Chuletas y apuntes de Historia de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

La España de Carlos IV y la Ascensión de Napoleón

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,62 KB

En 1797, Francia, en guerra contra Gran Bretaña, forzó a España a unirse a su bando. Este conflicto, que se extendió hasta 1801, debilitó considerablemente la economía y el poderío naval español. Un ejemplo de las consecuencias de esta alianza fue la Guerra de las Naranjas en 1801. En este episodio, Napoleón presionó a Portugal para que rompiera su alianza con Inglaterra y cerrara sus puertos a los barcos británicos. La presión sobre Portugal arrastró a España a firmar el Tratado de Madrid de 1801, comprometiéndose a declarar la guerra a Portugal si este país mantenía su apoyo a Inglaterra.

Con la firma del Tratado de Amiens en 1802, que puso fin a la guerra, España se vio obligada a ceder la isla de Trinidad a Gran Bretaña.... Continuar leyendo "La España de Carlos IV y la Ascensión de Napoleón" »

Frankismoaren Ekonomia: Autarkiatik Liberalizaziora (1939-1960)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,92 KB

1. Frankismoaren Lehen Urteetako Ekonomia (1939-1950)

Testua garai historiko batekin erlazionatzen da, hain zuzen ere, frankismoaren lehenengo garaiarekin (1939-1950). Garai horretan hainbat ezaugarri elkartu ziren: Gerra Zibilaren ondorioz suntsitutako herria eraberritu behar zen, diktadura politikoa egonkortu, eta nazioarteko politika nahasia (Bigarren Mundu Gerra) bideratu. Bigarren Mundu Gerra bitartean eta 1947. urtera arte, Espainia isolatua egon zen, eta horrek eragin zuzena izan zuen politika ekonomikoan.

Erregimenaren hasierako urteetan, frankismoak estatu-politika diktatoriala eta autarkia-izaerako ekonomia-politika ezarri zituen. Horretarako, ahalik eta gehien murriztu zituen kanpo-harremanak, eta auto-hornikuntza ekonomiari bide eman... Continuar leyendo "Frankismoaren Ekonomia: Autarkiatik Liberalizaziora (1939-1960)" »

El Reino Visigodo y la Riqueza Cultural de la España Medieval

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB

El Reino Visigodo en la Península Ibérica

Tras la caída del Imperio Romano en el 476 d.C., diversos pueblos germánicos, como los suevos, los vándalos y los visigodos, penetraron en la Península Ibérica. De ellos, los más importantes fueron los visigodos, quienes, tras ser expulsados de la Galia, establecieron su capital en Toledo.

Con el tiempo, los visigodos se fusionaron con la población hispanorromana y lograron controlar la totalidad de la península desde el siglo V d.C. hasta el 711 d.C. Sus principales objetivos se centraron en alcanzar la unidad territorial, religiosa y jurídica.

Características Políticas y Sociales

Inicialmente, su sistema de gobierno era una monarquía electiva, donde se elegía al noble más fuerte, lo que... Continuar leyendo "El Reino Visigodo y la Riqueza Cultural de la España Medieval" »

La Guerra de la Independencia Española (1808-1814)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB

Este descontento cristalizó en la formación de un grupo de oposición en torno al Príncipe de Asturias, el futuro Fernando VII, que rápidamente se puso a laborar para acabar con el gobierno de Godoy y, por qué no, del rey que le había nombrado.

Muy pronto se hizo evidente para todos que la entrada consentida de las tropas napoleónicas se había convertido en una ocupación de nuestro país. Consciente finalmente de este hecho, Godoy tramó la huida de la familia real hacia Andalucía y la Corte se desplazó a Aranjuez. Allí sus planes se vieron frustrados. El 19 de marzo de 1808 estalló un motín popular organizado por la facción de la Corte partidaria del Príncipe de Asturias. El Motín de Aranjuez precipitó la caída de Godoy y,... Continuar leyendo "La Guerra de la Independencia Española (1808-1814)" »

Voces Silenciadas: Represión Franquista y Resistencia en Canarias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB

Ecos de la Represión Franquista en Canarias: Testimonios y Lugares de Memoria

Las Brigadas del Amanecer y la Persecución Inicial

El 1 de abril de 1937, catorce personas fueron detenidas durante la noche, acusadas de oponerse al bando nacional. Los responsables de estas capturas, que conducían a las víctimas a los pozos de Arucas, se autodenominaban las Brigadas del Amanecer.

Lugares de Memoria y Terror

Los Pozos de Arucas

Entre los lugares utilizados para la represión y desaparición de personas se encontraban:

  • Pozo de Tenoya
  • Pozo del Llano de las Brujas
  • Pozo de La Vuelta del Francés
  • Pozo del Barranco de Arucas

La Sima de Jinámar

La Sima de Jinámar emerge como un sombrío símbolo de la represión franquista en Canarias. Este tubo volcánico,

... Continuar leyendo "Voces Silenciadas: Represión Franquista y Resistencia en Canarias" »

Transición Española: Dimisión de Suárez, Golpe de Estado, Posguerra, Franquismo y Primeras Elecciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

La Dimisión de Suárez y el Golpe de Estado del 23-F

La dimisión de **Adolfo Suárez** de la presidencia del Gobierno y su posterior abandono de la presidencia de la **UCD** se debieron a una serie de factores clave: el acoso de la oposición, la falta de apoyo dentro de su propio partido y la amenaza de riesgos involucionistas. La dimisión de Suárez, junto con la escalada terrorista y los incidentes en la Casa de Juntas de Guernica, aceleraron los preparativos de un **Golpe de Estado** que se materializó el **23 de febrero** de 1981. Un grupo de guardias civiles, al mando de **Antonio Tejero**, irrumpió en el Congreso de los Diputados y retuvo a los miembros del Gobierno y a los diputados allí presentes. **Jaime Milans del Bosch** declaró... Continuar leyendo "Transición Española: Dimisión de Suárez, Golpe de Estado, Posguerra, Franquismo y Primeras Elecciones" »

La Expansión Mediterránea y las Crisis Políticas de la Corona de Aragón (Siglos XIV-XV)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,15 KB

La Expansión de la Corona de Aragón en el Mediterráneo

La expansión de la Corona de Aragón en el **Mediterráneo** fue impulsada por **Pedro III el Grande**, quien lanzó a la corona aragonesa a una política de auténtico **imperialismo mediterráneo**. Aragón incorporó tres grandes islas del Mediterráneo occidental:

  • **Sicilia**
  • **Córcega**
  • **Cerdeña**

Esta expansión chocó directamente con los intereses de la Corona Francesa y del Papado, iniciando un elemento clave de la política exterior aragonesa (y posteriormente española) que se prolongó durante varios siglos. Con Jaime II se experimentó un nuevo impulso.

La Aventura de los Almogávares

La aventura de los **Almogávares** (soldados mercenarios) en el Mediterráneo es la expresión... Continuar leyendo "La Expansión Mediterránea y las Crisis Políticas de la Corona de Aragón (Siglos XIV-XV)" »

La Revolución Industrial y sus Consecuencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,44 KB

El Congreso de Viena y la Restauración

En 1815, los vencedores de Napoleón, liderados por Metternich, se reunieron en el Congreso de Viena con el objetivo de poner fin a la expansión de las ideas liberales y restaurar el absolutismo en Europa. Las cuatro grandes potencias (Rusia, Prusia, Reino Unido y Austria) remodelaron el mapa europeo sin tener en cuenta la voluntad de los pueblos.

Entre las decisiones tomadas en Viena, se acordó el regreso de Francia a sus fronteras de 1792. Además, se estableció el principio de legitimidad de los monarcas absolutos, la negación de la soberanía nacional, el equilibrio de poder entre las grandes potencias y el derecho de intervención. También se creó la Santa Alianza (1815).

Revoluciones Liberales

La

... Continuar leyendo "La Revolución Industrial y sus Consecuencias" »

El Esplendor y Declive de la Dinastía Macedónica en el Imperio Bizantino (Siglos X-XI)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,83 KB

El Imperio Bizantino bajo la Dinastía Macedónica: De la Regencia a la Consolidación

La historia del Imperio Bizantino en los siglos X y XI estuvo marcada por el ascenso y la consolidación de la Dinastía Macedónica, un periodo de gran esplendor cultural y militar, pero también de complejas intrigas políticas y transformaciones internas.

Los Primeros Años y la Regencia de Constantino VII

El emperador León VI el Sabio (886-912) tuvo que recurrir al Papa Sergio III para legitimar a su hijo, Constantino VII Porfirogéneta. El Papa aceptó el trato, buscando una mayor influencia en la corte imperial y la supremacía papal sobre la Iglesia Católica. Constantino VII, hijo de León VI y Zoe Karbonopsina, fue asociado al trono desde muy joven.... Continuar leyendo "El Esplendor y Declive de la Dinastía Macedónica en el Imperio Bizantino (Siglos X-XI)" »

Dinàstics i monàrquics a Espanya

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 1,18 KB

Dinàstics/Monàrquics

Conservador

Progressistes

D’on provenen?

Moderats i progressistes (evolució)

Antics liberals moderats, antics unionistes i catòlics no radicals.

Antics liberals progressites i ex-republicans moderats.

Què defensen?

La monarquia;
La constitució de 1876;
La propietat privada (enfront les propostes “col·lectivistes” de l’obrerisme);
Un Estat unitari, centralista.

Defensen els progressos fets durant el període liberal d’una manera més reduïda.

Defensen els progressos fets durant el període liberal.

A qui representen?

Burgesos de les ciutats Pagesos.

Terratinents, membres de l’alta burgesia, càrrecs de l’Eslèsia i l’exèrcit.

Professions liberals Classes Mitjanes Petits Industrials Funcionaris Comerciants.

Liderat

Cánovas

... Continuar leyendo "Dinàstics i monàrquics a Espanya" »