Chuletas y apuntes de Historia de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

Edad Media: Origen, Características e Influencia de la Iglesia en la Civilización Europea

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB

Origen del Nombre y Características de la Edad Media

El término "Edad Media" surge durante el Renacimiento. Los humanistas renacentistas veían este período como una larga noche de mil años que separaba a Europa de la Antigüedad Clásica y su propio Renacimiento. Sin embargo, otros historiadores la consideraban un tiempo de crecimiento y desarrollo significativo.

Características Principales

  • Estructura Feudal: La decadencia del Imperio Romano y las invasiones bárbaras dieron lugar al feudalismo. Esta era una sociedad autárquica, rural y agrícola, donde el señor feudal concentraba todo el poder.
  • Aparición del Islam: El surgimiento del Islam se presentó como un desafío al cristianismo.
  • Rol de la Iglesia: La Iglesia Católica desempeñó
... Continuar leyendo "Edad Media: Origen, Características e Influencia de la Iglesia en la Civilización Europea" »

El Sistema Político de la Restauración Borbónica (1874-1931): Cánovas, Turnismo y Crisis

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,13 KB

La Restauración Borbónica (1874-1931): Estructura y Evolución

El periodo comprendido entre 1874 y 1931 se caracterizó por el restablecimiento de la monarquía borbónica en España. Este extenso ciclo se divide fundamentalmente en dos grandes etapas:

1. El Sistema Canovista (1875-1902)

  • Reinado de Alfonso XII (1875-1885): Fase de consolidación del nuevo sistema.
  • Regencia de María Cristina (1885-1902): Periodo en el que se mantuvo la estructura política diseñada por Cánovas.

2. El Periodo de Crisis (1902-1931)

Coincide con el Reinado de Alfonso XIII. Es un periodo de profunda crisis en el que se distinguen dos fases:

  • Fase Parlamentaria (1902-1923)
  • Fase Dictatorial (1923-1930): Dictadura de Primo de Rivera.

Antonio Cánovas del Castillo y la Construcción

... Continuar leyendo "El Sistema Político de la Restauración Borbónica (1874-1931): Cánovas, Turnismo y Crisis" »

Història d'Espanya: Guerres Carlines, Isabel II i Primera República

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,97 KB

Les Guerres Carlines: Conflicte i Ideologies

Després de la mort de Ferran VII, el tron corresponia a la seva filla Isabel II. No obstant això, els partidaris del germà de Ferran VII, Carles Maria Isidre, van iniciar una guerra contra el tron d’Isabel II.

Bàndols en Conflicte

  • Carlisme: Partidaris de Carles Maria Isidre, amb una ideologia tradicionalista i antiliberal. Eren defensors de la monarquia absoluta, de l’Antic Règim, de la superioritat social de l’Església i partidaris del sistema foral particularista. Els seus suports principals eren el clergat i la noblesa rural. Una figura destacada va ser Zumalacárregui.
  • Isabelisme: Partidaris d’Isabel II. Els seus suports incloïen l’alta noblesa, els funcionaris i la jerarquia eclesiàstica.
... Continuar leyendo "Història d'Espanya: Guerres Carlines, Isabel II i Primera República" »

La Segunda República Española: Constitución, Reformas y Tensiones Políticas (1931-1936)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 10,21 KB

La Segunda República. La Constitución de 1931 y el bienio reformista.

Tras la dimisión de Berenguer, Alfonso XIII encargó formar gobierno a Aznar, quien se limitó a convocar elecciones municipales para elegir nuevos ayuntamientos que garantizasen la limpieza de unas elecciones constituyentes posteriores. Como reconoció el propio Aznar: el país se había acostado monárquico y se levantó republicano. Alfonso XIII lanzó un manifiesto en el que comunicaba que dejaba el trono. La II República fue proclamada al día siguiente. El Comité Revolucionario establecido en San Sebastián se convirtió en el nuevo gobierno provisional, presidido por Alcalá Zamora, y formado por políticos liberales, centristas, izquierdistas y socialistas. El... Continuar leyendo "La Segunda República Española: Constitución, Reformas y Tensiones Políticas (1931-1936)" »

El Régimen de Primo de Rivera: Historia y Características Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Antecedentes

En 1923 existían dos conspiraciones paralelas:

  • Madrid: un grupo de generales quería un gobierno fuerte que controlara el orden público, mantuviera la monarquía constitucional y ganara la Guerra de Marruecos (apoyo de los militares africanistas).
  • Barcelona: antiguos militares junteros querían disolver las Cortes, acabar con la oligarquía y darle el poder a las clases medias.

Ambos grupos se unieron cuando el Capitán General de Barcelona, Primo de Rivera, pidió plenos poderes para acabar con los problemas de orden público en la región y no lo consiguió (solicitud avalada por el empresariado catalán sin distinción ideológica).

En septiembre de 1923 tuvo lugar el pronunciamiento incruento... Continuar leyendo "El Régimen de Primo de Rivera: Historia y Características Clave" »

La Corona y la Monarquía: Símbolos de Poder en la Edad Moderna

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

La Corona y la Monarquía:

Fundamentalmente, la corona es un símbolo. En el caso de los reyes cristianos, significa que son vicarios de Dios, siendo una institución jurídico-política que marca un territorio y designa a un rey y su reino, sus súbditos y el territorio, todo ello englobado en el término corona. De una manera política o social, la corona se refiere a quien ostenta la monarquía. Como institución, por su parte, la corona está compuesta por personas, posesiones y derechos, que deben estar reconocidos por todos los súbditos. Su objetivo es el de obtener el bien público, proviniendo del símbolo de la corona de espinas presente en el Nuevo Testamento.

Pero si Dios es la fuente de todo el poder, los reyes de la Edad Moderna... Continuar leyendo "La Corona y la Monarquía: Símbolos de Poder en la Edad Moderna" »

Impacto Económico de la Neutralidad Española en la Primera Guerra Mundial y sus Consecuencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,2 KB

Efectos Positivos de la Neutralidad Española durante la Primera Guerra Mundial

La neutralidad de España durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918) tuvo una serie de repercusiones económicas significativas. Entre los efectos positivos, podemos destacar:

  • Ahorró al país los grandes trastornos monetarios y financieros que sufrieron los países beligerantes.
  • España experimentó un notable crecimiento económico, alcanzando una situación relativamente envidiable en comparación con otras naciones europeas.
  • El conflicto bélico brindó oportunidades a la industria nacional, permitiéndole satisfacer la demanda interna de productos manufacturados e incluso penetrar en algunos mercados exteriores.
  • La guerra impulsó la sustitución de importaciones
... Continuar leyendo "Impacto Económico de la Neutralidad Española en la Primera Guerra Mundial y sus Consecuencias" »

Transformaciones Sociales y Económicas en la España del Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 10,56 KB

PARA QUÉ SIRVE

Desarrollar la capacidad de pensar con espíritu crítico y aprender a analizar situaciones sociales. Entender el entorno y el mundo en que viven los estudiantes. Hallar su identidad personal ampliando su experiencia con el estudio de personas, tiempos y lugares diferentes. Comprender e interpretar el proceso de cambio y continuidad en las relaciones sociales. Desarrollar tolerancia ante lo nuevo y desconocido. / Nos acercamos al pasado analizando una situación social y queremos saber qué hay de cambio y continuidad en una situación histórica determinada:

CONTI

Es la permanencia, todos aquellos aspectos que han sido heredados en generaciones anteriores y que por lo tanto son asuntos que se mantienen.

CAMB

Es identificar elementos... Continuar leyendo "Transformaciones Sociales y Económicas en la España del Siglo XIX" »

El auge del autoritarismo fascismo y nazismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,75 KB

TOTALITARISMO :

Totalitarismo se designa a los regíMenes políticos no democráticos Que se caracterizan por el poder todopoderoso del Estado, que se Infiltra en todos los aspectos de la vida, tanto públicos como privados. El Estado es fuerte y se sustenta sobre un único partido que monopoliza El poder; Destacan de sistemas totalitarios las siguientes Carácterísticas: * El odio a la democracia y el parlamentarismo. * El Sistema de partido único. * El control total de la sociedad por parte Del partido. * El culto al líder. * Primacía de la colectividad sobre el Individuo. 
CORRIENTES IDEOLÓGICAS TOTALITARIAS -

Fascismo


 Movimiento Político y social de carácter totalitario que se produjo en Italia, por Iniciativa de Benito Mussolini,
... Continuar leyendo "El auge del autoritarismo fascismo y nazismo" »

Euskal Herria Francoaren Diktadura Militarpean: Gerraostea eta Erregimenaren Ahuldadea

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 990 bytes

Euskal Herria Francoaren diktadura militarpean gerraostea bizi zuen garai gogor batean. Gerra zibila amaitu ondoren, euskal gizartea bi zatitan banaturik geratu zen: erregimenaren aldekoak eta aurkakoak. Giza eskubideak, ohitura eta eskubide politikoek zapalkuntza handia jasan zuten, eta erakundeak desegin ziren. Autonomia Estatutua eta Bizkai eta Gipuzkoako kontzertu ekonomikoa desegin ziren, eta euskal indar politikoek Baionako Ituna sinatu zuten. Gerra hotza piztu zenean, euskal oposizioaren itxaropena zapuztu egin zen.

Hego Euskal Herria Francoaren Diktadura Garaiaren Bigarren Zatia (1959-1975)

60ko hamarkadako garapen ekonomikoarekin batera, gatazkak areagotu ziren eta hainbat greba egin ziren. Langileen mugimendua, euskal Eliza, oposizio... Continuar leyendo "Euskal Herria Francoaren Diktadura Militarpean: Gerraostea eta Erregimenaren Ahuldadea" »