Chuletas y apuntes de Historia de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

La Crisis de la Restauración (1898-1923): Regeneracionismo y Tensiones Sociales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

El Fracaso del Regeneracionismo

A principios del siglo XX, España seguía bajo la Restauración, con problemas como el fraude electoral y el atraso económico. Tras el desastre del 98, el regeneracionismo buscaba reformar el país, pero no logró cambios significativos.

El gobierno de Silvela-Polavieja (1899-1900):

El primer intento regeneracionista. Abordaron problemas como el equilibrio presupuestario, política social, etc.

El Maurismo:

Durante el maurismo, entre 1903 y 1909, Antonio Maura lideró un intento de reforma conservadora conocido como "reformismo autoritario". Este enfoque buscaba realizar cambios políticos sin alterar las bases del sistema. Aunque Maura ocupó la presidencia en varios periodos, no logró implementar completamente... Continuar leyendo "La Crisis de la Restauración (1898-1923): Regeneracionismo y Tensiones Sociales" »

Castilla y Aragón en la Baja Edad Media: Poder, Sociedad y Crisis (Siglos XIII-XV)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB

La Baja Edad Media en la Península Ibérica: Un Panorama General (Siglos XIII-XV)

En el siglo XIII, los reinos cristianos de la península ibérica experimentaron un avance significativo en la Reconquista, liderados por figuras destacadas como Fernando III y Alfonso X en Castilla, y Jaime I en Aragón. Sin embargo, este impulso se vio frenado, y la Reconquista entró en una fase de pausa, con el Reino de Granada emergiendo como el último bastión islámico en la región. Los reinos cristianos se vieron inmersos en una compleja coyuntura política, económica y social, cuyas dinámicas y transformaciones marcarían los siglos XIV y XV.

Evolución Política: Fortalecimiento Monárquico y Pactismo

Hasta el siglo XIII, el monarca era principalmente... Continuar leyendo "Castilla y Aragón en la Baja Edad Media: Poder, Sociedad y Crisis (Siglos XIII-XV)" »

España bajo Carlos IV: Crisis, Intriga y el Camino a la Guerra de la Independencia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,63 KB

Reinado de Carlos IV y la Conjura del Escorial

A finales del siglo XVIII, España era un país predominantemente rural. Su economía se basaba en el sector primario, con Madrid y Barcelona como ciudades más pobladas, mientras que la mayoría de las capitales no superaban los 20,000 habitantes. España se asemejaba a una vasta aldea de campesinos con una cultura poco desarrollada.

Despoblación y Monarquía

Durante la época de los Austrias, la población comenzó a desplazarse a ciudades cercanas a los pueblos, lo que provocó el vaciamiento de Castilla y León, un fenómeno conocido como la "descastellanización de España". La monarquía, aunque autoritaria, no era excesiva; las leyes estaban, en teoría, por encima de los reyes.

La monarquía... Continuar leyendo "España bajo Carlos IV: Crisis, Intriga y el Camino a la Guerra de la Independencia" »

España a principios del siglo XX: Marruecos, Crisis de 1917 y Dictadura de Primo de Rivera

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,69 KB

Marruecos, la Primera Guerra Mundial y la Revolución rusa

Marruecos

El programa político de Maura alentó la intervención en el norte de Marruecos, cuyo territorio había sido adjudicado a España en la Conferencia de Algeciras (1906). Al iniciarse la explotación minera, los rifeños atacaron a los colonos y tropas españolas, causándole importantes bajas en el Barranco del Lobo, cerca de Melilla. Esta situación dio lugar a la movilización de los reservistas, dando lugar a protestas que culminaron en la Semana Trágica. La acción colonial en Marruecos se ralentizó durante la Primera Guerra Mundial, pero avanzó en los años 20 con la ocupación pacífica de la parte occidental del protectorado. En el verano de 1921, en la parte oriental,... Continuar leyendo "España a principios del siglo XX: Marruecos, Crisis de 1917 y Dictadura de Primo de Rivera" »

Evolución del Derecho Foral y Común en España: Documentos Históricos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 16,74 KB

Fuero Viejo de Vizcaya

Comentario Externo

Texto procedente del Fuero Viejo de Vizcaya. Fuente primaria y directa, un fuero redactado y puesto en conocimiento en su momento. Tuvo ámbito de aplicación territorial. Data del año 1452. Pertenece al sistema jurídico de la recepción del Derecho común. Es una fuente de gran relevancia para el Derecho territorial de Vizcaya en la Baja Edad Media. Fue objeto de una nueva redacción en el año 1528.

Comentario Interno

El Fuero Viejo de Vizcaya se compone de dos redacciones sucesivas de origen consuetudinario, ejemplos tardíos del derecho basado en la mejora del “antiguo y buen derecho”, característico del sistema jurídico medieval. Presenta semejanzas con el derecho consuetudinario castellano... Continuar leyendo "Evolución del Derecho Foral y Común en España: Documentos Históricos Clave" »

Catalanisme Polític: Orígens, Evolució i Lliga Regionalista

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 14,21 KB

El Catalanisme Polític: Orígens i Evolució (1880-1901)

1880: El catalanisme apareix com a ideologia política. 1901: El catalanisme es consolida com a ideologia de masses. El grau de sobirania que planteja el catalanisme de manera majoritària és l'autonomia, l'autogovern. Sempre hi ha hagut una minoria que planteja el grau de sobirania màxim, la independència. Cal entendre el concepte de sobiranies compartides: a Catalunya hi ha unes institucions i lleis pròpies, però per sobre hi ha les de l'estat espanyol. L'autonomia catalana sempre ha de respectar les lleis de l'estat.

Durant la primera meitat del segle XIX, el catalanisme comença sent un moviment cultural (la Renaixença) que defensa la llengua com a llengua de cultura (perquè... Continuar leyendo "Catalanisme Polític: Orígens, Evolució i Lliga Regionalista" »

La Europa Medieval: Prosperidad, Crisis y Renacimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB

La Europa Medieval: Cronología y Marco Territorial

Plena Edad Media (Siglos XI-XIII)

  • Época de prosperidad y cambios:
    • Progreso agrícola
    • Renacimiento de las ciudades
    • Aparición de la burguesía
    • Renovación cultural
    • Surgimiento del arte gótico

Baja Edad Media (Siglo XIV)

  • Crisis general que interrumpió la prosperidad
  • No se superó hasta el siglo XV

Marco Territorial

  • Mosaico de estados y reinos entre los mares del Norte, Báltico y Mediterráneo
  • Reino de Francia y Sacro Imperio Romano Germánico en el centro del continente
  • Surgimiento de reinos estables en el sur de Italia, Sicilia e Inglaterra
  • Disputa entre musulmanes y cristianos por el dominio de la península ibérica y el imperio bizantino
  • Pueblos eslavos en el este de Europa

La Organización Política

Afianzamiento

... Continuar leyendo "La Europa Medieval: Prosperidad, Crisis y Renacimiento" »

La Crisis de 1917: La Asamblea de Parlamentarios y la Protesta Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB

La Crisis de 1917

Antecedentes

La Crisis de 1917 se enmarca en el contexto de la Restauración Borbónica (1902-1931), caracterizada por la incapacidad del sistema, las consecuencias del desastre del 98 y la división de los partidos del turno dinástico. El descontento social, agravado por la Primera Guerra Mundial, estalló en una huelga general en marzo de 1917.

La Asamblea de Parlamentarios

Ante la crisis, la Liga Regionalista convocó la Asamblea de Parlamentarios en Barcelona el 5 de julio de 1917. Esta asamblea, formada por partidos dinásticos con mayoría en las Cortes, acordó:

  • Convocar nuevas Cortes Constituyentes para redactar una nueva Constitución.
  • Resolver la organización del Estado, otorgando autonomía a los municipios.
  • Establecer
... Continuar leyendo "La Crisis de 1917: La Asamblea de Parlamentarios y la Protesta Social" »

Historia de España: De la Segunda República a la Transición

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 20,64 KB

El gobierno de UCD

Segundo gobierno de Adolfo Suárez (junio de 1977-marzo de 1979)

El rey confirmó como presidente del gobierno a Suárez, quien se apoyó en la UCD para gobernar. De esta coalición salieron sus ministros: Mayor Oreja, Francisco Fernández Ordóñez y Rodolfo Martín Villa, entre otros. El núcleo más influyente del gobierno, junto a Suárez, lo constituyeron Abril Martorell en los asuntos políticos, Fuentes Quintana en los económicos y Gutiérrez Mellado, que tenía la difícil misión de controlar al ejército.

Pero UCD no contaba con mayoría absoluta en el Congreso, lo que obligó al presidente a consensuar las reformas con el resto de partidos políticos, aunque mantuvo la iniciativa en las cuestiones más importantes.... Continuar leyendo "Historia de España: De la Segunda República a la Transición" »

El Reinado de Fernando VII en España (1814-1833)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB

El Reinado de Fernando VII (1814-1833)

El Sexenio Absolutista (1814-1820)

Napoleón decidió devolver el trono a Fernando VII intentando conseguir su neutralidad en diciembre de 1813 mediante el **Tratado de Valençay**. Las Cortes querían que el rey jurase la Constitución, algo que el monarca incumplió, acudiendo a Zaragoza para sondear el apoyo popular con el que contaba. Además, las Cortes aprobaron un decreto por el que se condenaba a **pena de muerte** a aquel que jurase lealtad a Fernando VII sin que antes hubiera jurado la Constitución. El cardenal Borbón cedió ante el monarca y le juró lealtad. Allí recibió el **Manifiesto de los Persas**, firmado por un tercio de los diputados de las Cortes, solicitando el regreso del absolutismo,... Continuar leyendo "El Reinado de Fernando VII en España (1814-1833)" »