Chuletas y apuntes de Historia de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

La Segunda República Española: del Bienio Radical-Cedista a la Guerra Civil

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,47 KB

La Segunda República: el Bienio Radical-Cedista. Las elecciones de 1936 y el Frente Popular.

Tras las elecciones de 1933, se formó un gobierno conservador con la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas) como principal fuerza (115 diputados) y el Partido Radical de Lerroux como apoyo (102 diputados). El PSOE quedó relegado a la tercera posición. Lerroux fue el encargado de formar gobierno. El acuerdo con Gil Robles, líder de la CEDA, supuso la salida de Martínez Barrio del gobierno y el descontento de algunos diputados del Partido Radical que no veían con buenos ojos esta alianza.

La Revolución de Octubre de 1934

Durante el verano de 1934, el PSOE preparó una insurrección con la intención de tomar el poder en caso de que... Continuar leyendo "La Segunda República Española: del Bienio Radical-Cedista a la Guerra Civil" »

El Pronunciamiento de Riego: Clave del Trienio Liberal y la Restauración Constitucional en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB

El Pronunciamiento de Riego: Un Hito en la Historia Constitucional Española

El presente texto es la Proclama que el teniente coronel Rafael del Riego, al mando del batallón de Asturias, emitió. Esta proclama dio inicio a un pronunciamiento militar encabezado por el propio teniente Riego, que terminaría obligando al rey Fernando VII a jurar la Constitución de 1812, dando paso a una nueva etapa de la Historia de España conocida como el Trienio Liberal (1820-1823).

¿Qué es un Pronunciamiento?

La Real Academia Española (DRAE) define “proclama” como “alocución política o militar, de viva voz o por escrito”. Podríamos añadir que se trata de hacer pública una actitud política cuyo punto fundamental es la manifestación favorable... Continuar leyendo "El Pronunciamiento de Riego: Clave del Trienio Liberal y la Restauración Constitucional en España" »

La Crisis del Siglo XIX en España: Guerra Hispanoamericana y Constitución de Cádiz

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,14 KB

La Crisis del Siglo XIX en España

El Desastre del 98

Tras la independencia de las colonias americanas entre 1810 y 1825, España trató de mantener los restos de su imperio durante el siglo XIX. Pero en 1898 Cuba, Puerto Rico y Filipinas dejaron de pertenecer a España, hecho que supuso un gran impacto para la sociedad de la época, y por ese motivo es conocido como el "Desastre del 98".

Cuba era la colonia más próspera, se había convertido en el primer productor mundial de azúcar, cacao y tabaco. Sus plantaciones suponían grandes beneficios para la aristocracia de Cuba y los gobiernos españoles; además, las relaciones comerciales con EEUU eran muy importantes. Esta situación favoreció el nacimiento de un sentimiento independentista... Continuar leyendo "La Crisis del Siglo XIX en España: Guerra Hispanoamericana y Constitución de Cádiz" »

Restauració, Revolucions Liberals i Nacionalisme al Segle XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 8,41 KB

La Restauració (1815)

Després de la derrota de Napoleó, les potències vencedores (Àustria, Prússia, Rússia i Gran Bretanya) van dissenyar un sistema polític amb l'objectiu de restablir l'absolutisme i impedir nous moviments revolucionaris. Al Congrés de Viena (1814-1815), dirigit per Metternich (canceller austríac), es van establir els principis de la Restauració: el retorn a l'absolutisme, l'eliminació de la sobirania nacional i la constitució. L'absolutisme va tornar a ser legitimisme, amb el càrrec de monarca hereditari. En alguns països, com França, el retorn complet a l'absolutisme va ser impossible, i es van fer concessions a la burgesia. Lluís XVIII va promulgar una Carta atorgada, reconeixent alguns drets polítics i... Continuar leyendo "Restauració, Revolucions Liberals i Nacionalisme al Segle XIX" »

La Segunda República Española: Bienio Radical-Cedista y Revolución de Octubre de 1934

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB

La Segunda República (1931-1936): El Bienio Radical-Cedista (1933-1935) y la Revolución de Octubre de 1934

En las elecciones celebradas en 1933, las primeras en las que las mujeres pudieron votar, la agrupación dominante era la **CEDA** (Confederación Española de Derechas Autónomas). Esta coalición también incluía a los alfonsinos, carlistas, independientes y católicos. Además, se unió **José Antonio Primo de Rivera**, representante del grupo fascista Falange Española. Su programa electoral se centraba en la supresión de la legislación del primer bienio, relativa a las cuestiones agraria, laboral y religiosa, y en la revisión de la Constitución.

Las elecciones dieron el triunfo a las candidaturas de derecha y de centro, con

... Continuar leyendo "La Segunda República Española: Bienio Radical-Cedista y Revolución de Octubre de 1934" »

Globalización y Guerra Fría: Causas, Consecuencias y Vocabulario

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

Causas de la Globalización

  • Avances científicos y tecnológicos en telecomunicaciones
  • Progreso en transportes (autopistas, trenes de alta velocidad, aviones)
  • Generalización del capitalismo como sistema económico predominante
  • Empresas multinacionales con ámbito de actuación mundial
  • Organizaciones internacionales (ONU, FMI)

Consecuencias de la Globalización

Globalización:

  • Implantación del neoliberalismo en todo el mundo
  • Concentración del poder económico en corporaciones transnacionales
  • Descolonización de las empresas
  • Privatización de servicios públicos
  • Desregulación del mercado laboral

Pensamiento único:

  • Transmisión de la ideología neoliberal a la sociedad

Antiglobalización:

  • Movimiento social internacional formado por grupos de activistas

G8:

... Continuar leyendo "Globalización y Guerra Fría: Causas, Consecuencias y Vocabulario" »

La Emancipación de América y el Reinado de Fernando VII: Absolutismo vs. Liberalismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB

Los principales focos secesionistas

Los principales focos secesionistas fueron:

  1. El Virreinato del Río de la Plata, por José de San Martín.
  2. El Virreinato de Nueva Granada y Venezuela, por Simón Bolívar.
  3. México, por Miguel Hidalgo y José María Morelos.

Tras finalizar la Guerra de la Independencia, el gobierno de Fernando VII mandó tropas para pacificar las colonias, lográndolo en Nueva Granada y México, pero no en el Río de la Plata (donde Paraguay y Argentina se declararon independientes). Simón Bolívar y José de San Martín extendieron la rebelión por toda América.

Desde el sur, San Martín atravesó los Andes y derrotó a los españoles en la batalla de Chacabuco, propiciando la independencia de Chile, mientras que Bolívar desde... Continuar leyendo "La Emancipación de América y el Reinado de Fernando VII: Absolutismo vs. Liberalismo" »

El Reinado de Isabel II (1843-1868): Del Moderantismo al Sexenio Democrático

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB

El desarrollo del Estado liberal moderado:

En 1851 se firmó un concordato con la Santa Sede, por el que el papado reconocía a Isabel II y aceptaba el proceso desamortizador que, desde aquel momento, quedaba en suspenso.
El Estado se comprometía al sostenimiento de la Iglesia, y le otorgaba competencias en educación y moral pública. Para poner fin a la dispersión legislativa, se aprobó el Código Penal. Por otra parte, se procedió a la reforma de la administración pública del Estado y de la administración provincial y municipal.
Otra serie de medidas completaron este proceso. Se estableció un sistema nacional de instrucción pública. Para el mantenimiento del orden público, se creó la Guardia Civil como principal fuerza policial
... Continuar leyendo "El Reinado de Isabel II (1843-1868): Del Moderantismo al Sexenio Democrático" »

Estados Unidos en el Siglo XX: De Potencia Mundial a la Generación Perdida

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,85 KB

El Siglo XX en Estados Unidos: Historia y Literatura

Contexto Histórico

A partir de su participación en la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos consolidó su papel de potencia mundial. La ampliación de mercados dio paso a una época de prosperidad que convirtió a EE.UU. en la primera potencia económica del mundo. La tradición puritana marcó una mentalidad fuertemente conservadora y, sobre todo a partir de 1917, se acentuó un sentimiento nacionalista, de defensa a ultranza de sus instituciones, cultura y del “modo de vida americano”.

La crisis de 1929 puso en evidencia el desigual reparto de la prosperidad de los años anteriores. (Obras como Las uvas de la ira, de J. Steinbeck, pusieron de manifiesto la situación de miseria en que... Continuar leyendo "Estados Unidos en el Siglo XX: De Potencia Mundial a la Generación Perdida" »

Al-Ándalus: Historia, Sociedad y Legado Cultural en la Península Ibérica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB

Al-Ándalus: Historia, Sociedad y Economía

Al-Ándalus: La península quedó dividida en dos áreas: Al-Ándalus, controlada por los musulmanes, y las zonas controladas por los cristianos, donde aparecieron varios reinos y condados cristianos.

Al-Ándalus y sus Principales Etapas

El Islam apareció en la península Arábiga en el siglo VI. El periodo histórico de Al-Ándalus empezó en el año 711 con la batalla de Guadalete.

Etapas de Al-Ándalus:

  • Emirato Dependiente (711-756): Al-Ándalus se convirtió en una provincia (emirato) dependiente del califato Omeya de Damasco. En el 722, los musulmanes fueron supuestamente derrotados por un hombre llamado Pelayo en la batalla de Covadonga. Destaca la batalla de Poitiers en 732, donde los francos derrotaron
... Continuar leyendo "Al-Ándalus: Historia, Sociedad y Legado Cultural en la Península Ibérica" »