Chuletas y apuntes de Historia de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

Voces Silenciadas: Represión Franquista y Resistencia en Canarias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB

Ecos de la Represión Franquista en Canarias: Testimonios y Lugares de Memoria

Las Brigadas del Amanecer y la Persecución Inicial

El 1 de abril de 1937, catorce personas fueron detenidas durante la noche, acusadas de oponerse al bando nacional. Los responsables de estas capturas, que conducían a las víctimas a los pozos de Arucas, se autodenominaban las Brigadas del Amanecer.

Lugares de Memoria y Terror

Los Pozos de Arucas

Entre los lugares utilizados para la represión y desaparición de personas se encontraban:

  • Pozo de Tenoya
  • Pozo del Llano de las Brujas
  • Pozo de La Vuelta del Francés
  • Pozo del Barranco de Arucas

La Sima de Jinámar

La Sima de Jinámar emerge como un sombrío símbolo de la represión franquista en Canarias. Este tubo volcánico,

... Continuar leyendo "Voces Silenciadas: Represión Franquista y Resistencia en Canarias" »

Transición Española: Dimisión de Suárez, Golpe de Estado, Posguerra, Franquismo y Primeras Elecciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

La Dimisión de Suárez y el Golpe de Estado del 23-F

La dimisión de **Adolfo Suárez** de la presidencia del Gobierno y su posterior abandono de la presidencia de la **UCD** se debieron a una serie de factores clave: el acoso de la oposición, la falta de apoyo dentro de su propio partido y la amenaza de riesgos involucionistas. La dimisión de Suárez, junto con la escalada terrorista y los incidentes en la Casa de Juntas de Guernica, aceleraron los preparativos de un **Golpe de Estado** que se materializó el **23 de febrero** de 1981. Un grupo de guardias civiles, al mando de **Antonio Tejero**, irrumpió en el Congreso de los Diputados y retuvo a los miembros del Gobierno y a los diputados allí presentes. **Jaime Milans del Bosch** declaró... Continuar leyendo "Transición Española: Dimisión de Suárez, Golpe de Estado, Posguerra, Franquismo y Primeras Elecciones" »

Sabino aranaren proiektu politikoa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,36 KB

  • Arraza: Euskal arrazaren garbitasuna mantentzea ezinbesteko zen.-Hizkuntza: Hizkuntzaren gabirtasuna defenditu zuen.-Gobernua eta legea: Sainok foruei “Lagi-Zarra” deitu. 1839ko legea bertan behera utzi behar zela esaten zuen horrela automatikoki 76koa kendu egiten zen. -Ohiturak: Sabinorentzat, nekazal inguruan gordetzen ziren Historia: Euskadiren iragan independientea, Euskadi nazioa zela frogatzen zuen elementua zen.-Erlijio katolikoa: Euskadi katolikoa zen eta Aranak erlijioa politikaren gainetik jartzen du. Lelo bat egin zuen erlijioak zuen garrantzia proiektu politikoa laburtzeko J.E.L Sabino Aranaren proiektu politikoa: 

3 etapa bereizten dira:1.1893-1898: 1893an Larrazabaleko Hitzaldia → Bizkaiko aderdiak ez dute erantzuten... Continuar leyendo "Sabino aranaren proiektu politikoa" »

La Revolución Industrial y sus Consecuencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,44 KB

El Congreso de Viena y la Restauración

En 1815, los vencedores de Napoleón, liderados por Metternich, se reunieron en el Congreso de Viena con el objetivo de poner fin a la expansión de las ideas liberales y restaurar el absolutismo en Europa. Las cuatro grandes potencias (Rusia, Prusia, Reino Unido y Austria) remodelaron el mapa europeo sin tener en cuenta la voluntad de los pueblos.

Entre las decisiones tomadas en Viena, se acordó el regreso de Francia a sus fronteras de 1792. Además, se estableció el principio de legitimidad de los monarcas absolutos, la negación de la soberanía nacional, el equilibrio de poder entre las grandes potencias y el derecho de intervención. También se creó la Santa Alianza (1815).

Revoluciones Liberales

La

... Continuar leyendo "La Revolución Industrial y sus Consecuencias" »

El Esplendor y Declive de la Dinastía Macedónica en el Imperio Bizantino (Siglos X-XI)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,83 KB

El Imperio Bizantino bajo la Dinastía Macedónica: De la Regencia a la Consolidación

La historia del Imperio Bizantino en los siglos X y XI estuvo marcada por el ascenso y la consolidación de la Dinastía Macedónica, un periodo de gran esplendor cultural y militar, pero también de complejas intrigas políticas y transformaciones internas.

Los Primeros Años y la Regencia de Constantino VII

El emperador León VI el Sabio (886-912) tuvo que recurrir al Papa Sergio III para legitimar a su hijo, Constantino VII Porfirogéneta. El Papa aceptó el trato, buscando una mayor influencia en la corte imperial y la supremacía papal sobre la Iglesia Católica. Constantino VII, hijo de León VI y Zoe Karbonopsina, fue asociado al trono desde muy joven.... Continuar leyendo "El Esplendor y Declive de la Dinastía Macedónica en el Imperio Bizantino (Siglos X-XI)" »

Dinàstics i monàrquics a Espanya

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 1,18 KB

Dinàstics/Monàrquics

Conservador

Progressistes

D’on provenen?

Moderats i progressistes (evolució)

Antics liberals moderats, antics unionistes i catòlics no radicals.

Antics liberals progressites i ex-republicans moderats.

Què defensen?

La monarquia;
La constitució de 1876;
La propietat privada (enfront les propostes “col·lectivistes” de l’obrerisme);
Un Estat unitari, centralista.

Defensen els progressos fets durant el període liberal d’una manera més reduïda.

Defensen els progressos fets durant el període liberal.

A qui representen?

Burgesos de les ciutats Pagesos.

Terratinents, membres de l’alta burgesia, càrrecs de l’Eslèsia i l’exèrcit.

Professions liberals Classes Mitjanes Petits Industrials Funcionaris Comerciants.

Liderat

Cánovas

... Continuar leyendo "Dinàstics i monàrquics a Espanya" »

De la autarquía al desarrollismo en España: evolución económica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 9,96 KB

De la autarquía al desarrollismo

Años cuarenta, el régimen apostó por una política autárquica, cuyo objetivo era conseguir la autosuficiencia económica. La autarquía situó la economía española al borde del colapso. La escasez de bienes de consumo duró largos años. Hasta 1953 la renta per cápita española no alcanzó los niveles anteriores a 1936. El Estado impuso las cartillas de racionamiento y la escasez de productos hizo surgir el estraperlo y el mercado negro. Para fomentar el desarrollo de la industria española se creó el Instituto Nacional de Industria (INI). Elaboraron el Plan de Estabilización Económica (1959). Las medidas más destacadas:

  • Reducción de los gastos del Estado.
  • Desaparición del control del Estado sobre
... Continuar leyendo "De la autarquía al desarrollismo en España: evolución económica" »

Fundamentos, Evolución y Contexto Social del Franquismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,74 KB

Fundamentos Ideológicos del Franquismo

Desde la Guerra Civil, todo el poder del Estado se concentró en manos de Franco. El estado franquista tuvo los siguientes fundamentos ideológicos:

  1. Anticomunismo: Se consideraba al comunismo como una ideología de izquierdas.
  2. Antiparlamentarismo: La democracia se consideraba una forma de estado débil.
  3. Identificación con el catolicismo: La Iglesia tenía el control de la vida social (educación, censura).
  4. Tradicionalismo: Se exaltaron algunas etapas de la historia de España, como la de los Reyes Católicos o los Austrias.
  5. Militarismo: Se exaltó el ejército.
  6. Rasgos fascistas: Partido único, exaltación del líder, violencia como método de control de las masas.

El franquismo se apoyó en los terratenientes,... Continuar leyendo "Fundamentos, Evolución y Contexto Social del Franquismo" »

Organització Política i Cultura de la Península Ibèrica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,06 KB

L'Origen de les Corts

Les Corts eren la reunió dels tres braços o estaments (nobiliari, eclesiàstic i ciutadà) amb el rei. Es van començar a formalitzar arran del creixement de les ciutats i de l'auge d'una rica burgesia que el rei volia incorporar als òrgans de govern, al costat de la noblesa.

El monarca solia convocar Corts per demanar recursos econòmics per a les seves campanyes militars (subsidis). Per això, li interessava comptar amb la burgesia, ja que la noblesa estava en part exempta del pagament d'impostos.

Les primeres Corts que es van crear a la Península van ser les del regne de Lleó l'any 1188 i més endavant, les del regne de Castella el 1217. Amb la unió dels regnes de Castella i de Lleó, les Corts van començar a convocar-... Continuar leyendo "Organització Política i Cultura de la Península Ibèrica" »

Venezuela en el Siglo XIX: Crisis Política, Guerra Federal y el Proyecto de Guzmán Blanco

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

Protocolo Urrutia: Crisis Interna y Externa

El Protocolo Urrutia generó una profunda crisis tanto a nivel interno como externo. A nivel interno, el pueblo exigía el encarcelamiento de José Tadeo Monagas y las renuncias en el gabinete de Toro, Urrutia y Tovar. A nivel externo, Francia y Gran Bretaña iniciaron un bloqueo y cortaron todo tipo de relaciones con el país. El 5 de mayo, Monagas fue expulsado a Francia y el bloqueo quedó suspendido.

Este evento es importante porque demuestra, internamente, la quiebra de un Estado incapaz de producir medidas coherentes y ejercer el poder, un Estado con "pies de barro". A nivel externo, evidencia la soberanía de las potencias imperiales que comenzaban a dominar el mundo y la incapacidad militar... Continuar leyendo "Venezuela en el Siglo XIX: Crisis Política, Guerra Federal y el Proyecto de Guzmán Blanco" »