Chuletas y apuntes de Historia de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

Los Tres Pilares de la Restauración Borbónica: Constitución de 1876, Bipartidismo y Turnismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

El Sistema Político de la Restauración (1875-1923)

Oposición al Régimen

Entre los partidos tradicionales que se oponían al sistema, destacaban los **carlistas**, que aceptaban la monarquía pero no a Alfonso XII, y los **republicanos**, que estaban muy divididos y tenían muy poca representación.

Bases del Sistema Político Restaurado

El sistema político restaurado se basaba en tres aspectos fundamentales:

  1. La Constitución de 1876

    Para elaborar una nueva Constitución, se convocaron las Cortes por sufragio universal. Esta buscaba un proyecto lo suficientemente amplio como para dar cabida a los distintos programas liberales y finalmente fue promulgada el **30 de junio de 1876**. Esta Constitución establecía una **división de poderes**, reconocía

... Continuar leyendo "Los Tres Pilares de la Restauración Borbónica: Constitución de 1876, Bipartidismo y Turnismo" »

Conceptos Clave de la Guerra Fría: Un Glosario Histórico Esencial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB

Glosario Histórico: Términos Esenciales de la Guerra Fría y el Siglo XX

Pacto de Varsovia

Tratado de amistad, colaboración y asistencia mutua, una alianza militar creada para contrarrestar el rearme de la República Federal de Alemania y su ingreso en la OTAN. El tratado fue firmado en Varsovia el 14 de mayo de 1955 por Albania, Bulgaria y Checoslovaquia.

CIA

Central Intelligence Agency. Organización secreta creada por Estados Unidos en 1947 para combatir la difusión del comunismo.

SALT

Strategic Arms Limitation Talks. Negociaciones mantenidas en 1972 por Estados Unidos y la URSS para limitar el aumento de armas nucleares.

Países No Alineados

Agrupación de estados que, durante la Guerra Fría, no tenían alianza formal con ninguno de los dos

... Continuar leyendo "Conceptos Clave de la Guerra Fría: Un Glosario Histórico Esencial" »

Catalunya i la Segona República: Llei de Conreus i Fets d'Octubre (1934-1935)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,06 KB

La Generalitat i el Govern Central (1934)

Catalunya, amb l'entrada del govern de centre-dreta, ja tenia l'Estatut aprovat pel govern de centre-esquerra i un Parlament propi per exercir les seves competències. El Parlament de Catalunya estava governat per un govern d'esquerres, liderat per Esquerra Republicana.

Catalunya va seguir endavant amb les reformes, incloent la Llei de Contractes de Conreu. Aquesta era una llei semblant a la Reforma Agrària, però adaptada a Catalunya. Consistia en l'arrendament de les terres (pagament d'un lloguer del pagès al propietari). En aquella època, moltes de les terres eren vinyes. Aquests pagesos rebien el nom de Rabassaires (pagesos arrendataris).

Els Rabassaires es van organitzar i van crear un sindicat... Continuar leyendo "Catalunya i la Segona República: Llei de Conreus i Fets d'Octubre (1934-1935)" »

Sabino Arana eta Batzokia: Euskal Nazionalismoaren Sorrera

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 4,51 KB

Testu hau lehen mailako iturria da. Formaren aldetik juridikoa eta edukiari dagokionez, politiko-soziala. Egilea Sabino Arana dugu, lehen Batzokiaren sortzailea. Bilbon, 1894ko maiatzaren eta uztailaren bitartean idatzi zuen, Errestaurazioko Maria Kristinaren erregeordetzan. Publikoari, herriari zuzenduta dago, bereziki euskaldun-bizkaitarrei eta bere asmoa nazionalista bizkaitarrentzako elkarte bat sortzea zen, hain zuzen Batzokia.

Testuaren analisia

  • Sabino Arana: euskal nazionalismoaren aita bezala ezaguna den bilbotarra.
  • Foruak: lurralde baten bizitza antolatzen zuten ohiturak lege bihurtuta.
  • Jaungoikoa eta Lagizarra: Arana anaiek sortutako euskaldun nazionalismoaren lema.
  • 1. art→ Batzokia Jaun Goikoa eta Lagizarra lema jarraitzen dutenentzat
... Continuar leyendo "Sabino Arana eta Batzokia: Euskal Nazionalismoaren Sorrera" »

Frankismoa: Oinarri Ideologikoak eta Lehen Hamarkada (1939-1950)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 4,6 KB

Frankismo izenarekin ezagutzen duguna zenbait iturri ideologiko eta erreferentziatatik bereganatutako ideien sintesia izan zen. Horien artean, hauek dira aipagarrienak:

Frankismoaren Oinarri Ideologikoak

  • Faxismoa

    Bi sistema politiko faxista izan zituen eredu: Alemaniako Hitlerrena eta Italiako Mussolinirena. Horietatik hartu zituen tituluaren ideia (Caudillo) eta alderdi bakarrarena (FET y de las JONS). Nazional-sindikalismoaren bidea ere planteatu zuen, kontrol sindikal, laborala eta politikoa bideratzeko tresna gisa.

  • Antikomunismoa

    Komunismoa altxatuek erabili zuten aitzakietako bat izan zen. Francok jendeak komunismoari zion beldurrari etekina atera zion, bai gerran, baita ondoren ere.

  • Nazional-Katolizismoa

    Francok muturreko pentsaera nazional-

... Continuar leyendo "Frankismoa: Oinarri Ideologikoak eta Lehen Hamarkada (1939-1950)" »

Zergatik sortu zen AEB

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,89 KB

HAZKUNDE EKONOMIKOA “DESARROLISMOA”.(1960-69):Esp munduko ekonomian sartzea prodk nazionala haztea,enpleguahobetzea ekarri zuen.BPGk%7ko hazkundea izan zuen.Barne merkatua mugazergaren bidez babestuta jarraitzen zuen.Teknokratek,Opus Deiko kideek 4urteko 3Garapen plan burutu zuten,kapitala erakarri nahian,sektore eta 7guneetara,hobari fiskalak eta krendituen bidez lagunduta.Garapen ekonomikoaren finantzazioa: turismotik eta emigranteei esker inbertsioaketa inportazioak egin.106langile legezko bideak erabiliz zein agirik gabe emigratu zuten.Kapitalalemantaeta estatubatuarra lehengaiak erostea errazten zuelako.INI erakunde eta enpresa pribatuen bitartez industriprodukz %11,3ko+.Altuena:kimikoan, metal,mekan, itsaseraikuntz, sidrg, meatz.Era
... Continuar leyendo "Zergatik sortu zen AEB" »

La Revolució Iraniana i el Feixisme: Anàlisi Històrica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,75 KB

La Revolució Iraniana

L'Iran és el conjunt d'esdeveniments que comporten el derrocament de la monarquia (personalitzada en el Xa Mohammad Reza Pahlavi) i la seva substitució per una República Islàmica sota el lideratge de l'Aiatol·là Ruhol·lah Khomeini. S'ha considerat un esdeveniment que "ha fet del fonamentalisme islàmic una força política... des del Marroc fins a Malàisia".[4] El seu nom està justificat plenament per l'enorme originalitat que té en la història mundial, però també rep el nom més local de "Revolució Iraniana".

Manifestacions i Vagues

Les primeres manifestacions importants contra el Xavan comencen el gener de 1978.[5] Entre agost i desembre del mateix any, les vagues i les manifestacions van paralitzar el país.

... Continuar leyendo "La Revolució Iraniana i el Feixisme: Anàlisi Històrica" »

Los Primeros Pasos de la Integración Europea: De los Orígenes al Tratado de Roma

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB

Unión Europea

Los Orígenes del Europeísmo (Antecedentes)

El europeísmo contemporáneo tuvo un notable auge desde finales del siglo XIX. Aunque no se tradujo en la creación de instituciones supranacionales, hubo progresos importantes en el terreno de un derecho internacional aceptado por todos los países europeos. A ello contribuyeron de manera muy destacada los Congresos Universales por la Paz celebrados a partir de 1849 y las conferencias de La Haya de 1899 y 1907.

La vinculación del movimiento europeísta con la paz tuvo un gran avance con motivo del fin de la Primera Guerra Mundial, que evidenció la necesidad de caminar hacia una unión supranacional que evitara la repetición de un enfrentamiento bélico.

El conflicto hizo evidente... Continuar leyendo "Los Primeros Pasos de la Integración Europea: De los Orígenes al Tratado de Roma" »

La Segunda República Española: Un análisis de su historia y consecuencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 20,89 KB

La Segunda República Española

1 La Constitución de 1931

El jefe de gobierno de ese momento era Niceto Alcalá Zamora y su primera acción en el gobierno fue la elaboración de una constitución. La Constitución de 1931 fue una constitución muy avanzada para su tiempo. Tenía un carácter democrático y progresista, que era evidente en su primer artículo, donde se definía a España como "una república de trabajadores de todas las clases que se organiza en un régimen de Libertad y Justicia" y se establecía que todos los poderes salían del pueblo. La Constitución agrupaba los siguientes principios:

  • El Estado se configuraba de forma "integral", pero se aceptaba la posibilidad de constituir gobiernos autónomos en algunas regiones.
  • El poder
... Continuar leyendo "La Segunda República Española: Un análisis de su historia y consecuencias" »

Fernando VII: Restauración Absolutista, Trienio Liberal y la Independencia Americana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

Fernando VII: Un Reinado Marcado por la Inestabilidad (1814-1833)

El reinado de Fernando VII en España fue un periodo de profundos cambios y conflictos, marcado por el enfrentamiento entre absolutistas y liberales, así como por la pérdida del imperio colonial americano. Este artículo explora las diferentes etapas de su reinado, desde la restauración absolutista hasta su muerte, analizando los eventos clave y sus consecuencias.

El Retorno al Absolutismo: 1814

Tras el Tratado de Valencay, firmado entre Napoleón y Fernando VII, este último recuperó el trono español. En 1814, Fernando VII regresó a España, entrando en contacto con generales y diputados, también absolutistas, que le presentaron el Manifiesto de los Persas. Este documento... Continuar leyendo "Fernando VII: Restauración Absolutista, Trienio Liberal y la Independencia Americana" »