Chuletas y apuntes de Historia de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

Restauración Española: Abolición Foral, Guerra de Cuba y Sistema Canovista

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

La Restauración Española: Abolición Foral, Guerra de Cuba y Sistema Canovista

Una consecuencia inmediata fue la abolición definitiva del régimen foral, quedando los vascos sujetos al pago de impuestos y al servicio militar comunes a todo el Estado (fin de la exención de armas). Ahora bien, se estipuló un sistema de “conciertos económicos”. Los “conciertos económicos” consistían en un cierto grado de autonomía fiscal, en virtud de la cual las provincias vascas pagarían anualmente a la Administración central una determinada cantidad recaudada directamente por las Diputaciones provinciales.

Guerra de Cuba (1868-1878)

El fin de la Guerra Carlista permitió el envío de nuevas tropas a Cuba, donde en un par de años se puso fin... Continuar leyendo "Restauración Española: Abolición Foral, Guerra de Cuba y Sistema Canovista" »

Mecanismos de Manipulación Electoral y Caciquismo en la Restauración Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

Manipulación Electoral y Caciquismo en la Restauración Española

Manipulación electoral.

A todos les interesaba el control del proceso político de las elecciones por los beneficios que se derivaban de él. El turno en el poder quedaba garantizado porque el sistema electoral invertía los términos propios del sistema parlamentario, en el que la fuerza mayoritaria en un proceso electoral recibe del monarca el encargo de gobernar. El control en el proceso electoral se ejercía a partir de dos instituciones: el ministro de Gobernación y los caciques locales. El ministro de Gobernación era quien elaboraba la lista de los candidatos que deberían ser elegidos (encasillados) y quien nombraba los diputados ajenos a la circunscripción, los llamados... Continuar leyendo "Mecanismos de Manipulación Electoral y Caciquismo en la Restauración Española" »

La Segunda República Española: Un Periodo de Cambios y Conflictos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 1,68 KB

La Segunda República Española

Contexto Histórico

La Segunda República Española transcurrió desde 1931 hasta 1939, tras la caída de la dictadura de Primo de Rivera. La crisis económica y el apoyo del Rey Alfonso XIII al régimen dictatorial llevaron a la proclamación de la república el 14 de abril de 1931.

Gobierno Provisional y Constitución

El gobierno provisional, presidido por Niceto Alcalá-Zamora, adoptó una nueva constitución el 9 de diciembre de 1931. Esta establecía libertades civiles, sufragio femenino y la anulación de privilegios nobiliarios. Sin embargo, las restricciones a los derechos de los católicos provocaron la condena del Papa Pío XI.

Cambios y Reformas

La constitución modificó los símbolos patrios, sustituyendo... Continuar leyendo "La Segunda República Española: Un Periodo de Cambios y Conflictos" »

El Bienio Reformista de Azaña (1931-1933): Desafíos y Transformaciones en la Segunda República Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,14 KB

El Bienio Reformista de Azaña (1931-1933)

Manuel Azaña, asumiendo el cargo el 16 de diciembre de 1931, inició un amplio proyecto de transformación para España. Sin embargo, su gobierno se enfrentó a seis problemas fundamentales que marcaron este periodo:

1. El Problema Agrario

Más de la mitad de la población española se dedicaba a la agricultura, lo que generaba graves problemas en la estructura agrícola, controversias y un profundo problema social debido al desempleo. El sector afiliado a la CNT y la UGT comenzó a movilizarse, demandando reformas que, aunque iniciadas, no se consolidaron hasta 1932. Se implementaron reformas como la jornada de ocho horas laborales y se creó la Ley de Reforma Agraria, cuyo objetivo era la desaparición... Continuar leyendo "El Bienio Reformista de Azaña (1931-1933): Desafíos y Transformaciones en la Segunda República Española" »

Catalanisme polític: bases i evolució (1833-1931)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 7,74 KB

Programa trivoli solidaritat catalana

Document public primaria contemporania als fets caire politic el programa politic tracta sobre defineix el programa de demanda de major atribusions per a les regions i municipis que els parlamentaris catalans es comprometen a impulsar


Catalanisme polític 1833-1931

Concretament després del 1898, al 1907 creació solidaritat catalana


Interès regionalista i consolidació catalanisme polític

Incidents com cu cut es crea partit i programa on va tothom (carlins republicans lerruxistes...)


Com evitar que torni a passar?

Un antigovern per Catalunya perquè no es pugui fer un altre cop lleis a Espanya

- El resultat són eleccions generals i dels 44 escons que dóna Catalunya a Espanya, 41 són d'aquests partits, per... Continuar leyendo "Catalanisme polític: bases i evolució (1833-1931)" »

Definiciones y Revolución Rusa: Fases Socialistas-Comunistas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 1,77 KB

Definiciones:

Zarismo: es una forma de gobierno absolutista, estuvo vigente en todo el Imperio Ruso, además de absolutismo político eran cabeza de la Iglesia Ortodoxa.

Mencheviques: eran la fracción moderada del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia que emergió de su 2do congreso en el verano de 1903 tras la disputa de Vladimir Lenin y Yuli Martov.

Populismo: es una tendencia política que defiende los intereses y aspiraciones del pueblo al que explota.

Revolución Rusa: Fases Socialistas-Comunistas

Rusia en la Gran Guerra:

La participación rusa en la Primera Guerra fue decisiva para la caída del régimen zarista. Entre 1914 y 1917 hubo varios procesos: el reclutamiento masivo de campesinos analfabetos para formar ejércitos mal preparados... Continuar leyendo "Definiciones y Revolución Rusa: Fases Socialistas-Comunistas" »

Mancomunidad, Crisis de 1917 y Dictadura de Primo de Rivera en España: Momentos Clave del Siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

La Mancomunidad de Cataluña (1914-1923)

Enric Prat de la Riba impulsó un proyecto para integrar, por primera vez, las cuatro diputaciones provinciales catalanas en un instrumento de autogobierno. Las negociaciones con el gobierno central se iniciaron en 1911 y, finalmente, la Mancomunidad se constituyó el 6 de abril de 1914 bajo la presidencia de Enric Prat de la Riba, presidente de la Diputación de Barcelona y de la Liga Regionalista.

Según su propio estatuto, la Mancomunidad de Cataluña constaba de:

  • Una Asamblea General, formada por 96 diputados de las cuatro diputaciones.
  • La Presidencia, ocupada por el presidente de la Diputación Provincial de Barcelona.
  • El Consejo permanente.

Con el apoyo de los ayuntamientos, fomentó la mejora de las... Continuar leyendo "Mancomunidad, Crisis de 1917 y Dictadura de Primo de Rivera en España: Momentos Clave del Siglo XX" »

Reformas y Desafíos del Reinado de Carlos III: Modernización Económica y Límites del Despotismo Ilustrado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB

El Reinado de Carlos III: Despotismo Ilustrado y Reformas en la España del Siglo XVIII

Carlos III accedió al trono español tras la muerte de su hermano Fernando VI sin descendencia directa. Ya había reinado en Nápoles, donde entró en contacto con las ideas ilustradas. Como otros monarcas absolutos europeos, se mostró partidario de seguir algunas de estas ideas de progreso y racionalización, siempre y cuando no atentaran contra el poder de la monarquía absoluta.

El Despotismo Ilustrado y el Ideal del Rey Filósofo

El despotismo ilustrado, teoría política dominante en Europa durante el siglo XVIII, se basaba en dos principios:

  • El poder absoluto de la monarquía.
  • El ideal del rey filósofo.

Solo un rey filósofo podía reformar la sociedad... Continuar leyendo "Reformas y Desafíos del Reinado de Carlos III: Modernización Económica y Límites del Despotismo Ilustrado" »

La Crisi del 1929 i la Gran Depressió: Causes, Conseqüències i Solucions

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,17 KB

La Crisi del 1929: El Crac Borsari

Causes de la Crisi

La prosperitat de l'economia americana va arribar a la seva fi el 1929, quan es va enfonsar la borsa de Nova York, provocant la caiguda de tota l'economia americana.

  • Sobreproducció: La producció va créixer més ràpidament que la demanda i les fàbriques produïen més del que podien vendre. L'acumulació d'estocs va fer abaixar els preus.
  • Especulació borsària: Molts americans van invertir en borsa. L'augment de la demanda d'accions en va fer pujar molt el preu i va generar grans expectatives de guanys que no responien al creixement real dels beneficis de les indústries (bombolla especulativa).

El Dijous Negre

El 24 d'octubre del 1929 (Dijous Negre), una onada de pànic va afectar la borsa... Continuar leyendo "La Crisi del 1929 i la Gran Depressió: Causes, Conseqüències i Solucions" »

La Segunda Revolución Industrial y el Imperialismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

La Segunda Revolución Industrial

1. Contexto y características generales

1.1 Crecimiento demográfico y migraciones

La mejora en la alimentación, la medicina y la sanidad generaron un crecimiento en la población europea. Los progresos en medicina permitieron eliminar las grandes epidemias y, de esta manera, aumentar la esperanza de vida, manteniendo una natalidad alta. Este crecimiento generó una distribución de riqueza y desplazamientos de la población que migraban a EEUU, Canadá, Australia y América Latina. Eran oportunidades para prosperar y enriquecerse.

1.2 Las nuevas fuentes de energía

Surgieron el petróleo y la electricidad, que eran más limpios y adaptables, a la vez que eficientes. Además, aparecieron inventos como el transformador,... Continuar leyendo "La Segunda Revolución Industrial y el Imperialismo" »