Saragossa, Queipo de Llano a Sevilla i Goded a Mallorca. El cop també va triomfar a les zones rurals de Castella, Andalusia i Galícia.

El 18 de juliol, Casares Quiroga, president del govern, va dimitir i va ser substituït per José

... Continuar leyendo "La Guerra Civil (1936-1939) i el Franquisme" »

La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,85 KB

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Causas de la Guerra Civil

La Guerra Civil Española fue un reflejo de las circunstancias políticas europeas durante la década de 1930, como el retroceso de la democracia y la expansión de los regímenes totalitarios. Entre las causas principales se encuentran:

  • La división social en España: Agravada durante la Segunda República, la sociedad española estaba polarizada entre la derecha, representada por la oligarquía, y la izquierda, compuesta por el proletariado y el campesinado.
  • La radicalización política: Para los partidarios del levantamiento militar, la guerra era vista como el "Glorioso Alzamiento Nacional", una cruzada para salvar a la nación y a la Iglesia de los enemigos del país. Para los
... Continuar leyendo "La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias" »