Chuletas y apuntes de Historia de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Franquismo: Represión y Consolidación en España (1939-1959)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB

Pregunta 30- Represión y consolidación del régimen años 40 y 50

La evolución del franquismo durante los años 40 y 50 del siglo XX se ha caracterizado por una compleja interacción entre represión interna y estrategias de consolidación del régimen, en un contexto nacional e internacional marcado por la posguerra mundial y los primeros compases de la Guerra Fría. Tras la victoria en la Guerra Civil Española, el régimen de Francisco Franco se estableció en lo que se ha denominado como el primer franquismo (1939-1959), un período de profundas transformaciones políticas, sociales y económicas que sentaron las bases del autoritarismo que caracterizaría al régimen durante décadas.

Influencia de la Falange y Acercamiento a las Potencias

... Continuar leyendo "Franquismo: Represión y Consolidación en España (1939-1959)" »

El Ascenso del Absolutismo: Poder y Soberanía en la Europa Moderna Temprana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB

El Surgimiento del Estado Absolutista

El proceso de concentración de poder en la Edad Media tardía culminó en el Absolutismo, marcando un cambio profundo en las estructuras políticas y sociales. Este período se caracterizó por la formación de Estados soberanos, centralizando el poder político y rivalizando con instituciones tradicionales como la Iglesia y el Imperio medieval.

Concepto de Soberanía

La soberanía, entendida como el monopolio de la fuerza militar y fiscal, implicó también el control total sobre aspectos cruciales como:

  • La legislación
  • La jurisdicción
  • La acuñación de moneda
  • La definición del idioma oficial (según la fórmula de Jean Bodin)

Fundamentos Teóricos del Absolutismo

El Absolutismo se fundamentaba en la teoría

... Continuar leyendo "El Ascenso del Absolutismo: Poder y Soberanía en la Europa Moderna Temprana" »

L'Enterrament de Francisco Franco: Fi d'una Era i Transició Espanyola

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 1,08 KB

L'Enterrament de Francisco Franco: Fi d'una Era

Context i Data Clau

Aquesta font iconogràfica és una fotografia de l’enterrament del general Francisco Franco a la basílica del Valle de los Caídos el 23 de novembre de 1975. La situem durant el període franquista, concretament al seu final, l’any 1975. La mort de Franco deixava un règim anacrònic i en crisi profunda, posant de manifest la impossibilitat d’un franquisme sense Franco.

Descripció de la Imatge i el seu Significat

És el moment en el qual estan a punt d'enterrar Franco. S'observa el fèretre del dictador amb la bandera espanyola franquista, la seva família i les màximes autoritats del règim, juntament amb els membres eclesiàstics, presenciant el moment. Aquest esdeveniment... Continuar leyendo "L'Enterrament de Francisco Franco: Fi d'una Era i Transició Espanyola" »

España en Posguerra: Economía Autárquica y sus Efectos (1939-1950s)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,34 KB

Posguerra y Autarquía en España: La Economía de la Supervivencia (1939-1950s)

Contexto de la Posguerra: Devastación y Depresión Económica

Tras la Guerra Civil Española (1936-1939), España quedó devastada, por lo que los años 40 estuvieron marcados por una profunda depresión económica. La recuperación se prolongó hasta mediados de los años 50 debido al estancamiento económico.

La Implantación de la Autarquía: Objetivos y Aislamiento

Al concluir la guerra, se impuso un sistema de producción mediatizado por el Estado, que intervino muy activamente en la economía mediante diversos organismos.

Intervención Estatal y Autosuficiencia

El objetivo primordial era la autarquía, es decir, lograr la autosuficiencia económica. Con ello,... Continuar leyendo "España en Posguerra: Economía Autárquica y sus Efectos (1939-1950s)" »

Historia de la Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 10,99 KB

La Guerra Civil Española (1936-1939)

1. Sublevación Militar y Desarrollo de la Guerra Civil

1.1. La Sublevación Militar

  • El 17 de julio de 1936, tropas coloniales ocupan Ceuta, Melilla y Tetuán, seguidas por la sublevación en otras áreas.
  • Franco lidera el Ejército de África, mientras el gobierno republicano inicialmente no toma medidas.
  • Sevilla cae bajo control sublevado liderado por el general Queipo de Llano.
  • Después de cambios de gobierno, José Giral finalmente distribuye armas a los republicanos.
  • Madrid y Barcelona resisten las sublevaciones, consolidándose la división del territorio y el inicio de la guerra civil.
Zona Republicana:
  • Formada por varias regiones, incluyendo Asturias, Cantabria, País Vasco, Cataluña, Valencia, Madrid,
... Continuar leyendo "Historia de la Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias" »

El Franquisme: Etapes, Economia i Societat (1939-1975)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 12,19 KB

Bases, evolució i etapes del franquisme

El franquisme es va caracteritzar per la negació de la democràcia, el militarisme i el nacionalcatolicisme, amb Franco concentrant tot el poder. Inicialment, va donar suport a l'Eix durant la Segona Guerra Mundial i, posteriorment, es va acostar als EUA i al Vaticà per sobreviure a l'aïllament internacional.

Etapes del franquisme:

  • Primera postguerra (1939-1959): Marcada per l'autarquia econòmica i una forta repressió política i social.
  • Desenvolupisme (1959-1973): Període de creixement econòmic accelerat, modernització i certa obertura social i cultural.
  • Crisi final (1973-1975): Caracteritzada per l'augment de l'oposició, la crisi econòmica internacional (crisi del petroli) i la incertesa sobre
... Continuar leyendo "El Franquisme: Etapes, Economia i Societat (1939-1975)" »

Lehen Mundu Gerra: Aurrekariak, Garapena eta Ondorioak

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 7,69 KB

1. Lehen Mundu Gerraren Aurrekariak

Alemaniako Herentzia Prusiarra

Alemania batuaren sorreran, Prusia funtsezkoa izan zen. Erresuma honen muinean militarismoa zegoen (aberriko eta atzerriko politikan armadaren protagonismoa defendatzea). Hohenzollern dinastiak aristokratez beteriko armada eta burokrazia erabili zituen gobernatzeko. Mundu militarra gurtzen zuten. Voltaire ilustratuak behin esan zuen bezala: "Estatu batzuek armada dute, eta armada prusiarrak badu bere Estatua". Garai batean Europako iparraldean zegoen dukerri hura gerrari esker, nazioarteko potentzia bihurtu zen. Armadak presentzia handia mantenduko zuen Alemania berrian (hiru urteko soldadutza, militarren eragin nabarmena bizitza zibilean...). Alemaniak ekonomia dinamikoa (Europako... Continuar leyendo "Lehen Mundu Gerra: Aurrekariak, Garapena eta Ondorioak" »

Movimiento obrero, crisis del 98, franquismo y transición en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB

El Movimiento Obrero en España (Siglo XIX)

Durante la primera mitad del siglo XIX, el movimiento obrero fue escaso en España. La primera organización, la Sociedad de Tejedores de Barcelona, surgió como una sociedad de socorros mutuos. Los obreros apoyaban al Partido Demócrata, buscando el sufragio universal.

El movimiento obrero se desarrolló durante el Sexenio Democrático. La Constitución de 1869 permitió la libertad de asociación, y surgieron sindicatos y partidos obreros. Con la Restauración, el movimiento fue reprimido y la Constitución de 1876 retiró derechos colectivos. La división entre Marx y Bakunin afectó al movimiento obrero español.

Anarquismo

El anarquismo fue mayoritario a finales del siglo XIX. No formó partidos,... Continuar leyendo "Movimiento obrero, crisis del 98, franquismo y transición en España" »

El Fin del Imperio Colonial Español: Cuba, Filipinas y el Regeneracionismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB

El Imperio Colonial Español se desmoronó en 1898 como consecuencia de la guerra entre España y Estados Unidos, que tuvo lugar en Cuba y Filipinas. Al inicio del Sexenio Revolucionario, se produjeron el “Grito de Lares” en Puerto Rico, rápidamente sofocado, y el “Grito de Yara” en Cuba, que desencadenó la Guerra de los Diez Años, finalizada con la Paz de Zanjón. Tras esta paz en 1878, continuaron los conflictos con la “Guerra Chiquita” en 1879 y las insurrecciones de 1883 y 1885, debido a la falta de representación y una política proteccionista.

Posturas en el Conflicto

En este conflicto, se pueden identificar las siguientes posturas:

  1. España: Cuba tenía un alto valor emocional por ser una de las primeras posesiones en América,

... Continuar leyendo "El Fin del Imperio Colonial Español: Cuba, Filipinas y el Regeneracionismo" »

Los Círculos Viciosos del Subdesarrollo y Cómo Superarlos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

Los Círculos Viciosos del Subdesarrollo

Se identifican tres círculos viciosos principales que impiden el desarrollo:

Círculos Viciosos Principales

El círculo vicioso cultural: La falta de formación personal y la inadecuación de la cultura social impiden el desarrollo, y el subdesarrollo impide la diseminación de la cultura.

El círculo vicioso demográfico: La alta natalidad y sobrepoblación produce miseria, y la miseria impide el control de la natalidad.

El círculo vicioso económico: Los bajos salarios determinan baja productividad laboral, lo que impide el crecimiento de las rentas del trabajo.

Interconexión de los Círculos Viciosos

Estos tres círculos viciosos están a su vez enlazados entre sí, reforzándose mutuamente:

Lazo demográfico-

... Continuar leyendo "Los Círculos Viciosos del Subdesarrollo y Cómo Superarlos" »