Chuletas y apuntes de Historia de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

La Crisis de 1917 en España: Causas, Desarrollo y Consecuencias en la Restauración Borbónica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

La Crisis de 1917 en España: Un Punto de Inflexión en la Restauración Borbónica

La crisis de 1917 en España fue una de las más graves del periodo de la Restauración Borbónica y estuvo provocada por una combinación de factores políticos, sociales, militares y económicos.

Antecedentes de la Crisis

La Intervención en Marruecos

Uno de los antecedentes clave fue la intervención de España en Marruecos. España ocupó una zona del norte marroquí (el Rif) dentro de un sistema de doble protectorado junto a Francia. Esta ocupación generó un largo conflicto con las tribus locales, que resistían la dominación colonial. La guerra colonial resultó costosa en términos económicos y humanos, generando malestar social en la península, especialmente... Continuar leyendo "La Crisis de 1917 en España: Causas, Desarrollo y Consecuencias en la Restauración Borbónica" »

Catalanisme Polític: Orígens, Evolució i Lliga Regionalista

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 14,21 KB

El Catalanisme Polític: Orígens i Evolució (1880-1901)

1880: El catalanisme apareix com a ideologia política. 1901: El catalanisme es consolida com a ideologia de masses. El grau de sobirania que planteja el catalanisme de manera majoritària és l'autonomia, l'autogovern. Sempre hi ha hagut una minoria que planteja el grau de sobirania màxim, la independència. Cal entendre el concepte de sobiranies compartides: a Catalunya hi ha unes institucions i lleis pròpies, però per sobre hi ha les de l'estat espanyol. L'autonomia catalana sempre ha de respectar les lleis de l'estat.

Durant la primera meitat del segle XIX, el catalanisme comença sent un moviment cultural (la Renaixença) que defensa la llengua com a llengua de cultura (perquè... Continuar leyendo "Catalanisme Polític: Orígens, Evolució i Lliga Regionalista" »

L'Espanya Franquista: Aïllament i Reconeixement Internacional (1945-1959)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 6,26 KB

Anàlisi Comparativa: Aïllament i Reconeixement Internacional del Franquisme (1945-1959)

Aspecte

Aïllament (1945-1953)

Reconeixement (1953-1959)

Context internacional

Postguerra, després de la derrota de les potències de l'Eix.

Guerra Freda, amb la lluita contra el comunisme com a prioritat.

Rellevància internacional

Espanya estava aïllada, condemnada per les potències democràtiques.

Espanya comença a ser vista com un aliat anticomunista.

Relacions amb potències externes

Retirada d'ambaixadors, tancament de fronteres.

Acords amb els Estats Units, membre d'organitzacions internacionals.

Imatge del règim

Feixista, autoritari, vinculat a les potències de l'Eix.

Conservador, nacionalcatòlic, anticomunista.

Economia

Aïllament econòmic, sense suport

... Continuar leyendo "L'Espanya Franquista: Aïllament i Reconeixement Internacional (1945-1959)" »

España en los Siglos XIX y XX: Transformaciones Sociales, Económicas y Políticas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 19,15 KB

Evolución Demográfica y Estructura Social en la España del Siglo XIX

El siglo XIX en España se caracterizó por un notable atraso tecnológico, la ausencia de una revolución agraria e industrial significativa, altos índices de analfabetismo y una educación deficiente. A esto se sumaba una profunda inestabilidad política, marcada por constantes golpes de Estado, guerras y corrupción, así como una crónica falta de presupuestos y planificación estatal.

Crecimiento Poblacional y Migraciones

  • Primera fase: Caracterizada por altas tasas de natalidad y mortalidad.
  • Segunda fase (transición demográfica): Se observa una disminución de la mortalidad infantil y un aumento gradual de la esperanza de vida, a pesar de la persistencia de epidemias
... Continuar leyendo "España en los Siglos XIX y XX: Transformaciones Sociales, Económicas y Políticas" »

La Europa Medieval: Prosperidad, Crisis y Renacimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB

La Europa Medieval: Cronología y Marco Territorial

Plena Edad Media (Siglos XI-XIII)

  • Época de prosperidad y cambios:
    • Progreso agrícola
    • Renacimiento de las ciudades
    • Aparición de la burguesía
    • Renovación cultural
    • Surgimiento del arte gótico

Baja Edad Media (Siglo XIV)

  • Crisis general que interrumpió la prosperidad
  • No se superó hasta el siglo XV

Marco Territorial

  • Mosaico de estados y reinos entre los mares del Norte, Báltico y Mediterráneo
  • Reino de Francia y Sacro Imperio Romano Germánico en el centro del continente
  • Surgimiento de reinos estables en el sur de Italia, Sicilia e Inglaterra
  • Disputa entre musulmanes y cristianos por el dominio de la península ibérica y el imperio bizantino
  • Pueblos eslavos en el este de Europa

La Organización Política

Afianzamiento

... Continuar leyendo "La Europa Medieval: Prosperidad, Crisis y Renacimiento" »

La Crisis de 1917: La Asamblea de Parlamentarios y la Protesta Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB

La Crisis de 1917

Antecedentes

La Crisis de 1917 se enmarca en el contexto de la Restauración Borbónica (1902-1931), caracterizada por la incapacidad del sistema, las consecuencias del desastre del 98 y la división de los partidos del turno dinástico. El descontento social, agravado por la Primera Guerra Mundial, estalló en una huelga general en marzo de 1917.

La Asamblea de Parlamentarios

Ante la crisis, la Liga Regionalista convocó la Asamblea de Parlamentarios en Barcelona el 5 de julio de 1917. Esta asamblea, formada por partidos dinásticos con mayoría en las Cortes, acordó:

  • Convocar nuevas Cortes Constituyentes para redactar una nueva Constitución.
  • Resolver la organización del Estado, otorgando autonomía a los municipios.
  • Establecer
... Continuar leyendo "La Crisis de 1917: La Asamblea de Parlamentarios y la Protesta Social" »

Historia de España: De la Segunda República a la Transición

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 20,64 KB

El gobierno de UCD

Segundo gobierno de Adolfo Suárez (junio de 1977-marzo de 1979)

El rey confirmó como presidente del gobierno a Suárez, quien se apoyó en la UCD para gobernar. De esta coalición salieron sus ministros: Mayor Oreja, Francisco Fernández Ordóñez y Rodolfo Martín Villa, entre otros. El núcleo más influyente del gobierno, junto a Suárez, lo constituyeron Abril Martorell en los asuntos políticos, Fuentes Quintana en los económicos y Gutiérrez Mellado, que tenía la difícil misión de controlar al ejército.

Pero UCD no contaba con mayoría absoluta en el Congreso, lo que obligó al presidente a consensuar las reformas con el resto de partidos políticos, aunque mantuvo la iniciativa en las cuestiones más importantes.... Continuar leyendo "Historia de España: De la Segunda República a la Transición" »

El Reinado de Fernando VII en España (1814-1833)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB

El Reinado de Fernando VII (1814-1833)

El Sexenio Absolutista (1814-1820)

Napoleón decidió devolver el trono a Fernando VII intentando conseguir su neutralidad en diciembre de 1813 mediante el **Tratado de Valençay**. Las Cortes querían que el rey jurase la Constitución, algo que el monarca incumplió, acudiendo a Zaragoza para sondear el apoyo popular con el que contaba. Además, las Cortes aprobaron un decreto por el que se condenaba a **pena de muerte** a aquel que jurase lealtad a Fernando VII sin que antes hubiera jurado la Constitución. El cardenal Borbón cedió ante el monarca y le juró lealtad. Allí recibió el **Manifiesto de los Persas**, firmado por un tercio de los diputados de las Cortes, solicitando el regreso del absolutismo,... Continuar leyendo "El Reinado de Fernando VII en España (1814-1833)" »

El Discurso de Clara Campoamor: La Lucha por el Voto Femenino en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,72 KB

Clara: El texto que aquí se nos indica que comentemos es circunstancial y de naturaleza política, pues se trata de un discurso. Este fue realizado por Clara Campoamor, quien era abogada, defensora de los derechos de las mujeres y, en aquel momento, una de las tres primeras diputadas que se sentaron en las Cortes en la historia española. El tema del mismo es político y, en concreto, el derecho al voto de la mujer. Lo pronunció el 1 de octubre de 1931 ante las Cortes constituyentes españolas, por lo que el destinatario son los diputados. El fragmento de este texto ha sido extraído de El País, donde se publicó el 1 de octubre de 2015, se supone, por la fecha, para conmemorar el aniversario del discurso.

La Lucha por el Derecho al Voto

La... Continuar leyendo "El Discurso de Clara Campoamor: La Lucha por el Voto Femenino en España" »

El Regnat de Ferran VII i la Independència d'Amèrica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 6,5 KB

El Regnat de Ferran VII: Etapes i Característiques

Restauració Absolutista (1814-1820)

  • Ferran VII reinstaura l'absolutisme després de la Guerra Napoleònica.
  • Desestima l'obra legislativa de les Corts de Cadis.
  • Repressió i persecució dels liberals, amb diverses revoltes.
  • Triomf de la revolta de Rafael Riego (1820).
  • Independència de moltes colònies americanes.

Trienni Liberal (1820-1823)

  • Ferran VII és obligat a jurar la Constitució de 1812.
  • Retorn de les polítiques liberals.
  • Context internacional de reacció absolutista després del Congrés de Viena.
  • Invasió de l'exèrcit francès de la Santa Aliança (1823), que provoca el retorn de l'absolutisme.

Dècada Ominosa (1823-1833)

  • Ferran VII torna a regnar com a rei absolut i reprimeix els liberals.
... Continuar leyendo "El Regnat de Ferran VII i la Independència d'Amèrica" »