Chuletas y apuntes de Historia de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

La Prensa en la Edad Contemporánea: Del Absolutismo al Liberalismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,13 KB

La Prensa en la Edad Contemporánea

PARTE 1: Absolutismo e Imperios

1. Introducción

El siglo XIX trajo consigo cambios trascendentales que marcaron el desarrollo de la prensa: la expansión del sufragio universal, el aumento del alfabetismo, la aparición de la prensa de masas, la profesionalización del periodismo y la influencia de intereses políticos en los medios. El periodismo se convirtió en un campo abonado para la expresión de sentimientos y opiniones, incorporando cada vez más ilustraciones y recursos gráficos.

2. Inglaterra: Auge y Consolidación de la Prensa

Inglaterra se posicionó como un referente en la prensa de masas. Publicaciones como Pall Mall Gazette, pionera en el uso del reportaje y nuevos géneros periodísticos, buscaban... Continuar leyendo "La Prensa en la Edad Contemporánea: Del Absolutismo al Liberalismo" »

Ofensivas Clave y Organización Política en la Guerra Civil Española (1936-1939)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

Las Grandes Ofensivas de los Sublevados (Mayo de 1936 - Noviembre de 1938)

  • Tras fracasar el intento de tomar Madrid, **Franco** dirigió sus tropas hacia el Norte, conquistando la **cornisa cantábrica** de este a oeste, donde se concentraba el grueso de la **industria pesada y de armamento** española.
  • Los republicanos intentaron contrarrestar esta presión atacando objetivos para provocar la dispersión y la distracción de los sublevados (batallas de **Belchite** y **Brunete**), pero no consiguieron sus objetivos ni evitar la toma de Málaga.
  • En diciembre de 1937, los sublevados se dirigen hacia el Este, desencadenando la **Campaña de Aragón**. Entre finales de 1937 y comienzos de 1938, el ejército republicano toma Teruel y los sublevados
... Continuar leyendo "Ofensivas Clave y Organización Política en la Guerra Civil Española (1936-1939)" »

Transformación y Resistencia: España en la Fase Final del Franquismo (1969-1975)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB

El Régimen Franquista en Crisis: De la Corrupción a la Inestabilidad

El escándalo MATESA de 1969, un caso de corrupción que salpicó a instituciones públicas, desencadenó una crisis gubernamental. Franco respondió formando un gobierno homogéneo, conocido como el "gobierno monocolor", con Carrero Blanco en la vicepresidencia y una fuerte presencia del Opus Dei.

En 1969, Franco designó a Juan Carlos de Borbón como sucesor a título de rey, con la intención de perpetuar la dictadura bajo una monarquía. Sin embargo, la muerte de Carrero Blanco en un atentado de ETA en 1973 y el nombramiento de Arias Navarro como presidente del gobierno marcaron un punto de inflexión.

El "Espíritu del 12 de Febrero" y sus Limitaciones

Arias Navarro intentó... Continuar leyendo "Transformación y Resistencia: España en la Fase Final del Franquismo (1969-1975)" »

El Legado de 1917: Las Revoluciones Rusas y su Impacto Histórico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,44 KB

Las Revoluciones Rusas de 1917

Primera Fase: La Revolución de Febrero

La Revolución de Febrero fue consecuencia directa de la situación provocada en Rusia por la Primera Guerra Mundial. Además, el riguroso invierno de 1917 ahondó las pésimas condiciones de vida de las masas urbanas y campesinas, acuciadas por la falta de víveres.

Del 23 al 27 de febrero se puso en marcha el proceso revolucionario, que comenzó con dos acontecimientos principales: la huelga de los obreros de Petrogrado y la protesta de las mujeres por la carestía de la vida. El movimiento se extendió con motines de soldados y la confraternización entre las tropas y la población civil, a la que se había de reprimir.

La actividad revolucionaria presentó dos focos bien... Continuar leyendo "El Legado de 1917: Las Revoluciones Rusas y su Impacto Histórico" »

Japón y Estados Unidos: Potencias Emergentes de Finales del Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,17 KB

**EE.UU. y Japón, Potencias de Finales del Siglo XIX**

En enero de 1868, señores feudales tomaron el gobierno y restauraron el poder del emperador en la persona de Mutsu-Hito (también llamado Meiji Tenno), de 14 años, quien residió en Edo, la antigua capital feudal de los Tokugawa, ciudad que cambió su nombre a Tokio.

**II. El “Gobierno Iluminado”: La Época Meiji**

**Mutsu-Hito y sus Consejeros**

Mutsu-Hito reinó de 1868 a 1912, una etapa crucial en la historia reciente de Japón: el período Meiji, que significa"gobierno iluminad". Fue una época de aceleradas reformas imperiales que transformaron a Japón de un país feudal a uno moderno, convirtiéndolo en la tercera potencia naval del mundo en 1919.

El emperador Mutsu-Hito gobernó

... Continuar leyendo "Japón y Estados Unidos: Potencias Emergentes de Finales del Siglo XIX" »

Conceptos Clave de Historia: Nostalgia, Esclavitud, Tiranía y Democracia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3 KB

Nostalgia: Sentimiento de tristeza por estar lejos del hogar y de las personas a las que se quiere.

La Esclavitud en la Historia

La esclavitud ha estado presente en todas las culturas. El esclavo era tratado como una cosa o animal de propiedad de su dueño, quien podía hacer con él o ella lo que quisiera. Se convertía en esclavo por la fuerza y quedaba privado de todos los derechos. No podían ni casarse sin la autorización del dueño, y sus hijos no les pertenecían; el hijo del esclavo nacía esclavo. En Roma, se les cortaba la nariz, orejas o piernas. En el siglo II d.C., se empezaron a utilizar collares de metal con el nombre y alguna inscripción del dueño. En el Código Negro, publicado en Francia en 1685, se decía que los esclavos... Continuar leyendo "Conceptos Clave de Historia: Nostalgia, Esclavitud, Tiranía y Democracia" »

Restauración Borbónica en España: Auge, Crisis y Fin del Imperio Colonial (1874-1898)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB

La Restauración Borbónica en España (1874-1898)

El Retorno de los Borbones y el Sistema Canovista

La Restauración española, que abarca desde 1874 hasta 1923, marca el regreso de la monarquía borbónica con Alfonso XII. Tras el fracaso de la Primera República y la inestabilidad del Sexenio Revolucionario, se buscaba restaurar la monarquía para imponer orden y estabilidad.

Antonio Cánovas del Castillo fue una figura clave en la vuelta de Alfonso XII, considerado el candidato idóneo. Cánovas ideó un régimen político basado en la libertad, capaz de superar el caos y la inestabilidad. Este sistema se inspiraba en el modelo británico y se fundamentaba en:

  • Un Estado centralizado con una constitución abierta.
  • Un equilibrio de fuerzas con
... Continuar leyendo "Restauración Borbónica en España: Auge, Crisis y Fin del Imperio Colonial (1874-1898)" »

Hitos y Periodos Clave de la Revolución Francesa: Un Recorrido Histórico Completo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,66 KB

Eventos Clave de la Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico

Este documento presenta una recopilación de los hitos fundamentales y los periodos cruciales que marcaron la Revolución Francesa y el posterior Consulado e Imperio Napoleónico. Se abordan leyes, levantamientos, conspiraciones y documentos esenciales para comprender esta etapa transformadora de la historia.

Leyes y Decretos Emblemáticos

A continuación, se detallan algunas de las leyes y decretos más significativos de este periodo:

Ley Le Chapelier

Debe su nombre al abogado Isaac Le Chapelier. Fue promulgada en Francia durante la Asamblea Nacional Constituyente el 14 de junio de 1791. Esta ley garantizó la libertad de empresa y prohibió los gremios y cualquier asociación de... Continuar leyendo "Hitos y Periodos Clave de la Revolución Francesa: Un Recorrido Histórico Completo" »

La Revolució d'Octubre i les seves Conseqüències

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,94 KB

La Revolució d'Octubre:

Al caure la monarquia es forma un govern provisional format per liberals i social revolucionaris. S'instaura la democràcia. El nou govern va decidir continuar la guerra contra Alemanya. El poble ja no donava suport al govern, ja que ells volien el fi de la guerra.

Lenin liderava el partit bolxevic i preparava als bolxevics per assaltar el poder. El primer assalt el van fracassar, però uns mesos després els bolxevics juntament amb l'exèrcit i la marina van ocupar el Palau d'Hivern i van fer presoner el govern.

Moscou, la segona ciutat de Rússia, va ser ocupada pels bolxevics, quinze dies més tard.

L'Estat soviètic:

Lenin va formar un govern format per bolxevics. També hi havia Stalin i Trotski. El nou govern volia... Continuar leyendo "La Revolució d'Octubre i les seves Conseqüències" »

Principales Corrientes Económicas: Fundamentos Clásicos, Marxistas y Keynesianos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

Principales Corrientes del Pensamiento Económico

La Escuela Clásica

Esta corriente de pensamiento económico, iniciada por Adam Smith, se fundamenta en los siguientes principios:

  • Son ardientes defensores del laissez faire, laissez passer (dejar hacer, dejar pasar), convencidos de que el mejor gobierno es el que menos interviene en la economía. Son precursores del liberalismo económico.
  • Los agentes económicos privados, guiados por la Mano Invisible, incrementan el bien común sin pretenderlo.
  • Respetan la idea de que la fuente principal de riqueza proviene del comercio e incorporan la industria como una fuente adicional de riqueza.
  • Aportan importantes métodos de análisis para estudiar la economía en su conjunto.

El Marxismo

Dentro de la escuela... Continuar leyendo "Principales Corrientes Económicas: Fundamentos Clásicos, Marxistas y Keynesianos" »