Chuletas y apuntes de Historia de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

Globalización y Guerra Fría: Causas, Consecuencias y Vocabulario

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

Causas de la Globalización

  • Avances científicos y tecnológicos en telecomunicaciones
  • Progreso en transportes (autopistas, trenes de alta velocidad, aviones)
  • Generalización del capitalismo como sistema económico predominante
  • Empresas multinacionales con ámbito de actuación mundial
  • Organizaciones internacionales (ONU, FMI)

Consecuencias de la Globalización

Globalización:

  • Implantación del neoliberalismo en todo el mundo
  • Concentración del poder económico en corporaciones transnacionales
  • Descolonización de las empresas
  • Privatización de servicios públicos
  • Desregulación del mercado laboral

Pensamiento único:

  • Transmisión de la ideología neoliberal a la sociedad

Antiglobalización:

  • Movimiento social internacional formado por grupos de activistas

G8:

... Continuar leyendo "Globalización y Guerra Fría: Causas, Consecuencias y Vocabulario" »

La Emancipación de América y el Reinado de Fernando VII: Absolutismo vs. Liberalismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB

Los principales focos secesionistas

Los principales focos secesionistas fueron:

  1. El Virreinato del Río de la Plata, por José de San Martín.
  2. El Virreinato de Nueva Granada y Venezuela, por Simón Bolívar.
  3. México, por Miguel Hidalgo y José María Morelos.

Tras finalizar la Guerra de la Independencia, el gobierno de Fernando VII mandó tropas para pacificar las colonias, lográndolo en Nueva Granada y México, pero no en el Río de la Plata (donde Paraguay y Argentina se declararon independientes). Simón Bolívar y José de San Martín extendieron la rebelión por toda América.

Desde el sur, San Martín atravesó los Andes y derrotó a los españoles en la batalla de Chacabuco, propiciando la independencia de Chile, mientras que Bolívar desde... Continuar leyendo "La Emancipación de América y el Reinado de Fernando VII: Absolutismo vs. Liberalismo" »

El Reinado de Isabel II (1843-1868): Del Moderantismo al Sexenio Democrático

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB

El desarrollo del Estado liberal moderado:

En 1851 se firmó un concordato con la Santa Sede, por el que el papado reconocía a Isabel II y aceptaba el proceso desamortizador que, desde aquel momento, quedaba en suspenso.
El Estado se comprometía al sostenimiento de la Iglesia, y le otorgaba competencias en educación y moral pública. Para poner fin a la dispersión legislativa, se aprobó el Código Penal. Por otra parte, se procedió a la reforma de la administración pública del Estado y de la administración provincial y municipal.
Otra serie de medidas completaron este proceso. Se estableció un sistema nacional de instrucción pública. Para el mantenimiento del orden público, se creó la Guardia Civil como principal fuerza policial
... Continuar leyendo "El Reinado de Isabel II (1843-1868): Del Moderantismo al Sexenio Democrático" »

Estados Unidos en el Siglo XX: De Potencia Mundial a la Generación Perdida

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,85 KB

El Siglo XX en Estados Unidos: Historia y Literatura

Contexto Histórico

A partir de su participación en la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos consolidó su papel de potencia mundial. La ampliación de mercados dio paso a una época de prosperidad que convirtió a EE.UU. en la primera potencia económica del mundo. La tradición puritana marcó una mentalidad fuertemente conservadora y, sobre todo a partir de 1917, se acentuó un sentimiento nacionalista, de defensa a ultranza de sus instituciones, cultura y del “modo de vida americano”.

La crisis de 1929 puso en evidencia el desigual reparto de la prosperidad de los años anteriores. (Obras como Las uvas de la ira, de J. Steinbeck, pusieron de manifiesto la situación de miseria en que... Continuar leyendo "Estados Unidos en el Siglo XX: De Potencia Mundial a la Generación Perdida" »

Al-Ándalus: Historia, Sociedad y Legado Cultural en la Península Ibérica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB

Al-Ándalus: Historia, Sociedad y Economía

Al-Ándalus: La península quedó dividida en dos áreas: Al-Ándalus, controlada por los musulmanes, y las zonas controladas por los cristianos, donde aparecieron varios reinos y condados cristianos.

Al-Ándalus y sus Principales Etapas

El Islam apareció en la península Arábiga en el siglo VI. El periodo histórico de Al-Ándalus empezó en el año 711 con la batalla de Guadalete.

Etapas de Al-Ándalus:

  • Emirato Dependiente (711-756): Al-Ándalus se convirtió en una provincia (emirato) dependiente del califato Omeya de Damasco. En el 722, los musulmanes fueron supuestamente derrotados por un hombre llamado Pelayo en la batalla de Covadonga. Destaca la batalla de Poitiers en 732, donde los francos derrotaron
... Continuar leyendo "Al-Ándalus: Historia, Sociedad y Legado Cultural en la Península Ibérica" »

La Segona República Espanyola (1931-1936)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,45 KB

Proclamació de la República

Eleccions municipals 12 d'abril de 1931: Convocades per Juan B. Aznar. Victòria de les candidatures republicanes (41 de 50 caps de província). A Catalunya, victòria d'ERC (25 regidors) i Lliga Regionalista (12).

13 d'abril: Alfons XIII marxa a l'exili a França.

14 d'abril: Proclamació de la Segona República. Estat Català dins d'una federació de repúbliques ibèriques. Comitè revolucionari format pel Pacte de Sant Sebastià forma un govern provisional.

Govern provisional: Presidit per Niceto Alcalá Zamora i Manuel Azaña. Promulgació de l'Estatut Jurídic Provisional, decret d'amnistia política. Decrets per a la protecció dels pagesos. Convocatòria d'eleccions generals el 28 de juny de 1931. Victòria... Continuar leyendo "La Segona República Espanyola (1931-1936)" »

La Segona República Espanyola (1931-1936)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 13,8 KB

Fi de la dictadura i de la Monarquia

La crisi de 1929 va augmentar l'atur i el descontentament social, provocant la pèrdua de suports del dictador. El 27 de gener de 1930, Primo de Rivera va dimitir davant la falta de suport. El Pacte de Sant Sebastià (agost de 1930) va ser un acord per posar fi a la monarquia i reconèixer el dret d'autonomia de Catalunya, País Basc i Galícia. Aquest pacte va ser signat per l'oposició republicana, els socialistes i els nacionalistes catalans. Es va crear el Comitè Revolucionari (liderat per Niceto Alcalá-Zamora) per preparar una vaga general (que finalment no es va realitzar). El pronunciament militar a Jaca, que pretenia forçar la proclamació de la República, va evidenciar el deteriorament del sistema... Continuar leyendo "La Segona República Espanyola (1931-1936)" »

Instituciones y Leyes Fundamentales de la Historia de España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,75 KB

Elementos de Vertebración de la Monarquía Hispánica

  • El rey
  • La religión

Instituciones de Representación

Siglo XI - XII

  • Curia: Institución de representación en el siglo anterior al XII

A partir del Siglo XII

  • Cortes: Institución de representación del territorio

Castellanización Jurídica de la Corona de Aragón

  • Decretos de Nueva Planta: Conjunto de decretos que cambiaron la organización territorial y abolieron los fueros de los territorios de la Corona de Aragón que lucharon contra Felipe V en la Guerra de Sucesión Española.

Ayuntamientos y Diputaciones Provinciales

  • Ayuntamientos de Ayuntamientos: Diputación provincial

Organización Polisinodial de España

  • Sistema de Consejos: Aparato burocrático que auxilia al monarca.

Fueros y Ordenamientos

... Continuar leyendo "Instituciones y Leyes Fundamentales de la Historia de España" »

Iglesia Católica en la Edad Media y Renacimiento: Evolución, Cismas y Reformas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 9,38 KB

El Renacer de la Cultura: Las Universidades

La Iglesia impulsa y transmite la cultura cristiana en la Edad Media. Junto a monasterios y catedrales surgen las escuelas monásticas y catedralicias. Hacia el año 1200 surgieron las primeras universidades: Palencia y Salamanca en España; Bolonia, París y Oxford en el resto de Europa. En ellas se estudiaba en latín teología, filosofía, derecho y medicina.

Las Peregrinaciones: El Camino de Santiago

La peregrinación es un viaje individual o colectivo hecho por motivos religiosos hacia un lugar sagrado. Los tres lugares más frecuentados fueron Jerusalén, Roma y Santiago de Compostela. La ruta de Santiago se extendió por todo occidente a partir del siglo IX, adquiriendo una categoría similar

... Continuar leyendo "Iglesia Católica en la Edad Media y Renacimiento: Evolución, Cismas y Reformas" »

Declive del Imperio Español: Crisis Colonial, Guerra y Regeneracionismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,37 KB

1. Antecedentes de la Caída del Imperio Colonial Español

a) La Política Colonial de la Restauración a Finales del Siglo XIX

La política internacional de Cánovas tenía como objetivo mantener a España neutral en los conflictos entre las potencias imperialistas y salvaguardar los restos de su antiguo imperio colonial: las islas Filipinas, las Marianas y las Carolinas; Cuba y Puerto Rico; y algunas posesiones más. Cánovas pretendía actuar con prudencia para no enfrentarse con los imperios tradicionales en el Pacífico:

  • España, con escasos recursos económicos y una marina de poca potencia, tendría dificultades para mantener Filipinas, una colonia tan lejana como apetecida.
  • La economía de Cuba era muy beneficiosa para España, pero también
... Continuar leyendo "Declive del Imperio Español: Crisis Colonial, Guerra y Regeneracionismo" »