Chuletas y apuntes de Historia de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

Figuras Clave del Siglo XIX: Marx, Bismarck y Truman

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,58 KB

Karl Marx

Karl Marx fue un filósofo, intelectual y militante comunista alemán de origen judío. Estudió en la Universidad de Bonn y la Universidad Humboldt de Berlín, donde se interesó en las ideas filosóficas de los Jóvenes Hegelianos. Tras la finalización de sus estudios, escribió para un diario radical, la Gaceta Renana, donde comenzó a utilizar conceptos hegelianos de la dialéctica para influir en sus ideas sobre el socialismo. Fue exiliado a Bruselas en 1845, donde se convirtió en una figura importante de la Liga de los Comunistas, antes de regresar a Colonia, donde fundó su propio periódico, la Nueva Gaceta Renana. Se exilió una vez más en 1849, trasladándose a Londres junto con su esposa Jenny y sus hijos. En Londres,... Continuar leyendo "Figuras Clave del Siglo XIX: Marx, Bismarck y Truman" »

La Transición Española: Pilares de la Democracia y Adhesión a la CEE

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

El Inicio de la Democracia: Opciones para la Sucesión de Franco

Tras la muerte de Franco, se plantearon tres posturas principales para la sucesión del régimen:

  • Continuidad del régimen franquista sin Franco: Defendida por los sectores inmovilistas.
  • Ruptura democrática: Que buscaba acabar de raíz con el régimen, liderada principalmente por el PSOE y el PCE.
  • Reforma del propio régimen: Que culminaría en un proceso democratizador, apoyada por figuras clave como Adolfo Suárez y Torcuato Fernández-Miranda.

Finalmente, se optó por esta última vía. Juan Carlos I fue proclamado Rey, marcando el inicio de la democracia en España.

España y la Comunidad Económica Europea (CEE)

A pesar de los intentos realizados por el régimen franquista para... Continuar leyendo "La Transición Española: Pilares de la Democracia y Adhesión a la CEE" »

Constitución de EE. UU.: Estructura y Poderes del Senado, Elecciones y Sesiones Legislativas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

Tercera Sección: El Senado de los Estados Unidos

  1. El Senado de los Estados Unidos se compondrá de dos senadores por cada estado, elegidos por seis años por la legislatura del mismo, y cada senador dispondrá de un voto.
  2. Tan pronto como se hayan reunido en virtud de la elección inicial, se dividirán en tres grupos tan iguales como sea posible. Las actas de los senadores del primer grupo quedarán vacantes al terminar el segundo año; las del segundo grupo, al expirar el cuarto año; y las del tercer grupo, al concluir el sexto año, de tal manera que sea factible elegir una tercera parte cada dos años. Si ocurren vacantes, por renuncia u otra causa, durante el receso de la legislatura de algún estado, el ejecutivo de este podrá hacer designaciones
... Continuar leyendo "Constitución de EE. UU.: Estructura y Poderes del Senado, Elecciones y Sesiones Legislativas" »

Consolidación del Franquismo: Desarrollo Económico y Tecnocracia (1957-1973)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

La Consolidación del Régimen Franquista: Desarrollo Económico y Tecnocracia (1957-1973)

El Significado del Cambio de Gobierno de 1957: La Era de la Tecnocracia

La era de la **tecnocracia** se inició al nombrarse para los principales ministerios económicos a hombres procedentes del **Opus Dei**. Los tecnócratas no eran ideólogos, sino **"técnicos"** que daban importancia al progreso económico, aunque nunca discutieron el carácter dictatorial del régimen. Su objetivo era **liberalizar la economía española**, y el **crecimiento económico** se convirtió en el eje básico de su política y garantía de la continuidad del franquismo y de la estabilidad social.

La Pervivencia de la Dictadura: La Culminación del Proceso de Institucionalización

En... Continuar leyendo "Consolidación del Franquismo: Desarrollo Económico y Tecnocracia (1957-1973)" »

Tratado Thompson-Urrutia y Tratado Hay-Bunau Varilla: Consecuencias de la Separación de Panamá

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

Consecuencias Políticas Internacionales de la Separación: Tratado Thompson-Urrutia

Firma y Propósito

Firmado el 6 de abril de 1914, el Tratado Thompson-Urrutia surge con el objetivo de mejorar las relaciones entre Estados Unidos y Colombia.

Objetivos

  • Definir y regular los derechos e intereses de Colombia en el ferrocarril y en el Canal de Panamá.
  • Restaurar la amistad entre Estados Unidos y Colombia.

Negociadores

Francisco José Urrutia (Colombia) y Thaddeus Austin Thompson (USA).

Proyectos Previos

Se realizaron dos proyectos previos: Cortés-Root y Cortés-Arosemena.

Artículos y Beneficios para Colombia

El tratado consta de 4 artículos que establecen beneficios para Colombia:

  1. Colombia podía transportar sus buques de guerra, tropas y materiales bélicos
... Continuar leyendo "Tratado Thompson-Urrutia y Tratado Hay-Bunau Varilla: Consecuencias de la Separación de Panamá" »

Anàlisi Completa de la Segona Guerra Mundial: Cronologia i Fets Clau

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,79 KB

Segona Guerra Mundial

Causes de la Segona Guerra Mundial

  • Expansionisme de les dictadures feixistes (Itàlia i Alemanya) i del Japó.
  • La Gran Depressió dels anys 30.
  • Política d’apaivagament de les potències occidentals democràtiques.
  • 1933: Arribada de Hitler al poder.
  • Octubre de 1936: Aliança entre Mussolini i Hitler, Eix Berlín-Roma.

Desenvolupament de la Guerra

  • 1 de setembre de 1939: Alemanya envaeix Polònia, iniciant la guerra llampec. L’exèrcit polonès no estava preparat i capitula el 27 de setembre.
  • 17 de setembre: L’exèrcit Roig penetra per l’oest a Polònia i continua la seva expansió cap a Finlàndia (fins el febrer del 1940) i les repúbliques bàltiques.
  • Maig de 1940: Invasió d’Europa occidental. L’ofensiva s’inicia
... Continuar leyendo "Anàlisi Completa de la Segona Guerra Mundial: Cronologia i Fets Clau" »

Frankismoa eta Trantsizio Demokratikoa Espainian

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 14,08 KB

Frankismoa: Jakintzarekiko Mesfidantza

Diktadura Frankista

Frankok botere guztia zuen, legalki ez zegoen eragozpenik, eta Jainkoaren eta historiaren aurrean arduraduna zen. Faxismoaren ezaugarriak mantendu zituen: partidu bakarra, buruzagi bakarra, aberria, eta jarrera antiliberala. Faxismoa eta frankismoaren desberdintasunak: jatorri militarra, erlijio eta estatuaren arteko identifikazioa, eta inperio espainolean oinarritzea. 19 erreferentziak: Espainiako Inperioa, Falangea (jendea elkartzeko).

Osagaiak

  • Garaipen kontzeptua: gudak ideologia bat beste baten gainean ezartzea.
  • Ejertzitoa: oinarri nazionalaren nukleoa, batasunaren bermea, diziplina eta ordena, hiritarren kontrola.
  • Espainia: zentralismoa, batasun historikoa.
  • Nazional katolizismoa: katolizismoa
... Continuar leyendo "Frankismoa eta Trantsizio Demokratikoa Espainian" »

Congreso de Viena y Revolución Francesa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,98 KB

Congreso de Viena

El sistema de la restauración se diseñó en el Congreso de Viena (1814-15). Su objetivo era restablecer el equilibrio entre las potencias europeas. La figura clave fue el canciller austriaco Metternich. Se diseñó un nuevo mapa político de la UE, se creó la Conferencia de Germánica, Prusia y Rusia incrementaron sus territorios. Polonia continuó ocupada por Austria, Prusia y Rusia. Suecia se anexionó de Noruega. Austria amplió sus posiciones en Italia. Se formó además la Cuádruple Alianza: Austria, Rusia, Prusia y UK. Más tarde Francia.

La Convención (Revolución Francesa)

1792-1794. Destacaron dos grupos: 1) girondinos (dirigidos por Brissot, revolucionarios moderados) y 2) jacobinos (Robespierre, partidarios de... Continuar leyendo "Congreso de Viena y Revolución Francesa" »

Desarrollo y Consecuencias de la Guerra Civil Española (1936-1939)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB

Guerra Civil Española (1936-1939)

La Guerra Civil Española comienza con la sublevación de Francisco Franco, al mando del Ejército de África, el 18 de julio de 1936. Este evento marca el fin de una etapa de conflictos iniciada tras el triunfo del Frente Popular. España queda dividida en dos bandos: republicanos y franquistas (o nacionales). En Madrid y Barcelona, la resistencia popular frustra inicialmente las sublevaciones.

Los Bandos Enfrentados

Se configuran dos bandos principales:

  • Sublevados (Nacionales): Representaban la España tradicional, con diversas ideologías internas. Los militares buscaban una dictadura, los falangistas un régimen fascista, los carlistas una monarquía tradicional, y la CEDA el retorno de Alfonso XIII.
  • Republicanos:
... Continuar leyendo "Desarrollo y Consecuencias de la Guerra Civil Española (1936-1939)" »

Crisis de 1917 en España: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

Analiza la crisis general de 1917: sus causas, manifestaciones y consecuencias.

Contexto Histórico

La crisis de 1917 en España se enmarca en el contexto de la Primera Guerra Mundial. Si bien España se mantuvo neutral en el conflicto, la guerra tuvo un profundo impacto en su economía. La exportación masiva de mercancías provocó un grave desabastecimiento interno, lo que a su vez generó inflación y malestar social. A este problema se sumaron otros de carácter político, militar y social, que agravaron la situación.

Crisis Política

En 1917, el gobierno de Eduardo Dato decidió cerrar las Cortes y limitar la libertad de prensa. Esta medida autoritaria provocó la reacción de la oposición. Francesc Cambó, líder de la Lliga Regionalista,... Continuar leyendo "Crisis de 1917 en España: Causas, Desarrollo y Consecuencias" »