Chuletas y apuntes de Historia de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

Bigarren Mundu Gerra eta Gerraostea: Faxismoa eta Nazismoa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 4,25 KB

Faxismoa

Faxismoa Italian, hogeiko hamarkadan garatu zen. Ezaugarri nagusiak:

  • (I)
  • (II)
  • (III)

Italia Lehen Mundu Gerraren ostean

Italia iruzurtuta sentitu zen. Benito Mussolini eta bere adierazpen ideologikoek oihartzun handia izan zuten. Errusiako Iraultzaren adibideak ere eragin zuen.

Mussolinik agintea hartu zuen

Alderdi faxista indartu zen. Erromako Martxaren ondoren, 1926an diktadura ezarri zen. Estatu faxistaren egitura garatu zen.

Nazismoa

Hitler eta Nazismoa

Nazismoa eta horren buruzagia, Hitler. Alemaniako Langileen Alderdi Nazionalsozialista (NSDAP) 1923an. Hitlerren liburua nazionalismoa sustatzeko tresna izan zen.

Hitlerrek agintea hartu zuen

1933tik 1934ra bitartean gertakari garrantzitsuak: 1933ko urtarrilaren 30ean, Hitler kantziler izendatu... Continuar leyendo "Bigarren Mundu Gerra eta Gerraostea: Faxismoa eta Nazismoa" »

Crisi i Dictadura a Espanya (1918-1931)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 8,53 KB

Descomposició del Sistema (1918-1923)

Incapacitat dels Governs i Tensió Social

Entre 1918 i 1923, la incapacitat dels governs per concentrar-se en les reformes, la tensió social i el desgavell provocat pel desastre d'Annual van portar el sistema a la crisi.

Fracàs dels Governs de Concentració

Amb la crisi de 1917, el sistema de torns dinàstics va fallar, incapaç de neutralitzar el perill. Es van formar dos governs de concentració: el primer, liderat per García Prieto, va durar només quatre mesos. El segon, un Govern Nacional amb conservadors, liberals i la Lliga Regionalista, liderat per Antonio Maura, pretenia modernitzar el país amb reformes parlamentàries, una amnistia i la solució del problema militar. Maura, però, va ser substituït... Continuar leyendo "Crisi i Dictadura a Espanya (1918-1931)" »

El New Deal de Roosevelt: Intervención Estatal para la Recuperación Económica de EE. UU. (1933-1935)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

El Primer New Deal (1933-1935): La Respuesta de Roosevelt a la Gran Depresión

El 4 de marzo de 1933, Franklin D. Roosevelt asumió la presidencia de los Estados Unidos en medio de la Gran Depresión. Su administración demócrata rompió con la tradición de no intervención en la economía, implementando una serie de acciones legislativas conocidas como el New Deal. La principal prioridad fue la intervención pública para la creación masiva de empleo.

Medidas Iniciales y Reforma del Sistema Financiero

El primer New Deal (1933-1935), ideado por los asesores presidenciales Raymond Moley, Rexford Tugwell y Adolf Berle, buscaba restaurar la confianza y combatir el desempleo. En los primeros 100 días, Roosevelt tomó medidas drásticas:

  • Cierre
... Continuar leyendo "El New Deal de Roosevelt: Intervención Estatal para la Recuperación Económica de EE. UU. (1933-1935)" »

Reconfiguración Mundial Post Segunda Guerra: ONU, Demografía y Guerra Fría

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB

Reconfiguración Mundial Tras la Segunda Guerra Mundial

Conferencias de Paz y la Creación de la ONU

A diferencia del final de la Primera Guerra Mundial, no existió un único tratado que estableciera las condiciones de paz tras la Segunda Guerra Mundial. En su lugar, se llevaron a cabo diversas conferencias para organizar el mundo de la posguerra. Aunque las conferencias de Yalta y Postdam se centraron en la partición y desnazificación de Alemania, así como en la definición de nuevas fronteras, especialmente en Polonia y la URSS, fue en la Conferencia de París de 1946 donde se elaboraron los tratados de paz con Italia, Rumania, Bulgaria, Hungría y Finlandia, firmados en 1947. El tratado con Austria, ocupada por los Aliados, se cerró hasta... Continuar leyendo "Reconfiguración Mundial Post Segunda Guerra: ONU, Demografía y Guerra Fría" »

Tipos de Cambio, Instituciones Financieras Internacionales y Políticas de la UE

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,99 KB

Tipos de Cambio Fijos y Semifijos

Una vez establecido el tipo de cambio oficial, el banco central debe contrarrestar los movimientos del mercado para que ese tipo de cambio no fluctúe. Para ello, interviene comprando o vendiendo la moneda. Los estados que siguen este sistema no siempre consiguen mantener el tipo de cambio fijado y se ven obligados a reajustarlo, devaluando o revaluando la moneda, es decir, fijando un nuevo tipo de cambio oficial. Si el cambio es a la baja, se denomina devaluación y si es al alza, revaluación.

Los tipos de cambio semifijos o ajustables combinan los tipos de cambio flexibles y fijos: permiten cierta flexibilidad dentro de unos límites o banda de fluctuación.

Instituciones Financieras Internacionales (Tema 15)

... Continuar leyendo "Tipos de Cambio, Instituciones Financieras Internacionales y Políticas de la UE" »

Historia de la Península Ibérica: De la Prehistoria a la Edad Moderna

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,35 KB

Prehistoria y Antigüedad

Atapuerca: Un viaje al pasado

Atapuerca, yacimiento arqueológico en Burgos, es el principal yacimiento paleolítico de Europa. En la Gran Dolina se hallaron restos del Homo Antecessor (800.000 años). La Sima de los Huesos contiene esqueletos del Homo heidelbergensis (300.000 años), antepasados de los neandertales.

Pueblos prerromanos: Un mosaico cultural

En el siglo III a.C., antes de la llegada de los romanos, la península Ibérica albergaba diversos pueblos: íberos, celtas, celtiberos, griegos, fenicios y cartagineses.

Tartessos: El primer Estado ibérico

Tartessos, el primer Estado de la Península Ibérica, floreció en el suroeste (Huelva, Sevilla, Cádiz), extendiendo su influencia hasta Cartagena. Civilización... Continuar leyendo "Historia de la Península Ibérica: De la Prehistoria a la Edad Moderna" »

La Guerra de Sucesión Española: Un Conflicto Europeo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

La Guerra de Sucesión Española fue un conflicto internacional que se extendió desde 1701 hasta 1713 en Europa, con especial incidencia en España, y también en las colonias españolas.

Causas del Conflicto

La sucesión de Carlos II, el último rey de la dinastía de los Austrias, generó un importante problema político, tanto interno como externo. Su testamento designó como sucesor a Felipe de Anjou (Felipe V de España desde 1700), de la dinastía de los Borbones, la misma que gobernaba en Francia. Felipe también tenía derechos sobre el trono francés. En principio, sus derechos al trono español parecían superiores a los del otro pretendiente, el archiduque Carlos, de la dinastía de los Austrias. Además, el candidato francés contaba... Continuar leyendo "La Guerra de Sucesión Española: Un Conflicto Europeo" »

Historia de España: Séculos XVI-XVII

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en gallego con un tamaño de 4,13 KB

Os Reis Católicos

Os Reis Católicos estableceron unha unión dinástica, é dicir, os territorios que integraban as dúas coroas só tiveron en común os monarcas e cada un mantivo as súas institucións, leis, costumes e moeda. Tiñan como obxectivos comúns a unidade territorial e relixiosa e o fortalecemento do poder da monarquía.

Unificación dos reinos peninsulares

  • Conquista de Granada: logo dunha guerra de 10 anos e dun asedio de 9 meses, Castela, coa axuda simbólica de Aragón, derrotou a Boabdil, último rei de Granada e rematou a Reconquista.
  • Reino de Navarra: aliouse con Francia, foi invadido e incorporado posteriormente a Castela, aínda que lle permitiu conservar as súas leis e institucións.

Política matrimonial

Utilizaron aos... Continuar leyendo "Historia de España: Séculos XVI-XVII" »

El desarrollo institucional romano en el siglo V a. C.

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,21 KB

Desarrollo institucional en el Siglo V:


Un momento culminante tiene lugar en los años centrales del siglo V con la aparición del decenvirato legislativo. En los años 451 y 450 se Interrumpe la lista del los cónsules como magistrados ordinarios y en su lugar Figura un colegio compuesto por diez miembros con potestad de cónsul. Se trata De una magistratura extraordinaria que responde a las necesidades del momento. La tradición sitúa la creación del decenvirato en la época de conflicto Patricio-

Plebeyo

La obra de los decemviros es la Ley de las XII Tablas.
Esta ley es el principal monumento legislativo Romano. Es la fuente de todo el derecho público y privado según Tito Livio. A Partir de esta ley la justicia queda al margen... Continuar leyendo "El desarrollo institucional romano en el siglo V a. C." »

La Constitución Española de 1812: Un Hito del Liberalismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,63 KB

El Liberalismo en España a Principios del Siglo XIX

Para comprender la importancia de la Constitución de 1812, es fundamental entender el contexto histórico en el que surge. A principios del siglo XIX, España se encontraba en una encrucijada. La invasión napoleónica y la posterior Guerra de Independencia (1808-1814) habían debilitado el absolutismo monárquico y abierto un espacio para nuevas ideas políticas.

Principios Fundamentales del Liberalismo

  • Reconocer la soberanía nacional. El poder reside en cada uno de los componentes de la nación puesto que todos somos iguales ante la ley, y no en la persona del rey. De este principio se deduce la capacidad de delegar nuestra parcela de poder mediante sufragio en una serie de representantes
... Continuar leyendo "La Constitución Española de 1812: Un Hito del Liberalismo" »