Chuletas y apuntes de Historia de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

Ideologías políticas del siglo XIX en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB

Las opciones del liberalismo

Los partidos políticos del siglo XIX no eran como los concebimos en la actualidad. No se trataba de grupos compactos y homogéneos con una ideología y un programa bien definidos, sino que constituían más bien agrupaciones de personalidades alrededor de algún notable, civil o militar. Más que partidos organizados eran corrientes de opinión o “camarillas”, vinculadas por relaciones personales o intereses económicos, que se unían para participar en las elecciones y controlar las diferentes parcelas de poder.

Los moderados

Los moderados se definían a sí mismos como “personas de orden” y eran un grupo heterogéneo formado por terratenientes, comerciantes e intelectuales conservadores, junto a restos de... Continuar leyendo "Ideologías políticas del siglo XIX en España" »

Oligarquía y Caciquismo en la España de la Restauración: Crítica de Joaquín Costa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

Análisis del Texto de Joaquín Costa

Este texto, según su fuente, es un texto histórico primario. Según su forma, es un fragmento de una obra literaria y su tema es político. El autor es Joaquín Costa, político y líder del Regeneracionismo. Está dirigido a un colectivo y su finalidad es pública. La época se sitúa en 1901, en Madrid. El tema central es la crítica al caciquismo y a la falsificación electoral que propiciaba el sistema turnista.

En primer lugar, el autor cita los tres elementos que, en su opinión, integran el sistema de gobierno:

  • Los oligarcas: ricos, poderosos e influyentes que ocupan los altos cargos.
  • Los caciques: de distinta categoría según su influencia y posición social, actúan de intermediarios con el gobierno.
... Continuar leyendo "Oligarquía y Caciquismo en la España de la Restauración: Crítica de Joaquín Costa" »

Conceptos Clave y Cronología de las Revoluciones Liberales del Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB

Conceptos Fundamentales del Siglo XIX

Liberalismo

Corriente ideológica, a la vez que doctrina política y económica, surgida a finales del siglo XVIII y principios del XIX a partir de los principios de la Ilustración. Concibe la sociedad como un conjunto de seres libres que gozan de unos derechos y unas libertades fundamentales que el Estado debe garantizar. Sus pilares básicos son:

  • Soberanía nacional
  • Derecho al voto
  • Existencia de partidos políticos
  • Separación de poderes
  • Constitución (garantiza derechos y libertades)

Nación

Conjunto de individuos con lazos culturales que viven en comunidad.

Estado

Organización política y administrativa, formada por instituciones que ejercen poder sobre un territorio.

Nacionalismo

Ideología política surgida... Continuar leyendo "Conceptos Clave y Cronología de las Revoluciones Liberales del Siglo XIX" »

La Segona República Espanyola: Eleccions, Constitució i Partits Polítics

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,87 KB

Les eleccions i el govern provisional

El 12 d'abril de 1931 es van celebrar eleccions municipals a Espanya, amb una elevada participació. Els partits coalitzats en el Pacte de San Sebastià (republicans, socialistes i nacionalistes) es van imposar a les grans ciutats i a la majoria dels nuclis industrials. El 14 d'abril, els regidors electes d'Eibar van ser els primers a proclamar la República. Al llarg del dia, altres ciutats van seguir el seu exemple, mentre la població ho celebrava pacíficament. Davant la situació, Alfons XIII va renunciar a la potestat reial i va marxar a l'exili.

A Madrid, els representants dels partits del Pacte de Sant Sebastià van constituir un govern provisional que el mateix dia 14 va assumir el poder i va proclamar... Continuar leyendo "La Segona República Espanyola: Eleccions, Constitució i Partits Polítics" »

El Trienio Liberal (1820-1823): Crisis del Absolutismo y División del Liberalismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,08 KB

El Trienio Liberal (1820-1823)

Muchos militares, entre ellos antiguos héroes de la guerra de la Independencia, optaron por las posturas liberales. Estos militares protagonizaron diversas intentonas de golpe militar o pronunciamiento. Todos los intentos de golpe fueron duramente reprimidos.

Finalmente, un pronunciamiento liberal terminó por triunfar. Poniéndose al frente de un ejército que en Cabezas de San Juan (Sevilla) estaba acantonado para marchar hacia América a luchar contra los rebeldes independientes, el teniente coronel Riego se puso al frente de este contingente y proclamó la Constitución de 1812. El 9 de marzo de 1820, Fernando VII, atemorizado, juró la Constitución de 1812.

Este periodo finaliza la independencia de las colonias.... Continuar leyendo "El Trienio Liberal (1820-1823): Crisis del Absolutismo y División del Liberalismo" »

España Democrática: De la Transición a la Consolidación (1982-2000)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

Los Gobiernos Democráticos: De las Legislaturas del PSOE a la Primera del PP

Primera Legislatura del PSOE (1982-1986)

Tras la victoria del PSOE en las elecciones de 1982, Felipe González estableció tres ejes de actuación:

  1. Plan de Estabilización Económica: Subida de tipos de interés, devaluación de la peseta y reconversiones industrial y financiera para salir de la crisis.
  2. Reformas Políticas y Sociales: Ley de Defensa Nacional, finalización del mapa autonómico, LODE y LRU en educación, Ley General de Sanidad, regulación de la objeción de conciencia y despenalización del aborto.
  3. Política Exterior: Ingreso en la CEE (1985) y permanencia en la OTAN (1986).

Segunda y Tercera Legislatura del PSOE (1986-1993)

La expansión económica internacional... Continuar leyendo "España Democrática: De la Transición a la Consolidación (1982-2000)" »

La Prensa en la Edad Contemporánea: Del Absolutismo al Liberalismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,13 KB

La Prensa en la Edad Contemporánea

PARTE 1: Absolutismo e Imperios

1. Introducción

El siglo XIX trajo consigo cambios trascendentales que marcaron el desarrollo de la prensa: la expansión del sufragio universal, el aumento del alfabetismo, la aparición de la prensa de masas, la profesionalización del periodismo y la influencia de intereses políticos en los medios. El periodismo se convirtió en un campo abonado para la expresión de sentimientos y opiniones, incorporando cada vez más ilustraciones y recursos gráficos.

2. Inglaterra: Auge y Consolidación de la Prensa

Inglaterra se posicionó como un referente en la prensa de masas. Publicaciones como Pall Mall Gazette, pionera en el uso del reportaje y nuevos géneros periodísticos, buscaban... Continuar leyendo "La Prensa en la Edad Contemporánea: Del Absolutismo al Liberalismo" »

Transformación y Resistencia: España en la Fase Final del Franquismo (1969-1975)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB

El Régimen Franquista en Crisis: De la Corrupción a la Inestabilidad

El escándalo MATESA de 1969, un caso de corrupción que salpicó a instituciones públicas, desencadenó una crisis gubernamental. Franco respondió formando un gobierno homogéneo, conocido como el "gobierno monocolor", con Carrero Blanco en la vicepresidencia y una fuerte presencia del Opus Dei.

En 1969, Franco designó a Juan Carlos de Borbón como sucesor a título de rey, con la intención de perpetuar la dictadura bajo una monarquía. Sin embargo, la muerte de Carrero Blanco en un atentado de ETA en 1973 y el nombramiento de Arias Navarro como presidente del gobierno marcaron un punto de inflexión.

El "Espíritu del 12 de Febrero" y sus Limitaciones

Arias Navarro intentó... Continuar leyendo "Transformación y Resistencia: España en la Fase Final del Franquismo (1969-1975)" »

Japón y Estados Unidos: Potencias Emergentes de Finales del Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,17 KB

**EE.UU. y Japón, Potencias de Finales del Siglo XIX**

En enero de 1868, señores feudales tomaron el gobierno y restauraron el poder del emperador en la persona de Mutsu-Hito (también llamado Meiji Tenno), de 14 años, quien residió en Edo, la antigua capital feudal de los Tokugawa, ciudad que cambió su nombre a Tokio.

**II. El “Gobierno Iluminado”: La Época Meiji**

**Mutsu-Hito y sus Consejeros**

Mutsu-Hito reinó de 1868 a 1912, una etapa crucial en la historia reciente de Japón: el período Meiji, que significa"gobierno iluminad". Fue una época de aceleradas reformas imperiales que transformaron a Japón de un país feudal a uno moderno, convirtiéndolo en la tercera potencia naval del mundo en 1919.

El emperador Mutsu-Hito gobernó

... Continuar leyendo "Japón y Estados Unidos: Potencias Emergentes de Finales del Siglo XIX" »

Conceptos Clave de Historia: Nostalgia, Esclavitud, Tiranía y Democracia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3 KB

Nostalgia: Sentimiento de tristeza por estar lejos del hogar y de las personas a las que se quiere.

La Esclavitud en la Historia

La esclavitud ha estado presente en todas las culturas. El esclavo era tratado como una cosa o animal de propiedad de su dueño, quien podía hacer con él o ella lo que quisiera. Se convertía en esclavo por la fuerza y quedaba privado de todos los derechos. No podían ni casarse sin la autorización del dueño, y sus hijos no les pertenecían; el hijo del esclavo nacía esclavo. En Roma, se les cortaba la nariz, orejas o piernas. En el siglo II d.C., se empezaron a utilizar collares de metal con el nombre y alguna inscripción del dueño. En el Código Negro, publicado en Francia en 1685, se decía que los esclavos... Continuar leyendo "Conceptos Clave de Historia: Nostalgia, Esclavitud, Tiranía y Democracia" »