Chuletas y apuntes de Historia de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

Estrategia Exterior Fascista: Mussolini y las Relaciones Internacionales de Italia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB

Política Exterior del Fascismo Italiano: Pragmatismo y Expansión

Las posiciones de Benito Mussolini en política exterior, durante los primeros años de su régimen, estuvieron orientadas por el pragmatismo y la prudencia. Su objetivo principal era no dar pasos en falso en Europa mientras no se consolidara el régimen fascista en Italia.

Primeros Pasos y Consolidación (1923-1929)

  • La primera señal de cómo debía proceder la percibió en la protesta emitida por la Sociedad de Naciones, tras la ocupación de la isla de Corfú en 1923.
  • Al año siguiente, firmó un acuerdo amistoso con Yugoslavia por el que Italia renunciaba a sus reclamaciones sobre la costa dálmata a cambio de la anexión de Fiume.
  • En los años siguientes, ocupó Somalia y convirtió
... Continuar leyendo "Estrategia Exterior Fascista: Mussolini y las Relaciones Internacionales de Italia" »

La Industria y el Comercio en España en el Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB

La Industria en el Siglo XIX

2.1. La Industria Textil

La industria lanera tradicional se centraba en Castilla y León. Sin embargo, la nueva industria mecanizada se ubicó en Tarrasa y Sabadell, ciudades cercanas a Barcelona, donde se concentraban a fin de siglo el 40% de las máquinas de hilar lana y el 50% de los telares mecánicos de toda España. Los centros tradicionales de Béjar, Palencia, Antequera o Alcoy se mantuvieron, al especializarse en ciertos productos.

La industria de la seda tenía una larga tradición en Valencia, Murcia y Granada. La crisis de la seda valenciana, cuya edad de oro fue el siglo XVIII, se inició en la primera mitad del siglo XIX por la expansión de otros cultivos, la competencia de sedas de otros países, la... Continuar leyendo "La Industria y el Comercio en España en el Siglo XIX" »

Reinado de Isabel II: Evolución Política y Rol Militar en España (1833-1868)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB

Introducción

El reinado de Isabel II se caracterizó por un clima de inestabilidad política continuada, con frecuentes pronunciamientos militares, la implantación del liberalismo, la alternancia en el poder de dos partidos principales, la corrupción y el falseamiento electoral.

Minoría de Edad (1833-1843)

Regencia de María Cristina (1833-1840)

Durante este periodo, se alternaron en el poder los moderados y los progresistas. Se promulgaron el Estatuto Real de 1834 y la Constitución de 1837. Se abolió el Régimen Señorial. En la etapa progresista, se llevó a cabo la Desamortización de Mendizábal, que afectó a los bienes eclesiásticos.

Regencia de Espartero (1840-1843)

El mandato de Espartero se caracterizó por numerosos conflictos sociales,... Continuar leyendo "Reinado de Isabel II: Evolución Política y Rol Militar en España (1833-1868)" »

El Sexenio Democrático (1868-1874): Intento de Democracia en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

El Sexenio Democrático (1868-1874)

Tras el derrocamiento de la reina Isabel II, se inició un periodo de fuertes cambios denominado por la historiografía como Sexenio Democrático, el primer intento de establecer en España una democracia basada en el sufragio universal masculino. Esta etapa comenzó con el destronamiento de Isabel II y concluyó con la proclamación de su hijo, Alfonso XII, como rey de España. En esos seis años se sucedieron diversos regímenes políticos: una regencia, una nueva monarquía, una república y la restauración de la monarquía borbónica.

La Gloriosa, la Revolución de 1868

El Sexenio Democrático comenzó con la Revolución de septiembre de 1868, conocida como La Gloriosa. Se inició en Cádiz tras el pronunciamiento... Continuar leyendo "El Sexenio Democrático (1868-1874): Intento de Democracia en España" »

Bigarren Mundu Gerra eta Gerraostea: Faxismoa eta Nazismoa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 4,25 KB

Faxismoa

Faxismoa Italian, hogeiko hamarkadan garatu zen. Ezaugarri nagusiak:

  • (I)
  • (II)
  • (III)

Italia Lehen Mundu Gerraren ostean

Italia iruzurtuta sentitu zen. Benito Mussolini eta bere adierazpen ideologikoek oihartzun handia izan zuten. Errusiako Iraultzaren adibideak ere eragin zuen.

Mussolinik agintea hartu zuen

Alderdi faxista indartu zen. Erromako Martxaren ondoren, 1926an diktadura ezarri zen. Estatu faxistaren egitura garatu zen.

Nazismoa

Hitler eta Nazismoa

Nazismoa eta horren buruzagia, Hitler. Alemaniako Langileen Alderdi Nazionalsozialista (NSDAP) 1923an. Hitlerren liburua nazionalismoa sustatzeko tresna izan zen.

Hitlerrek agintea hartu zuen

1933tik 1934ra bitartean gertakari garrantzitsuak: 1933ko urtarrilaren 30ean, Hitler kantziler izendatu... Continuar leyendo "Bigarren Mundu Gerra eta Gerraostea: Faxismoa eta Nazismoa" »

Crisi Política i Social a Espanya (1898-1920): Regeneracionisme i Conflicte Obrer

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,78 KB

Crisi del 98 i el Moviment Regeneracionista

L’impacte de la pèrdua de les colònies va tenir conseqüències directes:

  • La mort de molts soldats va contribuir a l’augment del malestar social i a l’enfortiment dels partits obrers.
  • El sistema polític de la Restauració va ser el gran perjudicat. Es van fer crítiques al sistema bipartidista, acusat de corrupte i incapaç de resoldre els problemes nacionals.

Aquest context va impulsar el Moviment Regeneracionista, liderat per figures com Joaquín Costa. Les seves propostes principals eren:

  • L’impuls de l’educació.
  • La dignificació parlamentària.
  • L’obertura cap a Europa.

La Institución Libre de Enseñanza va participar activament en aquest moviment en l’àmbit cultural. La Generació del

... Continuar leyendo "Crisi Política i Social a Espanya (1898-1920): Regeneracionisme i Conflicte Obrer" »

Crisi i Dictadura a Espanya (1918-1931)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 8,53 KB

Descomposició del Sistema (1918-1923)

Incapacitat dels Governs i Tensió Social

Entre 1918 i 1923, la incapacitat dels governs per concentrar-se en les reformes, la tensió social i el desgavell provocat pel desastre d'Annual van portar el sistema a la crisi.

Fracàs dels Governs de Concentració

Amb la crisi de 1917, el sistema de torns dinàstics va fallar, incapaç de neutralitzar el perill. Es van formar dos governs de concentració: el primer, liderat per García Prieto, va durar només quatre mesos. El segon, un Govern Nacional amb conservadors, liberals i la Lliga Regionalista, liderat per Antonio Maura, pretenia modernitzar el país amb reformes parlamentàries, una amnistia i la solució del problema militar. Maura, però, va ser substituït... Continuar leyendo "Crisi i Dictadura a Espanya (1918-1931)" »

El New Deal de Roosevelt: Intervención Estatal para la Recuperación Económica de EE. UU. (1933-1935)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

El Primer New Deal (1933-1935): La Respuesta de Roosevelt a la Gran Depresión

El 4 de marzo de 1933, Franklin D. Roosevelt asumió la presidencia de los Estados Unidos en medio de la Gran Depresión. Su administración demócrata rompió con la tradición de no intervención en la economía, implementando una serie de acciones legislativas conocidas como el New Deal. La principal prioridad fue la intervención pública para la creación masiva de empleo.

Medidas Iniciales y Reforma del Sistema Financiero

El primer New Deal (1933-1935), ideado por los asesores presidenciales Raymond Moley, Rexford Tugwell y Adolf Berle, buscaba restaurar la confianza y combatir el desempleo. En los primeros 100 días, Roosevelt tomó medidas drásticas:

  • Cierre
... Continuar leyendo "El New Deal de Roosevelt: Intervención Estatal para la Recuperación Económica de EE. UU. (1933-1935)" »

Reconfiguración Mundial Post Segunda Guerra: ONU, Demografía y Guerra Fría

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB

Reconfiguración Mundial Tras la Segunda Guerra Mundial

Conferencias de Paz y la Creación de la ONU

A diferencia del final de la Primera Guerra Mundial, no existió un único tratado que estableciera las condiciones de paz tras la Segunda Guerra Mundial. En su lugar, se llevaron a cabo diversas conferencias para organizar el mundo de la posguerra. Aunque las conferencias de Yalta y Postdam se centraron en la partición y desnazificación de Alemania, así como en la definición de nuevas fronteras, especialmente en Polonia y la URSS, fue en la Conferencia de París de 1946 donde se elaboraron los tratados de paz con Italia, Rumania, Bulgaria, Hungría y Finlandia, firmados en 1947. El tratado con Austria, ocupada por los Aliados, se cerró hasta... Continuar leyendo "Reconfiguración Mundial Post Segunda Guerra: ONU, Demografía y Guerra Fría" »

Tipos de Cambio, Instituciones Financieras Internacionales y Políticas de la UE

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,99 KB

Tipos de Cambio Fijos y Semifijos

Una vez establecido el tipo de cambio oficial, el banco central debe contrarrestar los movimientos del mercado para que ese tipo de cambio no fluctúe. Para ello, interviene comprando o vendiendo la moneda. Los estados que siguen este sistema no siempre consiguen mantener el tipo de cambio fijado y se ven obligados a reajustarlo, devaluando o revaluando la moneda, es decir, fijando un nuevo tipo de cambio oficial. Si el cambio es a la baja, se denomina devaluación y si es al alza, revaluación.

Los tipos de cambio semifijos o ajustables combinan los tipos de cambio flexibles y fijos: permiten cierta flexibilidad dentro de unos límites o banda de fluctuación.

Instituciones Financieras Internacionales (Tema 15)

... Continuar leyendo "Tipos de Cambio, Instituciones Financieras Internacionales y Políticas de la UE" »