Chuletas y apuntes de Historia de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Sexenios de Carlos Salinas y Ernesto Zedillo: Políticas Económicas y Crisis en México

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,64 KB

Este sexenio se inició con severos cuestionamientos sobre su legitimidad, ya que había sido producto de un fraude electoral. Aunado a esto, la economía estaba, para no variar, en problemas debido a una depresión del mercado interno que se presentó por una dramática disminución de las inversiones y, por lo tanto, menos producción y empleo. Para afrontar esta crisis, se siguió con el dogma económico neoliberal, por lo que en este sexenio se consolidó la aplicación de este modelo económico en el país.

  • Crecimiento promedio anual de 3 %.
  • La deuda externa se incrementó 43 %, a pesar de que se logró renegociar la misma y disminuirla al principio del sexenio a costa de someternos a las políticas dictadas por el FMI y el Banco Mundial.
... Continuar leyendo "Sexenios de Carlos Salinas y Ernesto Zedillo: Políticas Económicas y Crisis en México" »

Impacto y Legado de la Primera Guerra Mundial: Consecuencias Detalladas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB

Consecuencias Humanas

La larga duración de la guerra supuso cerca de diez millones de muertos, así como varios millones de heridos y mutilados. Además, hay que añadir los fallecidos a causa de la gripe española, que mató a más de 50 millones de personas. Hubo un descenso de la tasa de natalidad, lo que produjo en Europa un gran desplome demográfico.

Consecuencias Políticas

Los imperios autoritarios europeos desaparecieron y se convirtieron en repúblicas constitucionales, y Rusia pasó a ser la URSS. Europa perdió su hegemonía política en favor de Estados Unidos, que fue el gran beneficiado de esta guerra. La gran perdedora fue Alemania, que se vio humillada en el Tratado de Versalles, que fue el germen de la Segunda Guerra Mundial.... Continuar leyendo "Impacto y Legado de la Primera Guerra Mundial: Consecuencias Detalladas" »

1967ko Estatuaren Lege Organikoa: Analisi Historikoa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 5,3 KB

1967ko Estatuaren Lege Organikoa (1967-01-11)

Testuaren Aurkezpena

1967ko Estatuaren Lege Organikoaren zatia da. Frankismoaren aurreko legeetan ezarritako printzipioak biltzen ditu eta Estatuaren eta Gobernuaren burutza banatzen ditu.

  • Testu mota: Juridikoa, publikoa, lehen mailakoa.
  • Egilea: Francisco Franco diktadorea, Estatu burua eta botere legegilearen titularra.
  • Onarpena: Erreferendumean onartua.

Noiz eta Non?

  • Francoren onespena: 1966-11-22
  • Erreferenduma: 1966-12-14
  • Argitalpena: 1967ko urtarrilaren 11n, Estatuko Aldizkari Ofizialean, Madrilen.

Nori Zuzenduta?

  • Lege orokorra. Hiritar guztiei.

Egoera Historikoa

  • Desarrollismo garaian.
  • Erregimenaren gainbehera politikoan.

Testuaren Analisia (Barne Analisia)

Egitura

Sarrera (bi paragrafo) eta bost artikulu ditu.... Continuar leyendo "1967ko Estatuaren Lege Organikoa: Analisi Historikoa" »

Les banderes de la Guerra Civil Espanyola

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 6,77 KB

  1. +0.7 Aquesta font és una imatge de dues banderes espanyoles, la republicana i la franquista. Es tracta d’una reproducció de l’Institut d’Història i Cultura Militar a Madrid. És una font no textual i de caire polític/social.

Aquesta font tracta sobre les dues banderes més representatives a Espanya durant la Guerra Civil: la republicana, a l’esquerra, i la franquista, a la dreta. Són les banderes dels dos bàndols de la guerra. D’una banda, la bandera republicana consta de tres colors: groc, lila i vermell, i l’escut de la 2a República Espanyola al centre, junt amb el peu d’imatge: “la llegenda de la cinta que envolta les columnes diu <>”.

D’altra banda, la bandera franquista es bicolor i consta dels colors típics... Continuar leyendo "Les banderes de la Guerra Civil Espanyola" »

El Sexenio Revolucionario (1868-1874): Conflictos y Consecuencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

Constitución de 1869

Se reconoce la soberanía nacional. La declaración de derechos es la más amplia que había existido, siendo esencial el reconocimiento de la libertad de culto, expresión, reunión y asociación.

Poderes:

  • El legislativo será bicameral.
  • El ejecutivo queda en la Corona.
  • Se establece la responsabilidad ministerial ante las Cámaras.

El rey sanciona y promulga. Se reconoce la independencia del poder judicial. Representación por sufragio universal masculino.

Democratización de la administración: elecciones municipales por sufragio universal.

Es necesario encontrar un rey, se opta por Amadeo de Saboya. Es la constitución más liberal que se establece en el periodo.

Los Conflictos del Sexenio Revolucionario y sus Consecuencias

Contexto

... Continuar leyendo "El Sexenio Revolucionario (1868-1874): Conflictos y Consecuencias" »

El Reformismo Dinástico en España: Intentos de Maura y Canalejas (1902-1912)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB

El Reformismo Dinástico: Los intentos renovadores de Maura y Canalejas (1902-1912)

Introducción

Contexto histórico: Ver recuadro y línea de tiempo págs. 254-255.

  • 1902: Mayoría de edad de Alfonso XIII. A diferencia de sus antecesores, participa intensamente en las decisiones políticas, además de apoyar claramente el intervencionismo militar.
  • Período inestable (1902-1907): Constantes cambios de gobierno (5 conservadores y 5 liberales).
  • Relevo generacional: Tras la muerte de los principales dirigentes de la primera etapa de la Restauración (Cánovas muere en 1897, Sagasta en 1902), se producen divisiones internas entre los partidos del turno provocadas por las luchas por el liderazgo.
  • Años iniciales del reinado de Alfonso XIII: Marcados por
... Continuar leyendo "El Reformismo Dinástico en España: Intentos de Maura y Canalejas (1902-1912)" »

Conceptos Clave de la Segunda Revolución Industrial y el Colonialismo Europeo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

Conceptos Clave de la Segunda Revolución Industrial

Definiciones

  • Cartismo: Movimiento político de origen obrero, iniciado en Gran Bretaña. Fundado por William Lovett y Henry Hetherington en 1842 como partido político. Reclamaba el sufragio universal masculino, un sueldo para los diputados, la inmunidad parlamentaria y la idéntica división de los distritos electorales.

  • Taylorismo: Método de organización de la producción, surgido en la Segunda Revolución Industrial. En 1881, F.W. Taylor demostró que la eficiencia en el trabajo podía mejorar si se ahorraba tiempo, simplificando las diferentes operaciones para reducirlas al menor tiempo posible. Esto aumentaba la productividad mediante la especialización del trabajo y abarataba los costes

... Continuar leyendo "Conceptos Clave de la Segunda Revolución Industrial y el Colonialismo Europeo" »

Absolutismo vs. Liberalismo en la España de Fernando VII

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,83 KB

PERSAS

El texto es político-circunstancial, siendo un manifiesto. El autor de este texto es el grupo absolutista (serviles) de las Cortes de Cádiz, liderado por Bernardo Mozo de Rosales y formado principalmente por la nobleza y el clero. El destinatario del manifiesto es el rey Fernando VII. Es una fuente primaria. Este texto fue redactado por los absolutistas en el año 1824 en Madrid, y posteriormente trasladado a Valencia para entregárselo a Fernando VII a su regreso.

El texto narra la invalidez de la Constitución de 1812 y la abolición de la misma por parte de Fernando VII. Además describe como el pueblo es partidario de estas medidas, ya que después de seis años de guerra contra el invasor francés lo que quieren los españoles es... Continuar leyendo "Absolutismo vs. Liberalismo en la España de Fernando VII" »

Transformaciones y Conflictos en la Segunda República Española: Del Bienio Reformista al Conservador

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

El Bienio Reformista (1931-1933): Medidas Clave

Continuando con las reformas del Bienio Reformista, se implementaron importantes cambios en diversas áreas:

La Cuestión Religiosa

  • El gobierno republicano de Azaña pretendía eliminar la influencia de la Iglesia en la sociedad española y secularizar la vida pública.
  • Junto con las medidas laicas constitucionales, también se permitió el divorcio.

Las Reformas Sociales y Laborales

  • Elaboradas por el socialista Francisco Largo Caballero, entonces Ministro de Trabajo. Se trataba de una serie de reformas para mejorar las condiciones laborales:
    • La Ley de Contrato de Trabajo (1931).
    • La reducción de la jornada laboral a 8 horas.
    • Vacaciones pagadas (7 días al año).
    • Mejora de los seguros sociales.
    • Reforzamiento
... Continuar leyendo "Transformaciones y Conflictos en la Segunda República Española: Del Bienio Reformista al Conservador" »

Evolución de la Economía Mundial: Desde la Crisis del 30' hasta la Edad Dorada del Capitalismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,58 KB

Keynesianismo y el Estado de Bienestar

La crisis del 30' puso en juicio la legitimidad de las teorías neoclásicas vigentes, demostrando que el mercado por sí solo no aseguraba la mejora económica. Surgieron entonces voces heterodoxas, como la de John Maynard Keynes, que reclamaban la intervención del Estado en la economía.

El keynesianismo proponía mirar la economía desde una perspectiva macroeconómica, en lugar de microeconómica. Se observó que, a pesar del aumento del ingreso, la proporción destinada al consumo disminuía, existiendo una preferencia por la liquidez. En este contexto, el Estado debía fomentar la demanda agregada, es decir, a quienes demandan bienes y servicios.

Esta corriente de pensamiento impulsó el desarrollo... Continuar leyendo "Evolución de la Economía Mundial: Desde la Crisis del 30' hasta la Edad Dorada del Capitalismo" »