Chuletas y apuntes de Historia de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Hirugarren gerra karlista

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 8,94 KB

3.GAIA: “Foruak eta liberalismoa:
gerra karlistak eta foruen abolizio prozesua” 1833-1876.
 3.1. FORU ERREJIMENA ( EUSKAL HERRIA XVIII. MENDEAREN BUKAERAN)
 Foruak ohiturak eta bizitzaren poderioz sortutako lege batzuk dira.
Espainiako penintsulan soilki Nafarroako erresumak, Bizkaiko jaurerriak eta Gipuzkoa eta Arabako probintziek gorde zituzten foruak
XVIII. Eta XIX.Mendeetan. Foru bakoitzak tokian tokiko ohiturak, pribilejioak , errege aginduak eta ordenantzak barne hartzen zituen bere elkartea gobernatzeko.Bere eragina bereziki lau ataletan aipa ditzazkegu:
Zergak: Foruetan biltzen ziren xedapenak oso onuragarriak ziren. Euskal leinua zuten guztiak Aitorren seme ziren eta, beraz, pribilejioak zituzten. Ez zuten erregearen zerga arruntarik
... Continuar leyendo "Hirugarren gerra karlista" »

España en 1898: La Guerra Hispano-Estadounidense y la Pérdida de las Últimas Colonias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

La Crisis de 1898: El Camino hacia la Guerra

Las reformas limitadas de Cánovas no modificaron la situación; su política perdía apoyo incluso dentro de España. Cuando en julio de 1897 los liberales rompieron la tregua de partidos y anunciaron su conversión a la autonomía, la política cubana de Cánovas estaba en quiebra. Tras el asesinato de Cánovas, Sagasta llegó al poder en octubre de 1897. Consciente de la impopularidad de la vía represora de Weyler, lo destituyó del cargo y encargó el mando al general Blanco.

Además, inició una estrategia de conciliación con la esperanza de empujar a los separatistas a pactar una fórmula que mantuviera la soberanía española en la isla y evitase el conflicto con Estados Unidos. En Cuba, los... Continuar leyendo "España en 1898: La Guerra Hispano-Estadounidense y la Pérdida de las Últimas Colonias" »

El Franquismo: Orígenes, Apoyos y Evolución Política

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB

El régimen tenía apoyos institucionales:

  • La Iglesia: el franquismo y la Iglesia reforzaron su alianza con el Concordato de 1953, y el catolicismo fue la religión oficial del Estado. La Iglesia también controló la educación.
  • El Ejército: era leal a Franco, su influencia política se redujo desde 1945, y solo militares como Carrero Blanco mantuvieron su influencia ante Franco.
  • La Falange: era el partido oficial pero fue perdiendo influencia. Controló el sindicato único, el Ministerio de Trabajo y periódicos como el de Pueblo o Arriba.

Los apoyos sociales que tuvo fueron: durante los primeros años era apoyado por la oligarquía agraria, industrial y financiera, la burguesía y el campesinado propietario de tierra. Durante los años 50,... Continuar leyendo "El Franquismo: Orígenes, Apoyos y Evolución Política" »

Historia del País Vasco: Concierto Económico, Industrialización, Nacionalismo y Guerra Civil

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 15,88 KB

Los Conciertos Económicos

El Concierto Económico es el sistema de financiación propio del País Vasco, en virtud del cual se establecen y regulan las relaciones financieras y tributarias entre este y el Estado español.

Surge tras la abolición foral (fin de la III Guerra Carlista -1876-) como sistema de contribución de las provincias vascas a las finanzas del Reino de España. El primer Concierto Económico se aprobó en 1878 y ha sido renovado sucesivamente hasta nuestros días, con la única excepción del período franquista que suspendió su aplicación en Bizkaia y Gipuzkoa hasta su recuperación en 1981.

Consiste en que el País Vasco recauda los impuestos que pagan los ciudadanos vascos para hacer frente a los gastos necesarios para... Continuar leyendo "Historia del País Vasco: Concierto Económico, Industrialización, Nacionalismo y Guerra Civil" »

El Sexenio Democrático en España: Desafíos Políticos, Económicos y Sociales (1868-1873)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB

A) El Problema Colonial y el Carlismo

Mientras se iniciaba la búsqueda de un rey por las cancillerías europeas, resurgió el problema colonial. La inestabilidad política peninsular, trasladada a las Antillas, y la acción de sociedades secretas independentistas desembocaron en la insurrección cubana. El líder independentista cubano Manuel Céspedes lanzó el Grito de Yara. El afán de Prim fue intentar conciliar las distintas posiciones de los partidos hasta que hubiera un rey. La búsqueda de un nuevo rey en el extranjero hizo resurgir el carlismo, iniciándose la Tercera Guerra Carlista.

B) Los Intentos de Renovación Económica

El objetivo era proteger los intereses económicos de la burguesía nacional y de los inversores extranjeros.... Continuar leyendo "El Sexenio Democrático en España: Desafíos Políticos, Económicos y Sociales (1868-1873)" »

El Reinado de Amadeo I y la Primera República Española: Inestabilidad y Desafíos (1870-1874)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

El Reinado de Amadeo I de Saboya (1870-1873)

Finalmente, las Cortes eligieron como nuevo rey a Amadeo de Saboya.

Las Dificultades de la Nueva Dinastía

El nuevo monarca fue elegido rey de España por las Cortes en noviembre de 1870. Tres días antes, había sufrido un atentado mortal su principal valedor, el general Prim. La nueva dinastía contaba con escasos apoyos. Satisfacía a progresistas y unionistas, pero no todos los sectores estaban de acuerdo. Además, contó con la clara oposición de la aristocracia, el clero y las camarillas cortesanas. Asimismo, una parte del ejército mostró su resistencia a expresar fidelidad al nuevo monarca. Una vez establecido el sufragio universal y las libertades políticas, el nuevo monarca pretendió consolidar... Continuar leyendo "El Reinado de Amadeo I y la Primera República Española: Inestabilidad y Desafíos (1870-1874)" »

Franquismo: Represión, Autarquía y Reformismo Político

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB

El Franquismo: Represión, Autarquía y Reformismo Político

Represión y Depuración Ideológica

  • Ley de Responsabilidades Políticas (1939)
  • Ley de Represión del Comunismo y la Masonería (1940)
  • "Genocidio Cultural"

Erradicación de la Identidad Catalana

  • Cambio de nombres de calles y monumentos
  • Prohibición de símbolos catalanistas (himno, etc.)
  • Erradicación de la lengua catalana
  • *Institut d'Estudis Catalans* (Pasa a la clandestinidad)
  • *Biblioteca de Cataluña* → Biblioteca Central (cambio de nombre)

El objetivo era borrar la identidad catalana.

Economía Autárquica e Intervencionismo Estatal

Autarquía → Autosuficiencia económica (Aislamiento del exterior)

Intervención del estado en:

  • Reglamentación del comercio exterior
  • Importaciones y exportaciones
... Continuar leyendo "Franquismo: Represión, Autarquía y Reformismo Político" »

Historia de España: Franquismo, Desarrollo y Transición Democrática

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,08 KB

La Autarquía Económica en España (Años 40-50)

En los años 40, España adoptó una economía autárquica, basada en el autoabastecimiento, como consecuencia de la Guerra Civil y el aislamiento internacional. Esta situación provocó una grave escasez de alimentos, controlada mediante cartillas de racionamiento, lo que impulsó el mercado negro. Se creó el INI para fomentar la industria, pero también aumentó el chabolismo por la falta de viviendas. En los años 50 se inició la liberalización económica, con un aumento de la renta, la producción y el consumo, aunque también la inflación. El turismo, la ayuda de EE. UU. y el Plan de Estabilización de 1959 mejoraron notablemente la economía.

Política Exterior y Aislamiento del Primer

... Continuar leyendo "Historia de España: Franquismo, Desarrollo y Transición Democrática" »

Comentario del mapa de congreso de viena

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,1 KB

LA Europa DE LOS CONGRESOS Y LAS REVOLUCIONES

-LA RESTAURACIÓN DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1815-1830)

Se conoce con el nombre de Restauración al régimen establecido en Europa de 1815 a 1830, caracterizado por la reorganización de la política de los países europeos conforme a los principios del tradicionalismo o, simplemente, como el establecimien­to institucional del Antiguo Régimen.

Se trata de una restauración dinástica: devolver a los antiguos monarcas los territorios conquistados por Napoleón

.- Legitimidad: es legítimo el régimen que ha durado, que representa la tradición, que tiene detrás suyo una larga historia.  

- Absolutismo monárquico, que se opone al constitucionalismo.

La Restauración pretende el retorno al Antiguo Régimen.... Continuar leyendo "Comentario del mapa de congreso de viena" »

Evolución de la Educación en América Latina: Épocas Prehispánica, Colonial, Emancipatoria y Provincial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

Educación Prehispánica

Organización Política y Social Azteca

Describa una de las culturas prehispánicas, teniendo en cuenta su organización política y social.

La cultura azteca se desarrolló en el valle de México entre los siglos XIV y XVI. Su organización política se basaba en un sistema imperial, con un emperador que ejercía el poder supremo. La sociedad azteca estaba dividida en clases sociales, con la nobleza y el clero en la cima de la jerarquía.

Propósitos de la Educación Azteca

¿Cómo y para qué educaban?

La educación azteca se centraba en la formación de los futuros líderes y sacerdotes. Los niños de la nobleza y el clero asistían a escuelas especializadas, donde se les enseñaba historia, religión, astronomía y habilidades... Continuar leyendo "Evolución de la Educación en América Latina: Épocas Prehispánica, Colonial, Emancipatoria y Provincial" »