Chuletas y apuntes de Historia de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Unión Europea, Mercosur, Schengen y Comunidad Andina: Conceptos Clave de Integración Regional

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

¿Qué Países Conforman la Unión Europea?

Se denomina Estado miembro de la Unión Europea a cada uno de los países soberanos que forman parte de la Unión Europea (UE) y que le confieren competencias. Los miembros de la Unión han crecido desde los seis Estados fundadores (Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y Países Bajos) hasta los 28 que la conformaban antes del Brexit. Actualmente, la Unión Europea está compuesta por 27 Estados miembros:

  • Alemania
  • Austria
  • Bélgica
  • Bulgaria
  • Chipre
  • Croacia
  • Dinamarca
  • Eslovaquia
  • Eslovenia
  • España
  • Estonia
  • Finlandia
  • Francia
  • Grecia
  • Hungría
  • Irlanda
  • Italia
  • Letonia
  • Lituania
  • Luxemburgo
  • Malta
  • Países Bajos
  • Polonia
  • Portugal
  • República Checa
  • Rumanía
  • Suecia

Nota: El Reino Unido dejó de ser miembro de la UE el 31 de enero de 2020.

... Continuar leyendo "Unión Europea, Mercosur, Schengen y Comunidad Andina: Conceptos Clave de Integración Regional" »

La Desamortización en España: Impacto y Consecuencias Socioeconómicas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,1 KB

La desamortización rompió la organización jurídica existente, haciendo que las tierras en manos muertas pasaran a ser aptas para ser vendidas o enajenadas.

Con la introducción de la propiedad privada y de la libertad de mercado en el sector agrícola español, se iniciaba una nueva etapa. Los resultados fueron los siguientes:

Desde el punto de vista económico:

  • Favoreció una considerable expansión de la superficie cultivada y de la producción agraria.
  • Un efecto negativo fue la deforestación. Los compradores que adquirieron pequeños lotes de monte talaron los árboles de manera indiscriminada. Tan graves debieron ser estos daños que se insistió en la necesidad de evitarlo.
  • Acrecentó la concentración de la tierra en pocas manos.
  • Tampoco
... Continuar leyendo "La Desamortización en España: Impacto y Consecuencias Socioeconómicas" »

Euskal Herriko Historia Garaikidea: Karlistaldiak eta Nazionalismoa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 4,01 KB

Zumalakarregiren heriotza eta Madrilgo espedizioa

Bitartean, gobernu liberal moderatuak gerra lehenbailehen amaitzeko borondateari eusten zion, baina karlistek baldintzak jarri zituzten:

  • Gobernuak ez zezan foru-legea kentzeko saiorik egin.
  • Buruzagi karlistak erosi ahal izateko dirua, bake bide hori ziurtatzearren. Bigarren eskari honetarako gobernuak ez zuen eragozpenik; bai, ordea, lehen baldintzarako.

1837an konstituzio berria aldarrikatu zen eta urte bereko irailean Madrilgo atarian zen armada karlista. Hala eta guztiz ere, ez zen erasotzeko agindua eman. Bitartean, Karlosekin elkartzeko asmoak izan bazituen ere, Maria Kristinak gobernu liberala bere kontrolpean edukitzea lortu zuen arian-arian.

Nazioartean ere karlismoaren porrot militarra onartzen... Continuar leyendo "Euskal Herriko Historia Garaikidea: Karlistaldiak eta Nazionalismoa" »

El Tratado de París: Consecuencias de la Guerra Hispano-Norteamericana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB

Tratado de París (1898)

Clasificación del texto

Nos encontramos ante un texto jurídico de carácter político, concretamente un acuerdo internacional, tratándose de una fuente directa y primaria para el conocimiento de las consecuencias geográficas y políticas de la guerra hispano-norteamericana. En cuanto a su naturaleza, es un texto público, y su autor, colectivo, ya que se trata del Tratado de París, un acuerdo internacional entre España y Estados Unidos, firmado en París el 10 de diciembre de 1898, por el que cesaron las hostilidades entre ambos estados y la guerra por la posesión de los restos del Imperio español en el Caribe y el Pacífico. Por parte española se firma en nombre de María Cristina de Habsburgo, como regente... Continuar leyendo "El Tratado de París: Consecuencias de la Guerra Hispano-Norteamericana" »

Espainiako Historia Garaikidea: Liberalismoaren Krisitik Bigarren Errepublikara

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,29 KB

Liberalismoaren Krisia

1898ko Krisia

Estatu Batuek gerra deklaratu zioten Espainiari. Espainiak porrota izan zuen eta, ondorioz, azken koloniak galdu zituen: Filipinak, Kuba eta Puerto Rico. 1898ko hondamendia esaten zaio. Ondorioz, erregenerazionismoa sortu zen. Joaquin Costa izan zen mugimenduaren pertsonai ezagunena. Erreformak egitea proposatu zuen, herrialdearen atzerapena gainditzeko eta jauntxokeria eta ustelkeria desagerrarazteko.

Alfontso XIII.aren Erregealdi Konstituzionala

1902an, Alfontso XIII.ak tronua eskuratu zuen eta turnismoari eutsi zion. Alderdi Kontserbadorean Maurak ordeztu zuen, eta Alderdi Liberalean Canalejas aritu zen.

Primo de Riveraren Diktadura

Annualgo porrota gertatu zen. 10.000 soldadu baino gehiago hil ziren. Ikerketa... Continuar leyendo "Espainiako Historia Garaikidea: Liberalismoaren Krisitik Bigarren Errepublikara" »

España tras la Segunda Guerra Mundial: Aislamiento, Guerra Fría y Apertura

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

El Aislamiento Internacional del Franquismo (1945-1953)

En diciembre de 1946, un año después del fin de la Segunda Guerra Mundial, los países miembros de la ONU presentaron argumentos para expulsar a España de su seno. El documento reflejaba la hostilidad de las democracias occidentales hacia el régimen de Franco, impuesto por la fuerza gracias a la ayuda de las potencias fascistas derrotadas (el Eje Berlín-Roma-Tokio).

La posguerra mundial supuso para el franquismo una etapa de aislamiento y rechazo internacionales. Las Naciones Unidas condenaron explícitamente el régimen, lo que Franco presentó como una maniobra extranjera para desprestigiar al país y llevar a los españoles a una nueva guerra civil. Su firme propósito era perpetuarse... Continuar leyendo "España tras la Segunda Guerra Mundial: Aislamiento, Guerra Fría y Apertura" »

La Economía Mundial en el Siglo XX: Recuperación, Crecimiento y Crisis

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,73 KB

Nuevo Orden Internacional y la Recuperación Económica de la Postguerra

Los daños de la Segunda Guerra Mundial fueron rápidamente reparados debido a:

  • La ausencia de reparaciones exigidas a Alemania
  • El ambiente de intercambios económicos generalizados
  • La ayuda económica de Estados Unidos

Las primeras ayudas económicas a Europa procedieron principalmente de Estados Unidos y se distribuyeron en forma de alimentos y medicinas por parte de los ejércitos aliados y a través de la Administración de Ayuda y Reconstrucción de las Naciones Unidas (UNRRA), que posteriormente dio paso a la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Las razones de que la ayuda estadounidense no fuera desinteresada fueron:

  • El interés en reconstruir un sistema internacional
... Continuar leyendo "La Economía Mundial en el Siglo XX: Recuperación, Crecimiento y Crisis" »

Evolución Política del Franquismo: Un Análisis Histórico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,26 KB

Relación entre la evolución política del régimen y los cambios en el contexto internacional

El documento analiza la evolución política del régimen franquista en relación con los cambios en el contexto internacional. Se divide en tres periodos clave:

1. El primer franquismo (1939-1959): Construcción y consolidación del régimen

a. Entre 1939 y 1945: Régimen totalitario y aislamiento internacional

En este periodo, el régimen franquista se institucionaliza bajo la influencia de los totalitarismos fascistas de Alemania e Italia. Destacan los falangistas y los militares, con Ramón Serrano Suñer como figura clave. Franco, como Caudillo, concentra todos los poderes del Estado. Las Cortes tienen escasas atribuciones. El único partido es... Continuar leyendo "Evolución Política del Franquismo: Un Análisis Histórico" »

1839ko urriaren 25eko legea iruzkina

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 4,72 KB

Lehen Gerra Karlistaren amaiera 1839ko Bergarako Hitzarmenarekin amaitu zen. Bertan Esparterok gobernu liberalari foruak errespetatzea eskatzeko konpromisoa hartu zuen, bian horiek aldatzeko aukerarekin. Hala, gorteek 1839ko Urriaren 25eko Legea eman zuten, zeinak euskal foruak berresten zituen, baina gobernuak foruak mantentzeko konpromisoa betetzen zuen. 1840an progresistek agintea hartzearekin batera aldaketa handiak gertatu ziren. 1839ko legea ez zuten berdin interpretatu paktistek eta ez paktistek. Foruzale ez paktistek, aldiz, legea foruen abolizioa zela iritzi zioten, batez ere, foruak aldatzeko ahalmena ematen zielako Madrilgo erakundeei. Horregatik etengabe eskatu zuten bertan behera uztea. Nafarroan paktistak
... Continuar leyendo "1839ko urriaren 25eko legea iruzkina" »

Industrialización en México: Auge Durante la Segunda Guerra Mundial (1941-1945)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

El Auge de la Industrialización en México Durante la Segunda Guerra Mundial (1941-1945)

En la historia de la economía del Estado mexicano, es fundamental hacer referencia a un periodo de rápido y sostenido desarrollo económico que va de 1941 a 1970, al que el Dr. Jaime Ros llama “La era dorada de la industrialización”. Para que pudiera llevarse a cabo este periodo de industrialización fue necesario reestructurar las políticas comercial, industrial y financiera, factor que se presentó en la primera etapa del periodo al cual se hace alusión, conocida como “El auge de la guerra (1941-1945)”.

El Precedente para la Consolidación Industrial

Es en esta etapa en la que se marca el precedente para lograr consolidar la industrialización... Continuar leyendo "Industrialización en México: Auge Durante la Segunda Guerra Mundial (1941-1945)" »