Chuletas y apuntes de Historia de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Política Expansionista Nazi i Segona Guerra Mundial

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 9,04 KB

Política Expansionista Nazi

El 1933, Alemanya va abandonar la Societat de Nacions (SDN), i el 1935 Itàlia va seguir els seus passos. Hitler va trencar el Tractat de Versalles amb el rearmament alemany, el servei militar obligatori i la creació d'una força aèria.

Feblesa de les Democràcies

L'octubre de 1936 es va formalitzar l'Eix Roma-Berlín (Alemanya i Itàlia). La Guerra Civil espanyola va mostrar la feblesa de les democràcies, que van decidir fer una política de no-intervenció. La Gran Bretanya, dirigida per Chamberlain, no va intervenir en un principi en l'expansió alemanya. La Gran Bretanya va aconseguir el beneplàcit de França, ja que pensaven que Hitler era un aliat contra la URSS. Hitler pensava que Chamberlain no diria res... Continuar leyendo "Política Expansionista Nazi i Segona Guerra Mundial" »

Corrientes Políticas en la España del Siglo XIX: Afrancesados, Jovellanistas y Liberales

Enviado por felipe y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

Los Afrancesados

Se denominó **afrancesado** a quienes aceptaron la renuncia de Carlos IV y Fernando VII, viendo en el régimen napoleónico la posibilidad de realizar reformas. Los componentes de este grupo procedían de los **ilustrados** del siglo XVIII y pertenecían a las más altas capas de la sociedad. Los afrancesados eran un grupo político-ideológico caracterizado por querer reformar las estructuras del **Antiguo Régimen**. Eran continuadores del **despotismo ilustrado**.

Se sentían atraídos por el prestigio de **Napoleón** porque había consolidado la revolución (para la burguesía) o porque había restaurado el orden (para la nobleza y el clero). La gran mayoría del pueblo no estaba de acuerdo con ellos, por lo que fueron... Continuar leyendo "Corrientes Políticas en la España del Siglo XIX: Afrancesados, Jovellanistas y Liberales" »

Transformación de España en el Siglo XVIII: Guerra de Sucesión y Reformas Borbónicas

Enviado por marcos y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,07 KB

Consecuencias de la Guerra de Sucesión y el Tratado de Utrecht

La guerra terminó con la firma del Tratado de Utrecht, que reconocía a Felipe V los derechos al trono español. Sin embargo:

  • Bélgica, Nápoles, Cerdeña y el Milanesado pasaron al Imperio Alemán.
  • Gibraltar y Menorca pasaron a Gran Bretaña.
  • Cataluña resistió aún después de la firma del tratado.

Cambio Dinástico en el Siglo XVIII y las Reformas Internas

Tras los Decretos de Nueva Planta, la autoridad real se impuso sin limitaciones, estableciendo una monarquía absoluta donde el rey reunía los tres poderes: legislativo, ejecutivo y judicial.

Reformas Internas

  • Se suprimieron los consejos, excepto el de Castilla, creándose las Secretarías de Despacho de Estado.
  • Se eliminaron los
... Continuar leyendo "Transformación de España en el Siglo XVIII: Guerra de Sucesión y Reformas Borbónicas" »

La España Medieval: Organización, Sociedad y la Reconquista de los Reinos Cristianos

Enviado por marcos y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB

Organización del Estado en Al-Andalus

Durante el emirato, el territorio quedó dividido en coras, en cuyo frente se encontraba un jeque árabe. El poder era ejercido de forma centralizada y autocrática por el califa. A este le ayudaba un hachib, quien nombraba a los valíes y a los cadíes. Con la Reconquista, se organizó el territorio fronterizo en marcas para una mejor defensa.

Organización Económica y Social de Al-Andalus

La mayor parte de los campesinos vivían en el pueblo. El empleo del regadío y la introducción de nuevos cultivos hortícolas generó excedentes para las ciudades. Las ciudades producían una rica artesanía; el sector textil estaba muy desarrollado, con especialización en la cría de gusanos de seda, actividad que... Continuar leyendo "La España Medieval: Organización, Sociedad y la Reconquista de los Reinos Cristianos" »

Centralización Borbónica: Reformas Administrativas y Territoriales en España (Siglo XVIII)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

Reformas en la Organización del Estado bajo los Borbones

Los Borbones implementaron el **absolutismo** y la **centralización** en España. El Estado se concibió como una unidad bajo una misma ley, eliminando los particularismos de origen medieval mantenidos por los Reyes Católicos y los Austrias.

Supresión de los Fueros de la Corona de Aragón

Los reinos de la Corona de Aragón perdieron sus instituciones, leyes, fueros y costumbres debido a su rebeldía durante la Guerra de Sucesión. Este proceso se formalizó mediante los **Decretos de Nueva Planta**: 1707 en Valencia y Aragón, 1715 en Mallorca y 1716 en Cataluña. Solo los vascos y navarros mantuvieron sus derechos como premio a su fidelidad a Felipe V.

Organización Territorial y Administrativa

Con... Continuar leyendo "Centralización Borbónica: Reformas Administrativas y Territoriales en España (Siglo XVIII)" »

Historia Contemporánea: Desde el Tratado de Fontainebleau hasta la Cuestión de Oriente

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,37 KB

El Siglo XIX: Entre Revoluciones y Nacionalismos

Tratado de Fontainebleau (1807)

España y Francia acordaron invadir Portugal.

Motín de Aranjuez (1808)

Provocó que Carlos IV abdicara en Fernando VII, su hijo.

Acontecimientos en Bayona

Napoleón secuestró a la familia real en Bayona y obligó a que abdicara en su hermano José Bonaparte.

Guerra de la Independencia (1808-1814)

Carlos IV se opuso...

Principios del Liberalismo Político

  • Derechos individuales
  • Soberanía nacional
  • División de poderes

Pronunciamiento

Forma de sublevación militar típica del siglo XIX, cuyo objetivo era cambiar un determinado sistema político.

Santa Alianza

Alianza de numerosos reyes europeos para enfrentarse a los gobiernos de corte liberal.

Ley Sálica

No podían gobernar mujeres.... Continuar leyendo "Historia Contemporánea: Desde el Tratado de Fontainebleau hasta la Cuestión de Oriente" »

De las Cortes de Cádiz al Sexenio Democrático: Transformaciones Políticas y Conflictos en la España del Siglo XIX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,69 KB

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

En enero de 1810, tras su refugio en Cádiz, la Junta Central se transforma en Regencia y convoca las Cortes en Cádiz para suplir el vacío de poder. Se hace una consulta al país, en la que Godoy y Carlos IV quedan como culpables, y se defiende la limitación del absolutismo y la abolición de los derechos señoriales, representados en Fernando VII. En septiembre de 1810, se asume la soberanía nacional y hay una cámara. El origen de los diputados es variado, desde las zonas periféricas (burguesía) y las zonas interiores, que no pueden acudir porque el ejército francés lo impedía. Había eclesiásticos, profesionales liberales, militares y marinos. Existían varios grupos políticos:

  • Serviles:
... Continuar leyendo "De las Cortes de Cádiz al Sexenio Democrático: Transformaciones Políticas y Conflictos en la España del Siglo XIX" »

Evolución Social y Política en España: Primeras Décadas del Siglo XX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB

Emancipación de la Mujer en el Siglo XX

A lo largo del siglo XX, las mujeres habían sido ignoradas de tal forma que se hablaba de la conquista del sufragio universal cuando este solo se refería a la mitad masculina de la población. A finales del siglo XX, las llamadas sufragistas protagonizaron manifestaciones para conseguir el derecho al voto de las mujeres. Una de las consecuencias de la Primera Guerra Mundial fue el aumento de la consideración social de las mujeres, al tener que ocupar masivamente el trabajo que los hombres habían dejado vacante para ingresar en el ejército. Una vez finalizada la guerra, las sufragistas vieron conseguidas sus reivindicaciones en muchos países. En Reino Unido se reconoció el derecho al voto de las... Continuar leyendo "Evolución Social y Política en España: Primeras Décadas del Siglo XX" »

Evolución de los Movimientos Sociales y Políticos en España a Principios del Siglo XX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,09 KB

La Derecha Antiliberal: El Carlismo

En los inicios del siglo XX, el carlismo mantuvo su presencia y sus bases. En 1909 falleció Carlos de Borbón, siendo sucedido por su hijo Jaime de Borbón. Las disputas y disidencias en el seno del partido durante la jefatura de don Jaime fueron frecuentes. La más importante se produjo a raíz de la Primera Guerra Mundial, cuando un sector del partido, contrario al apoyo oficial a los aliados, se manifestó germanófilo y uno de sus principales hombres, Juan Vázquez de Mella, abandonó la militancia y fundó el Partido Tradicionalista en 1919. Asimismo, el Partido Católico Nacional se manifestaba ajeno a las reformas del gobierno, pero su visión extremadamente conservadora le situaba cerca de los grupos... Continuar leyendo "Evolución de los Movimientos Sociales y Políticos en España a Principios del Siglo XX" »

La Oligarquía y el Caciquismo en la España de la Restauración: Un Estudio Histórico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

Clasificación del Documento: La Crítica de Joaquín Costa al Sistema de la Restauración

Este es un texto político, dirigido a un público en general, redactado por Joaquín Costa en 1901 en su libro Oligarquía y Caciquismo, una de sus obras maestras más importantes. Este político e historiador, de modesta familia, trabajó duro para costearse los estudios. Se definía como republicano federalista y, en las elecciones de 1896, fue derrotado por los caciques locales. Desde entonces, siempre se negó a la participación en el juego político electoralmente manipulado e instaba a los republicanos a lanzarse a la revolución hasta lograr instaurar la República. Otras de sus obras fueron: Colectivismo agrario en España (1898) y El problema

... Continuar leyendo "La Oligarquía y el Caciquismo en la España de la Restauración: Un Estudio Histórico" »