Chuletas y apuntes de Historia de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

La Segunda República Española: Reformas Clave del Bienio Azañista (1931-1933)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB

La II República Española (1931-1936)

El Bienio Reformista Azañista (1931-1933)

El periodo comprendido entre 1931 y 1933 se conoce como Bienio Reformista, social-azañista o republicano-socialista. Niceto Alcalá-Zamora fue elegido presidente de la República. Manuel Azaña ocupó la presidencia del Gobierno hasta 1933. Los gobiernos del Bienio fueron esenciales para aprobar una serie de reformas que se consideraban indispensables para modernizar la sociedad y el Estado.

Principales Reformas del Bienio

  1. Reforma agraria: En este campo, el gran objetivo fue la redistribución de la propiedad agraria a partir de una Ley de Reforma Agraria que pretendía satisfacer fundamentalmente a los jornaleros sin tierras.
  2. Reformas laborales: Fueron promovidas
... Continuar leyendo "La Segunda República Española: Reformas Clave del Bienio Azañista (1931-1933)" »

La Guerra Civil Española: De la Sublevación Militar al Nuevo Estado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,57 KB

Preludio al Conflicto

Políticos de la CEDA, el Bloque Nacionalista y la Comunión Tradicionalista participaron en reuniones dirigidas por un grupo de militares, donde se trataron los planes de una insurrección militar contra el gobierno del Frente Popular y el régimen de la Segunda República Española. Se delegó en el general Emilio Mola la dirección de los preparativos y las primeras medidas tras el golpe. La dirección inicial del movimiento insurreccional se encargó al general Sanjurjo. No se definió la forma del futuro Estado, aunque Mola tenía la idea de establecer una dictadura republicana. Una vez iniciado el conflicto, ambos bandos ganaron apoyos.

La Sublevación Militar de Julio de 1936

La sublevación militar comenzó el 17... Continuar leyendo "La Guerra Civil Española: De la Sublevación Militar al Nuevo Estado" »

La Rússia Tsarista i l'Oposició al Segle XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 1,37 KB

La Rússia Tsarista a Principis del Segle XIX

  • A principis del segle XIX, Rússia era un gran imperi amb un territori governat pel tsar de forma absoluta.
  • El poder del tsar es recolzava en la burocràcia, l'exèrcit i l'Església, formant una autocràcia tsarista.
  • Tot i l'abolició de la servitud, els pagesos continuaven treballant la terra i depenien dels seus antics senyors en una situació de semiesclavitud.
  • Rússia era un país principalment agrari, però l'abolició de la servitud va impulsar la migració de persones a les ciutats, formant els inicis del proletariat rus que treballava a la indústria.
  • El procés d'industrialització, impulsat per inversions estrangeres, va generar un creixement urbà i industrial, el sorgiment del proletariat
... Continuar leyendo "La Rússia Tsarista i l'Oposició al Segle XIX" »

Consecuencias de la Primera Guerra Mundial: Democracias en Crisis y Auge de Regímenes Autoritarios

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

Las Consecuencias de la Primera Guerra Mundial

La victoria de los estados democráticos en la Primera Guerra Mundial dio lugar a la desmembración de los imperios autoritarios y al nacimiento de nuevos países que adoptaron sistemas políticos de carácter liberal parlamentario. En los países de Europa occidental, la democracia se consolidó. El sufragio universal masculino se implantó en Gran Bretaña e Italia. Sin embargo, la Europa de la década de 1920 se enfrentó a unas difíciles circunstancias económicas. Estas dificultades se vieron acompañadas de una crisis social, produciéndose numerosas huelgas. Las movilizaciones fueron duramente sofocadas. Todo ello condujo a una fuerte oposición hacia las democracias, tanto por parte del... Continuar leyendo "Consecuencias de la Primera Guerra Mundial: Democracias en Crisis y Auge de Regímenes Autoritarios" »

Cronología y Contexto del Nacionalismo Catalán y Vasco en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

1788 – 1808: Reinado de Carlos IV (1808: levantamiento de Madrid y abdicaciones de Bayona)

1808 – 1814: Guerra de la Independencia y reinado de José Bonaparte (1810: inicio de la independencia de la América española, 1812: promulgación de la Constitución)

1814 – 1833: Reinado de Fernando VII

  • 1814 – 1820: Sexenio absolutista (restauración del absolutismo por Fernando VII)
  • 1820 – 1823: Trienio Liberal (1820: pronunciamiento de Riego, 1823: invasión de los Cien Mil Hijos de San Luis)
  • 1823 – 1833: Década “Ominosa” (1830: derogación de la Ley Sálica)


1833 – 1868: Reinado de Isabel II

1833 – 1840: Regencia de María Cristina

  • 1833: I Guerra Carlista
  • 1834: Estatuto Real

1840 – 1843: Regencia de Espartero

1844 – 1854: Década... Continuar leyendo "Cronología y Contexto del Nacionalismo Catalán y Vasco en España" »

El Antiguo Régimen y la Rusia Zarista a Comienzos del Siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

El Antiguo Régimen: Sociedad y Economía

Transición Demográfica

La Europa del Antiguo Régimen tenía un régimen demográfico caracterizado por una natalidad muy elevada y una mortalidad también alta, por lo que la población crecía poco. El siglo XVII fue un siglo de crisis, debido a las guerras, las epidemias y el hambre.

El aumento demográfico del siglo XVIII fue consecuencia de que las tasas de natalidad siguieron siendo muy altas, pero la mortalidad descendió debido a que las guerras del siglo XVIII fueron menos mortíferas, se produjeron menos epidemias, se redujeron las malas cosechas y mejoró la alimentación.

Como había más gente, aumentó la demanda de productos básicos de consumo (ropa y alimentos), lo que, entonces, favoreció... Continuar leyendo "El Antiguo Régimen y la Rusia Zarista a Comienzos del Siglo XX" »

Transformaciones Históricas: Del Antiguo Régimen a la Revolución Industrial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,98 KB

Transformaciones del Antiguo Régimen

Durante el siglo XVIII, algunos monarcas absolutos implementaron reformas que beneficiaban a sus súbditos, pero sin permitirles participar en el gobierno. La economía experimentó una fase de expansión, con nuevas formas de producción y prácticas comerciales. La sociedad continuó siendo estamental, y la burguesía aspiraba a alcanzar el poder político. El arte reflejaba las reformas aplicadas por la monarquía.

Propuestas Políticas de los Ilustrados

  • Montesquieu: Defendió la división de poderes para evitar que la autoridad recayera en una sola persona.
  • Voltaire: Fue partidario de una monarquía fuerte cuyo poder estuviera limitado por el parlamento.
  • Rousseau: Estableció las bases de la soberanía popular.
... Continuar leyendo "Transformaciones Históricas: Del Antiguo Régimen a la Revolución Industrial" »

La Segona República Espanyola: Del Canvi de Règim al Bienni Reformista

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 8,9 KB

1. EL CANVI DE RÈGIM

El canvi de règim es realitzà sense vessament de sang el 14 d'abril de 1931, després de la proclamació de la república a Madrid, Barcelona i altres capitals espanyoles.

1.1. Govern provisional i les seves tasques

Un govern provisional, presidit pel conservador Niceto Alcalá-Zamora, amb representants de les diverses tendències de la coalició republicano-socialista, assumí pacíficament el poder i es posà en marxa per a la transformació de l'estat. El primer problema s'originà a Barcelona quan es proclamà la república catalana, dins d'una federació de repúbliques ibèriques. Diversos representants del nou govern provisional aconseguiren convèncer el dirigent d'Esquerra Republicana de Catalunya que abandonés
... Continuar leyendo "La Segona República Espanyola: Del Canvi de Règim al Bienni Reformista" »

La Revolució Russa de 1905: Causes i Conseqüències

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 1,92 KB

La Revolució Russa de 1905

Partits Polítics a Rússia

Socialistes Marxistes (PSDOR)

El socialisme marxista, basat en les idees de Karl Marx, era minoritari a Rússia, ja que la majoria de la població eren camperols. No obstant això, va anar creixent a mesura que es desenvolupava la indústria. Dins del PSDOR, convivien dues tendències:

  • Menxevics (minoria): Proposaven una revolució burgesa en primer lloc, i quan la quantitat d'obrers augmentés, una revolució socialista.

  • Bolxevics (majoria) (Lenin): Defensaven passar directament a la fase revolucionària i instaurar una societat comunista. El partit obrer havia de preparar la revolució mitjançant un cop d'Estat.

Liberals Demòcrates o Kadets (PKD)

Volia instaurar un sistema democràtic liberal... Continuar leyendo "La Revolució Russa de 1905: Causes i Conseqüències" »

Análisis de las Consecuencias de la Desamortización en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

Las Consecuencias de la Desamortización en España

Impacto de la Desamortización

Las consecuencias de la desamortización fueron diversas y tuvieron un profundo impacto en la sociedad española. Desde el punto de vista político, la desamortización sirvió para reforzar el liberalismo isabelino con el apoyo de una burguesía adinerada que adquirió gran parte de las tierras. Económicamente, no se obtuvo tanto dinero como se esperaba, ya que se pagó gran parte de la tierra con deuda pública del Estado.

Socialmente, los sectores más perjudicados fueron los campesinos. Los nuevos propietarios endurecieron las condiciones de trabajo y de arrendamiento de la tierra, lo que llevó a muchos campesinos a la pobreza y al desplazamiento. Artísticamente,... Continuar leyendo "Análisis de las Consecuencias de la Desamortización en España" »