Chuletas y apuntes de Historia de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

Restauración Borbónica en España: Auge, Crisis y Fin del Imperio Colonial (1874-1898)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB

La Restauración Borbónica en España (1874-1898)

El Retorno de los Borbones y el Sistema Canovista

La Restauración española, que abarca desde 1874 hasta 1923, marca el regreso de la monarquía borbónica con Alfonso XII. Tras el fracaso de la Primera República y la inestabilidad del Sexenio Revolucionario, se buscaba restaurar la monarquía para imponer orden y estabilidad.

Antonio Cánovas del Castillo fue una figura clave en la vuelta de Alfonso XII, considerado el candidato idóneo. Cánovas ideó un régimen político basado en la libertad, capaz de superar el caos y la inestabilidad. Este sistema se inspiraba en el modelo británico y se fundamentaba en:

  • Un Estado centralizado con una constitución abierta.
  • Un equilibrio de fuerzas con
... Continuar leyendo "Restauración Borbónica en España: Auge, Crisis y Fin del Imperio Colonial (1874-1898)" »

Hitos y Periodos Clave de la Revolución Francesa: Un Recorrido Histórico Completo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,66 KB

Eventos Clave de la Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico

Este documento presenta una recopilación de los hitos fundamentales y los periodos cruciales que marcaron la Revolución Francesa y el posterior Consulado e Imperio Napoleónico. Se abordan leyes, levantamientos, conspiraciones y documentos esenciales para comprender esta etapa transformadora de la historia.

Leyes y Decretos Emblemáticos

A continuación, se detallan algunas de las leyes y decretos más significativos de este periodo:

Ley Le Chapelier

Debe su nombre al abogado Isaac Le Chapelier. Fue promulgada en Francia durante la Asamblea Nacional Constituyente el 14 de junio de 1791. Esta ley garantizó la libertad de empresa y prohibió los gremios y cualquier asociación de... Continuar leyendo "Hitos y Periodos Clave de la Revolución Francesa: Un Recorrido Histórico Completo" »

La Revolució d'Octubre i les seves Conseqüències

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,94 KB

La Revolució d'Octubre:

Al caure la monarquia es forma un govern provisional format per liberals i social revolucionaris. S'instaura la democràcia. El nou govern va decidir continuar la guerra contra Alemanya. El poble ja no donava suport al govern, ja que ells volien el fi de la guerra.

Lenin liderava el partit bolxevic i preparava als bolxevics per assaltar el poder. El primer assalt el van fracassar, però uns mesos després els bolxevics juntament amb l'exèrcit i la marina van ocupar el Palau d'Hivern i van fer presoner el govern.

Moscou, la segona ciutat de Rússia, va ser ocupada pels bolxevics, quinze dies més tard.

L'Estat soviètic:

Lenin va formar un govern format per bolxevics. També hi havia Stalin i Trotski. El nou govern volia... Continuar leyendo "La Revolució d'Octubre i les seves Conseqüències" »

El Sexenio Democrático: Un Intento Fallido de Establecer la Democracia en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,5 KB

1. Introducción

El Sexenio Democrático o Revolucionario (1868-1874) fue un período de inestabilidad política y social en España que marcó el final del reinado de Isabel II y el inicio de la Restauración Borbónica.

Causas

* Descontento social y económico * Crisis financiera y política * Régimen isabelino corrupto e ineficaz

2. El Sexenio Democrático

a) Revolución de 1868 "La Glorios")

* Sublevación de Topete en Cádiz * Manifiesto con el grito de guerra"Viva España con honra y abajo los borbone" * Levantamientos populares y creación de juntas revolucionarias locales * Derrota del ejército real en Alcolea (Córdoba) * Huida de Isabel II a Francia

b) Gobierno Provisional (1868-71)

* Participación de unionistas, progresistas, demócratas... Continuar leyendo "El Sexenio Democrático: Un Intento Fallido de Establecer la Democracia en España" »

Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Etapes, Reformes i Conseqüències

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,03 KB

Etapa 1: Directori Militar (1923-1925)

Entre 1923 i 1930, durant la segona etapa del regnat d'Alfons XIII, es va instaurar una dictadura militar liderada pel general Miguel Primo de Rivera, substituint el sistema de la Restauració. Aquesta dictadura va sorgir en un context de desprestigi del sistema parlamentari, inestabilitat governamental des de la crisi de 1917, el problema del Marroc (desastre d'Annual, 1921) i el deteriorament de l'ordre públic a causa de conflictes socials, especialment a Barcelona.

La ideologia del cop d'estat combinava autoritarisme militar, regeneracionisme i paternalisme. Es menyspreava els polítics professionals i el liberalisme parlamentari, i es rebutjava el catalanisme, titllat de separatista. Tot i que inicialment... Continuar leyendo "Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Etapes, Reformes i Conseqüències" »

Alemanya de Postguerra: Ascens del Nazisme i Hitler al Poder

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,66 KB

Alemanya de la Postguerra

Guillem II va abdicar i es va proclamar la república, la República de Weimar, dirigida per democratacristians i socialistes. La nova república va tenir l’amenaça de moviments revolucionaris d’esquerra. Una part del malestar provenia del fet que Alemanya havia hagut d’assumir la derrota militar i acceptar les dures condicions de pau. El Tractat de Versalles acusava a Alemanya de provocar la guerra, li arrabassava territoris, en reduïa l'exèrcit i li imposava fortes reparacions econòmiques. Alemanya tenia crisi econòmica, misèria i atur. Els deutes de guerra i les reparacions van provocar una inflació alta, que va anar acompanyada d’una gran depreciació del marc.

Adolf Hitler i l’Aparició del Partit

... Continuar leyendo "Alemanya de Postguerra: Ascens del Nazisme i Hitler al Poder" »

Análisis Comparativo de las Zonas Republicana y Nacional Durante la Guerra Civil Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,04 KB

La Economía de la Zona Nacional

a. La Industria

La "Declaración de Industrias de Interés Estratégico" (1939) buscaba beneficiar a la industria privada mediante la entrega de terrenos gratuitos, exención de la mitad de los impuestos y garantía de obtener un 4% de beneficios. Sin embargo, estas medidas no fueron suficientes, lo que llevó a una mayor intervención estatal. Se creó el Instituto Nacional de Industria (INI, 1941) con el objetivo de desarrollar una industria básica (siderurgia y aluminio), energética (carburante y electricidad) y textil (vestidos). Este "holding" estatal se financiaría con la emisión de papel moneda, lo que provocaría inflación.

b. El Transporte

El Estado asumió el control de toda la red ferroviaria, creando... Continuar leyendo "Análisis Comparativo de las Zonas Republicana y Nacional Durante la Guerra Civil Española" »

La Primera Guerra Mundial: Consecuencias y Avances Tecnológicos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

**2. Consecuencias de la Primera Guerra Mundial**

**2.1 La Conferencia de París**

En 1919, los países vencedores se reunieron en París para preparar tratados de paz que rediseñaran Europa. El presidente de Estados Unidos, Wilson, propuso un programa de 14 puntos para negociar la paz, basado en:

  • El derecho de las nacionalidades a constituirse en Estados
  • La consolidación de la democracia
  • El desarme y la libertad de comercio internacional

En París se establecieron cinco tratados, cada uno dirigido a un país vencido. Todos los países fueron obligados a ceder territorios y realizar aportaciones económicas para reparar los daños causados por la guerra. El tratado más importante fue el de Versalles, que obligaba a Alemania a reconocer su responsabilidad... Continuar leyendo "La Primera Guerra Mundial: Consecuencias y Avances Tecnológicos" »

Dominio Imperial en Asia: Auge y Consecuencias del Colonialismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,72 KB

La Expansión Colonialista en Asia

En principio, esta expansión viene motivada por el deseo de las naciones que ya tenían posesiones en este continente de incrementar su influencia; a esto se añade la acción de nuevas potencias coloniales como Rusia, Estados Unidos y Japón.

Ya se habían establecido numerosas factorías comerciales en la zona, pero el impulso más importante a este avance vino propiciado por la apertura del Canal de Suez en 1869, que sirvió sobre todo para facilitar las relaciones con la India, importantísima colonia británica, símbolo de su Imperio.

En general, las grandes potencias buscaban en este continente fomentar sus intereses económicos y financieros, por lo que el protectorado fue la forma más difundida y aceptada... Continuar leyendo "Dominio Imperial en Asia: Auge y Consecuencias del Colonialismo" »

Las maestras de la II República: Valientes, comprometidas y represaliadas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB

Las maestras de la II República

1. La II República y las mujeres

El cambio de la situación de la mujer en la II República fue significativo. Antes de la proclamación de la República, la situación de las mujeres era precaria. Estaban sujetas a la voluntad de sus maridos y no tenían derecho al voto ni a la igualdad jurídica.

La II República terminó con la exclusión de las mujeres de la ciudadanía civil y política. La Constitución de 1931 reconoció el sufragio femenino y la igualdad jurídica entre hombres y mujeres. Se modificaron los códigos civil, mercantil y penal para garantizar la igualdad de derechos.

Sin embargo, con la llegada del franquismo, las mujeres volvieron a estar sujetas a las limitaciones de los códigos decimonónicos,... Continuar leyendo "Las maestras de la II República: Valientes, comprometidas y represaliadas" »