Chuletas y apuntes de Historia de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

Evolución Constitucional Española en el Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,85 KB

Constitución de 1812

Características principales

  • Soberanía nacional
  • Cortes unicamerales
  • Estado confesional
  • Reconoce derechos y libertades fundamentales (libertad de expresión, igualdad ante la ley, derecho de propiedad, libertad de imprenta...).
  • Monarquía constitucional
  • División de poderes (ejecutivo: Rey, legislativo: Cortes, judicial: Jueces)
  • Sufragio universal masculino

Constitución de 1837

Características principales

  • Soberanía nacional
  • Cortes bicamerales: Congreso (elegido por sufragio censitario) y Senado (elegido por la Corona).
  • Reconoce derechos y libertades fundamentales
  • El Estado se obliga a mantener el culto y los ministros de la religión católica que profesan los españoles (Estado confesional)
  • Monarquía constitucional
  • División de poderes
  • Ayuntamientos
... Continuar leyendo "Evolución Constitucional Española en el Siglo XIX" »

Fundamentos Históricos e Ideolóxicos: Fascismo, República e Conflitos do Século XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB

Bases Ideolóxicas do Fascismo

As bases ideolóxicas do Fascismo están ligadas ás do Partido Nacional Fascista. Os seus trazos ideolóxicos esenciais son:

  1. Oposición á Democracia e ao Comunismo.
  2. Submisión do individuo ao Estado: O Estado estaba totalmente dirixido por un líder e suprimíronse as liberdades básicas.
  3. Partido Único: Non había eleccións libres.
  4. Culto á Violencia: Pretendíase eliminar ao contrario pola forza, física ou psíquicamente.
  5. Medios de Comunicación: Uso intensivo da propaganda para controlar e manexar a opinión pública.
  6. Control Estatal da Economía: Buscábase conseguir a autosuficiencia económica do país.
  7. Valores Nacionais: Defendían a desigualdade entre os pobos.
  8. Glorificación da Guerra e do Militarismo.

O Debate

... Continuar leyendo "Fundamentos Históricos e Ideolóxicos: Fascismo, República e Conflitos do Século XX" »

La lluita pel poder: Trotski vs Stalin (1924-1927)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 1,56 KB

La mort de Lenin i la lluita pel poder

La mort de Lenin el 1924 va provocar una lluita de poder dins del PCUS entre Trotski i Stalin.

  • Trotski, formador de l'Exèrcit Roig, i Stalin, que controlava l'aparell del PCUS, ja mantenien una lluita des de feia temps, durant la paràlisi de Lenin.
  • La lluita de poder es va produir en forma de "gran debat".

Les visions enfrontades de Trotski i Stalin

  • Trotski volia estendre la revolució socialista a tot el món i passar ràpidament a la col·lectivització del treball i la propietat agrícola.
  • Stalin volia consolidar la revolució a l'URSS, instaurar un pensament únic (amb la Txeka i la NKD perseguint dissidents) i allargar la NEP.

L'ascens de Stalin i la repressió

  • Stalin va aconseguir el poder i el lideratge
... Continuar leyendo "La lluita pel poder: Trotski vs Stalin (1924-1927)" »

La Coexistència Pacífica i la Guerra Freda (1962-1980)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 9,22 KB

La Coexistència Pacífica (1962-1980)

Arran de la crisi dels míssils el 1962, les dues superpotències van canviar d'actitud. El primer pas va ser la coordinació mútua. Els dos dirigents van començar a parlar de rebaixar la tensió públicament. DISTENSIÓ. El segon pas va ser el desglaç. Comencen a haver-hi diàlegs per establir controls i límits. Es crea el telèfon vermell: línia de comunicació entre els màxims dirigents per evitar situacions com la crisi dels míssils. Ja no busquen la destrucció mútua, volen seguir la guerra perquè afavoreix a certa gent.

L'Equilibri del Terror

Significa que tot anirà bé mentre les dues superpotències estiguin empatades. Malgrat la crisi dels míssils, a finals dels 60 el món va quedar saturat... Continuar leyendo "La Coexistència Pacífica i la Guerra Freda (1962-1980)" »

Reformas Borbónicas: Centralización del Estado y Transformaciones en España y América

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB

Política Centralizadora y Reformismo Borbónico en España

Los Borbones implementaron cambios importantes en la estructura del Estado español. Con Felipe V, se introdujeron medidas centralizadoras para crear un Estado más eficaz y una monarquía unificada y fuerte. Se establecieron novedades importantes:

Medidas Centralizadoras y Administrativas

  • Decretos de Nueva Planta: Supusieron la abolición de los fueros e instituciones propias de los reinos de la Corona de Aragón. Los fueros de las provincias vascas y de Navarra se mantuvieron al apoyar a Felipe V en la Guerra de Sucesión. Estos decretos implicaron una unificación jurídica e institucional por la vía de la "castellanización".
  • Nuevo Modelo de Administración Territorial: Se dividió
... Continuar leyendo "Reformas Borbónicas: Centralización del Estado y Transformaciones en España y América" »

XX. Mendeko Gertaera Nagusiak: Gerrak eta Deskolonizazioa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,53 KB

II. Mundu Gerraren Arrazoiak eta Aliantzak

Gerra arteko garaian, Versaillesko Itunak alemaniarrengan sortutako haserrea baretzeko zenbait urrats eman ziren. Hala ere, Alemaniak lurralde zati bat galdu zuen, eta, horrez gain, alemaniarrak Lehen Mundu Gerran sortutako kalteengatik kalte-ordainak ordaintzera derrigortuta zeuden.

Arrazoi nagusiak

  1. Versaillesko Itunak Alemanian sortutako haserrea eta kalte-ordainak.
  2. Italia ere galtzaile atera zen bake hitzarmenetan. Italiako gobernuak ahulak ziren, eta horren ondorioz, faxistek boterea eskuratu zuten, Mussoliniren agindupean.

Aliantzak

Japonia gerran zegoen Txinarekin eta sobietarren esku-hartzearen beldur zen. Horregatik, Alemaniarekin, Italiarekin, Hungariarekin eta Espainiarekin Antikomintern Ituna... Continuar leyendo "XX. Mendeko Gertaera Nagusiak: Gerrak eta Deskolonizazioa" »

Lehen Mundu Gerra: Bake Armatutik Amaierara

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 5,91 KB

Bake Armatua

Alemaniak oreka hautsi zuen, potentzia handiena bihurtuz. Gerrarako prestatu ziren guztiak. 1890. urtean, Gilen II.a kaiserrak Otto Von Bismarck kendu zuen (ministroa), Weltpolitik-ari hasiera emanez ("mundu politika").

Nazioarteko tentsioak areagotu ziren:

  • Aliantza Hirukoitza: Alemania, Austria-Hungaria eta Italia. Ingalaterrari aurre egiteko sortua.
  • Entente Hirukoitza: Frantzia, Ingalaterra eta Errusia. Frantziak mendekua nahi zuen (Alsazia eta Lorena berreskuratu), eta Ententearen helburua Alemaniaren indarrak banatzea zen.

Gerraren Kausak

  • Inperialismoa eta Nazionalismoa: Koloniak lortzeko lehia eta inperioekiko askatasun sentimendua.
  • Potentzien arteko lehia: Sentimendu nazionalista ("goraipatzea" beraien artean) eta nagusitasun nahia.
... Continuar leyendo "Lehen Mundu Gerra: Bake Armatutik Amaierara" »

Euskal Foruak eta Konstituzioak: Historia eta Interpretazioa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 4,69 KB

Irakurritako testua, lehenengo mailako testua da, garaiko testu zuzena delako. Lege bat denez, testu juridikoa eta politikoa da. 1839an, Lehenengo Gerra Karlista bukatu eta gero, 1837ko konstituzio liberal aurrerazalea dago indarrean, beraz, Mari Kristinak, Elisabet II.aren amak, sinatzen du gorteek agindutakoa. Elisabet II.a Fernando VII.aren alaba zen, eta oso gaztea zenez gobernatzeko (3 urte), bere ama, Maria Kristina jarri zen bere ordez 1833tik 1840ra bitartean. Ondoren, 1840tik 1843ra Espartero egon zen agintean. Erregina gobernatzaileak sinatu zuenez, baina gorteek egin, egile kolektiboa dela esan daiteke. Lege hau guztiek ezagutzeko egina da, edo ulertzen duten guztiei zuzendua. Hori kontuan hartuta, hartzailea publikoa dela ondoriozta... Continuar leyendo "Euskal Foruak eta Konstituzioak: Historia eta Interpretazioa" »

Repercusiones del Tratado de Versalles y Orígenes de la Guerra Fría: Estrategias, Consecuencias y el Ascenso de las Superpotencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB

Estrategias Alemanas para Anular el Tratado de Versalles

El Tratado de Versalles impuso duras condiciones a Alemania tras la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, Alemania implementó varias estrategias para desafiar y anular este tratado:

  • Anexión del Sarre: El Sarre, una región alemana, había sido confiada a la Sociedad de Naciones.
  • Remilitarización de Renania: En 1936, Hitler ordenó a su ejército ocupar la región de Renania, cuya remilitarización había sido prohibida por el Tratado de Versalles.

Alemania contó con el apoyo de:

  • Italia: A través del Eje Roma-Berlín, que consolidó la cooperación entre Mussolini y Hitler, especialmente en su apoyo al bando franquista en la Guerra Civil Española.
  • Japón: Mediante el Pacto Antikomintern
... Continuar leyendo "Repercusiones del Tratado de Versalles y Orígenes de la Guerra Fría: Estrategias, Consecuencias y el Ascenso de las Superpotencias" »

Desafíos de la Posguerra en Europa y las Colonias (1919-1924)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

Los Problemas de la Posguerra en Europa

El periodo entre 1919 y 1924 fue especialmente inestable para Europa, que estuvo sometida a grandes tensiones internacionales. La cuestión de las nacionalidades en los ámbitos de los antiguos imperios alemán y austrohúngaro no quedó totalmente resuelta. Estos imperios se dividieron en ocho nuevos estados. Los resultados de los tratados de paz no satisficieron a todos y pronto dieron lugar a problemas políticos y fronterizos.

Otra cuestión fue la de las cláusulas del Tratado de Versalles, que enfrentó a Alemania y Francia. El eje del problema se hallaba en las reparaciones de guerra. El gobierno alemán se vio forzado a pedir una moratoria de pago. El gobierno francés se obstinó en que debía... Continuar leyendo "Desafíos de la Posguerra en Europa y las Colonias (1919-1924)" »