Chuletas y apuntes de Historia de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

Situación, Historia y Características del Asturiano: Un Recorrido Lingüístico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,85 KB

La Situación Sociolingüística de Asturias

Asturias es una comunidad bilingüe donde coexisten el asturiano y el castellano. La lengua autóctona es minoritaria y está en inferioridad de condiciones con respecto al castellano. Se trata de una sociedad de bilingüismo diglósico: existe una lengua A, que es oficial, y una lengua B, con variantes dialectales, cuya función social estaba restringida hasta hace poco a usos cotidianos y familiares.

  • El castellano es la lengua considerada alta, la oficial, la culta, la del buen hablar, la de prestigio, la que hay que usar en la escuela, en la universidad y en documentos oficiales; la de la televisión, la radio, conferencias, etc.
  • El asturiano es una lengua considerada baja, la que no es oficial,
... Continuar leyendo "Situación, Historia y Características del Asturiano: Un Recorrido Lingüístico" »

Transición Española: Consenso Político, Constitución de 1978 y Golpe de Estado Fallido

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

La Transición Española: Consenso Político y Desafíos

5. La Política de Consenso y sus Objetivos

La actuación de este gobierno estuvo presidida por una política de "consenso" entre todas las fuerzas políticas democráticas para tratar de resolver tres problemas fundamentales:

  • La crisis económica que se sufría desde 1973 como consecuencia de la subida de los precios del petróleo.
  • Elaborar y aprobar una Constitución.
  • Solucionar el problema regionalista.

La crisis económica se materializaba en cuestiones como la subida de los precios, el paro y la inflación. Este deterioro económico necesitaba de una reconversión económica e industrial, y a tal fin se planteó un Plan de Saneamiento Económico. La aplicación del Plan de Saneamiento... Continuar leyendo "Transición Española: Consenso Político, Constitución de 1978 y Golpe de Estado Fallido" »

Valentí Almirall i el Catalanisme Polític (1888)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 1,64 KB

a) Font primària

És un text de caire polític, en concret de crítica política de l'obra “Lo Catalanisme“, de Valentí Almirall, 1888.

b) Època de la Restauració del segle XIX

c) Crítica a l'Estat centralista

L'Estat centralista no està disposat a concedir poder a les regions i per això mateix cal destruir-lo i substituir-lo per un altre que parteixi d'uns principis diferents i basats en una relació entre iguals.

a) Paper de Valentí Almirall dins del catalanisme polític

Almirall va ser republicà federalista i proper a Pi i Margall durant el Sexenni i posteriorment fins a la seva separació el 1881 en adoptar una posició més catalanista.

Durant el seu govern va fer el Primer Congrés Catalanista, Almirall va ser considerat un dels... Continuar leyendo "Valentí Almirall i el Catalanisme Polític (1888)" »

Espainiako Historia Modernoa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,25 KB

Laneko Forua:1938 Erantzukizun Pd.(?) Legea:1939 (?)Masoneri eta korm.errep. legea:1940 Sindikatu berzikela(?):1940 Inst.Nac. de Industria+Renfe:1941

Gorteak eratzeko legea:1942 Magisen ekintzak:1944-50

Espainiarren Forua + Nazio Eregerendunaren legea:1945 Grab Katalunia:1946----Greba Bizkaian:1947 Ondorengotza Legea:1947 Marshall planean mailegua Esp-rin:1950 + Akordio ek./milit. Esp.-AEB:1953 Vatikanoaren Konkordatua:1953 Esp NBE-en SARTU:1955 Marokoko Protekturadutza GALDU (deskolonizazioa hasi):1956 Ministro teknokrata berriak:1957 Nazioarteko Moneta Funtsak SORTU:1958 Mugimendu Nazionalaren Printzipioen legea:1958 Egonkortasun Plana + ETA SORTU:1959

Ikasleen greba (Madril):1965 Burgosko epaiketa:1970 Elizak gerra zibileko jarreragatik barkamena:... Continuar leyendo "Espainiako Historia Modernoa" »

El franquisme: un règim dictatorial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 6,63 KB

UN RÈGIM DICTATORIAL:

El franquisme va néixer com una dictadura que va consolidar els poders absoluts de Franco, va confirmar el caràcter antidemocràtic de les institucions i va continuar la repressió dels vençuts practicada durant la Guerra Civil.

Característiques El totalitarisme:

És una dictadura inspirada en el model feixista i italià i alemany. Es va suprimir la Constitució del 1931 i, amb això, totes les garanties individuals i col·lectives: es va clausurar el Parlament i es van prohibir tots els partits polítics i els sindicats. Només es va permetre l’existència d’un partit únic i d’un únic sindicat.

El cabdillisme: Franco concentrava tots els poders en la seva persona: era el cap de l’Estat, president del govern... Continuar leyendo "El franquisme: un règim dictatorial" »

Partidos políticos y conceptos clave en la historia de España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,39 KB

Partido progresista

Antiguos exaltados, que defienden el liberalismo radical y solo reconocen la soberanía nacional representada en las Cortes. Buscan la ampliación de liberales (voto censitario más amplio y milicia nacional) y el liberalismo económico (apoyan reformas radicales). Algunos progresistas fueron Espartero y Mendizábal y su base social son las clases medias urbanas.

Partido moderado

Antiguos doceañistas, que defienden el liberalismo doctrinario y son más conservadores. Reconocen la soberanía compartida por las Cortes y la corona, que tiene el poder ejecutivo y el derecho a veto. Buscan la restricción de las libertades (sufragio censitario muy restringido) y su base social son las clases altas. Algunos moderados fueron Narváez... Continuar leyendo "Partidos políticos y conceptos clave en la historia de España" »

Guerras Carlistas y Fueros Vascos: Orígenes y Consecuencias en el Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,75 KB

Tras la muerte de Fernando VII en 1833, comenzaron en España una serie de cambios económicos, políticos y sociales. Fue también durante este año cuando comenzó la Primera Guerra Carlista (1833-1840) que se sucederá de dos guerras carlistas más: la Segunda Guerra Carlista (1846-1849) y la Tercera Guerra Carlista (1872-1876). Esta primera guerra tuvo su foco principal en las tierras del País Vasco, donde mantenían el foralismo, el cual defendía la estructura señorial de propiedad de la tierra y el legitimismo absolutista, y además contaban con leyes propias. Esta cuestión foral adquirió una gran importancia, ya que los fueros chocaban con el principio de igualdad liberal. Esto supone que el sistema económico y político definido
... Continuar leyendo "Guerras Carlistas y Fueros Vascos: Orígenes y Consecuencias en el Siglo XIX" »

La Guerra Civil Española: Un Conflicto Decisivo en la Historia de España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

Desarrollo de la Guerra Civil Española

Los golpistas contaron con la superioridad naval y aérea de los alemanes, que ensayaron con el bombardeo de Guernica. Fueron cayendo Vizcaya y Asturias. La República de Negrín perdió con estas derrotas una zona industrial y minera capital para su abastecimiento bélico y de munición. Organizó varias ofensivas, pero sin lograrlo completamente: batallas de Brunete, Belchite y Teruel. La Batalla del Ebro y la toma de Cataluña constituyen la ofensiva final de toda la guerra. Franco desplegó el ataque en todo el frente de Aragón para alcanzar el Mediterráneo y dividir la zona republicana, lográndolo a la altura de Vinaroz, frente de Cataluña en los ríos Ebro y Segre, conquistando Castellón y Teruel.... Continuar leyendo "La Guerra Civil Española: Un Conflicto Decisivo en la Historia de España" »

El Auge de Asia y la Transformación Económica Global: 1973-1992

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB

El Auge Económico de Asia (1973-1992)

¿Cómo se explica el crecimiento económico de algunos países del continente asiático?

  1. Asia fue la única zona del mundo que en 1973-1992 presentó ritmos de crecimiento del PIB, del PIB por habitante y de la productividad del trabajo mayores que en las décadas doradas. Esto se debió principalmente al comportamiento de las economías de China y de los cuatro dragones (Corea, Taiwán, Singapur, Hong Kong).
  2. Fuerte esfuerzo inversor en bienes de equipo y educación.
  3. Clara apertura exterior y desarrollo del mercado a partir de mediados de la década de 1970.
  4. Reducción progresiva del gasto militar.
  5. Apreciable transición demográfica.
  6. Los dragones, pese a flexibilizar el funcionamiento de los mercados, siguieron
... Continuar leyendo "El Auge de Asia y la Transformación Económica Global: 1973-1992" »

Orígenes y Desarrollo de la Primera Revolución Industrial en Gran Bretaña

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,29 KB

Preguntas Clave sobre la Primera Revolución Industrial

1. ¿En qué país y siglo se inició la Primera Revolución Industrial? ¿Cuándo se expandió por Europa?

Su origen fue Gran Bretaña a mediados del siglo XVIII. Se expandió por Europa durante el siglo siguiente (siglo XIX).

2. ¿Qué ventajas tenía Gran Bretaña sobre otros países para convertirse en el país pionero en la industrialización?

  • Un sistema político en el que el poder de la monarquía estaba limitado por el Parlamento.
  • Un crecimiento de la población que supuso el aumento de la demanda de productos y la disponibilidad de mano de obra para las nuevas fábricas.
  • Abundancia de recursos y materias primas (como el carbón y el hierro).
  • Facilidad de transporte a través de una amplia
... Continuar leyendo "Orígenes y Desarrollo de la Primera Revolución Industrial en Gran Bretaña" »