Chuletas y apuntes de Historia de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

Causas y Desarrollo de la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): El Directorio Militar

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,52 KB

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Causas y el Directorio Militar (1923-1925)

Causas de la Dictadura

A comienzos de la década de 1920 se percibe una crisis en distintos ámbitos:

  1. Crisis del sistema político: El turno de los partidos gobernantes ya no se muestra tan efectivo como antes. La crisis de 1917 había mostrado la ineficacia de los gobiernos. La debilidad y división de los dos partidos del turno favorece el ascenso de socialistas y republicanos.
  2. Consecuencias del desastre de Annual: Provocaron dos tipos de reacciones: por un lado, en la opinión pública provocará indignación y oposición al régimen; en el ejército se exigirá un cambio en la política para que hubiera un mayor presupuesto para acabar la guerra y vengar
... Continuar leyendo "Causas y Desarrollo de la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): El Directorio Militar" »

Antzinako erregimenaren krisia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 8,86 KB






1808KO KRISIA ETA INDEPENDENTZIA GERRA:Espainian, 1808an aro garaikidea zabaldu zen. Independentzia gerraren krisiak, Aintzinako Erregimen absolutistaren egiturak ukitu zituen. Liberalismoaren marko politiko-sozio-ekonomikoa ez zen berando arte bete aristokraziaren eta elizaren oztopoak izugarriak zirelako.Karlos IV.Aren garaiko krisiaren ezaugarriak:1-Ekonomia arloan: Antzinako Erregimeneko sistema feudalean oinarriturik.2-Politika arloan:-Karlos III.Garaian erreformak geldirik zeuden-Nazioarteko eszenatoki katastrofikoa, non Espainak, behin eta berriz porrot kaltegarriak jaso zituen.-Ameriketako kolonien merkataritza murriztuko da, kiebrara eramanez.3-Monarkiaren ospe txarra: Napoleonen zerbitzura.-1807an, Fontaine bleauko Hitzarmenean, Godoyk,

... Continuar leyendo "Antzinako erregimenaren krisia" »

De la Dictadura de Primo de Rivera a la Segunda República: 1929-1931

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB

La Caída de la Dictadura de Primo de Rivera

A finales de 1929 se manifestaba una falta de apoyo general al régimen dictatorial. Los antiguos partidarios del turno criticaron la excesiva duración del régimen y varios dirigentes participaron en conspiraciones militares como la "**sanjuanada**" (pretendía llevarse a cabo en Valencia el día de San Juan, 24 de junio de 1926), pero que fracasó. También se produjo ese año una depreciación de la peseta, coincidiendo con la **crisis económica de 1929** a nivel mundial. El rey y su camarilla creyeron que la dictadura era un peligro para la permanencia de la monarquía, por lo que **Alfonso XIII** retiró su confianza a **Primo de Rivera**, que acabó dimitiendo el 30 de enero de 1930. Exiliado... Continuar leyendo "De la Dictadura de Primo de Rivera a la Segunda República: 1929-1931" »

Desarrollo Económico Mundial: De la Mercantilización a la Revolución Industrial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 10,74 KB

1. La Gran Divergencia

Alrededor del año 1500, la prosperidad de los países era muy parecida. La actual división entre países pobres y ricos surgió principalmente a partir del viaje de Vasco de Gama a la India y el descubrimiento de América. Estos últimos 500 años se pueden dividir en tres periodos:

  1. Mercantilista (1500-1800): Empezó con los dos viajes ya mencionados, puesto que dieron paso a una economía global integrada, y terminó con la Revolución Industrial. América fue colonizada y exportó su plata, azúcar y tabaco. Los africanos eran llevados a América como esclavos trabajadores, y Asia enviaba a Europa textiles, especias y porcelana. La industria europea adquirió con esto una gran relevancia.
  2. Puesta al día (siglo XIX):
... Continuar leyendo "Desarrollo Económico Mundial: De la Mercantilización a la Revolución Industrial" »

Impacto del Desarrollo Agrario en España y Orígenes del Imperialismo del Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB

El Escaso Desarrollo Agrario en España y sus Consecuencias

La permanencia en el campo de una mano de obra barata no estimuló ni aumentó la productividad. El resultado fue el mantenimiento de unos bajos rendimientos agrícolas y la pobreza de la mayor parte de la población agraria, lo que supuso un escaso avance de la industrialización.

Estructura de la Propiedad Agraria

Respecto a la estructura de la propiedad, en la mayor parte de Extremadura, Castilla y Andalucía existían grandes latifundios cuyos propietarios eran absentistas y basaban sus beneficios en el escaso coste de la mano de obra.

En la Submeseta Norte y en Galicia predominaban los minifundios, propiedades de escasa extensión, difíciles de mecanizar y con rendimientos que apenas... Continuar leyendo "Impacto del Desarrollo Agrario en España y Orígenes del Imperialismo del Siglo XIX" »

Felipe II: Reinado, Política y Conflictos de un Imperio

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB

Felipe II: Un Reinado Marcado por la Defensa del Imperio y la Fe

Felipe II, a diferencia de su padre, apenas salió de España durante su reinado. No destacó como jefe militar, pero se convirtió en el gran defensor de la Contrarreforma frente a los protestantes. Impulsó un rígido control sobre la iglesia y prohibió que sus súbditos marchasen a estudiar al extranjero. La política interior estuvo condicionada por los intereses exteriores, en especial los dinásticos y religiosos.

Conflictos Internos: Moriscos y el Caso Antonio Pérez

Hubo dos conflictos principales:

  • El conflicto morisco: Surgió cuando la población morisca de las Alpujarras se levantó contra el trato que recibía de las autoridades y de los cristianos viejos. La rebelión
... Continuar leyendo "Felipe II: Reinado, Política y Conflictos de un Imperio" »

Sociedade de Clases e Movemento Obreiro: Burguesía e Proletariado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en gallego con un tamaño de 2,97 KB

Sociedade de Clases e Hexemonía Burguesa

As Novas Clases Sociais: A Burguesía e o Proletariado

A burguesía estaba formada por aqueles que posúen os medios necesarios para producir bens e riquezas; eran propietarios dos medios de produción. Distínguense varios tipos:

  • A alta burguesía estaba formada por unha minoría de persoas propietarias de grandes negocios industriais, comerciais ou financeiros, minas e latifundios. Eran os que tiñan maior influencia na política dos estados.
  • A burguesía media estaba formada por persoas que tiñan unha posición económica desafogada, pero sen chegar a posuír enormes fortunas, como comerciantes importantes e profesionais liberais (médicos, etc.).
  • A pequena burguesía estaba formada por funcionarios,
... Continuar leyendo "Sociedade de Clases e Movemento Obreiro: Burguesía e Proletariado" »

La Guerra Fría: Orígenes y Conflictos Periféricos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB

La Doctrina Truman y el Plan Marshall (1947)

Este viraje en la política exterior norteamericana se hizo público en dos eventos que tuvieron lugar en marzo de 1947: la "Doctrina Truman" y el "Plan Marshall". El 12 de marzo de 1947, el presidente Truman, en su discurso pronunciado ante el Congreso, defendió la que se conoce como "Doctrina Truman" o "doctrina de la contención". Frente al peligro de que Grecia y Turquía cayeran bajo la órbita soviética, abogó por ofrecer ayuda a estos territorios que atravesaban severas dificultades. En Grecia, tras la retirada de las tropas alemanas, que fueron derrotadas en la guerra civil, se sostenía contra ellos un gobierno apoyado por los británicos. Grecia y Turquía, por tanto, quedaron incluidas... Continuar leyendo "La Guerra Fría: Orígenes y Conflictos Periféricos" »

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia (1975-1978)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

La Transición democrática (1975-1978) es el período transcurrido entre la muerte de Franco y la aprobación de la Constitución de 1978.

Tras la muerte de Franco, Juan Carlos I fue proclamado rey el 22 de noviembre de 1975. En un principio, el rey mantuvo al frente del gobierno a Arias Navarro, incapaz de liderar la transición hacia una democracia. Mientras tanto, se producían huelgas y manifestaciones pro amnistía. El país era sacudido por el terrorismo (ETA, GRAPO, etc.) y por durísimos ataques de organizaciones extremistas. Se daban tres posibles alternativas:

  1. El continuismo del franquismo.
  2. La ruptura democrática: crear un gobierno provisional que convocase elecciones a unas Cortes constituyentes. Postura defendida por la Platajunta.
... Continuar leyendo "La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia (1975-1978)" »

El Legado Visigodo y la Huella Islámica en la Península Ibérica: Evolución Política, Crisis y Organización Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB

Hasta el siglo III, los visigodos convivieron con los suevos (Gallaecia) y los bizantinos (costa andaluza) hasta que estos últimos fueron derrotados.

Se aceptó la civilización romana, se impuso el latín, se unificó el territorio y se derogaron las medidas que separaban a los romanos de los godos. En el III Concilio de Toledo se pasó del cristianismo arriano al catolicismo. Tras la unificación del territorio, la Iglesia tomó una gran importancia; los obispos ratificaban las opiniones de los reyes, actuando como jueces o inspectores de impuestos, y sus decisiones tenían fuerza legal. Los judíos fueron perseguidos. Los visigodos tuvieron poca importancia cultural (tumbas godas y tesoros) junto con restos arquitectónicos. En el mundo... Continuar leyendo "El Legado Visigodo y la Huella Islámica en la Península Ibérica: Evolución Política, Crisis y Organización Social" »