Chuletas y apuntes de Historia de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Impulso Industrial: El Auge de EEUU y Alemania en la Segunda Revolución

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

La Segunda Revolución Industrial: EEUU y Alemania

En la 2ª Revolución Industrial, la ciencia y la tecnología se caracterizaron por el aumento de la complejidad de las máquinas y los equipos. Generando una relación más estrecha entre ambos, lo que requirió una mayor cualificación para su implantación, aunque también dificultó su difusión. El núcleo del cambio técnico se diversificó hacia más sectores y se amplió geográficamente, hacia toda Europa y Estados Unidos. Las innovaciones más relevantes surgieron en el periodo entre 1870 y 1913 en Estados Unidos y Alemania principalmente.

Alemania (tras la reunificación de 1871)

Factores del crecimiento en Alemania:

  • Estar en posesión de materias primas, como láminas de mineral de
... Continuar leyendo "Impulso Industrial: El Auge de EEUU y Alemania en la Segunda Revolución" »

La política exterior de Franco durant la Segona Guerra Mundial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,71 KB

La primera neutralitat (1939-1940)

Degut a les dificultats materials en què es trobava Espanya en la immediata postguerra, Franco va declarar la neutralitat d’Espanya. En aquests moments, la FET y de las JONS tenia un poder hegemònic i es volia construir un Estat similar al dels règims feixistes. En les relacions amb aquests hi tingué un paper rellevant Ramón Serrano Suñer, cunyat de Franco i simpatitzant nazi, primer com a ministre de la Governació i, després, com a ministre d’Afers Exteriors.

La no bel·ligerància (1940-1943)

Les victorioses ofensives alemanyes i, en especial, l’ocupació de França el juny de 1940 féu passar al règim, de la neutralitat a la no bel·ligerància amb el suport diplomàtic i econòmic a l’Eix... Continuar leyendo "La política exterior de Franco durant la Segona Guerra Mundial" »

Depotismo Ilustrado y Revolución Industrial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 1,46 KB

Depotismo ilustrado:

-La soberiana real. No hay división de poderes. O mantenimiento de privilegios.

-El rey intenta hacer más fuerte al estado: racionalizar la administración, fundamentar la economía y la educación.

-El rey se rodea de ilustrados para hacer más eficaz su gobierno se acepta un cierto reformismo ilustrado.

Revolución industrial:

-Se inicia en Gran Bretaña a mediados del XVIII y se difunde de manera igual en el XIX por regiones Europeo, Japón y EE.UU

Nuevos tipo de sociedad:

-Sociedad burguesa

-Sociedad capitalista

Nuevos conflictos sociales

Nuevos sistema económico:

Capitalismo industrial a partir de las ideas del económico.

Factores:

Revolución democrática

Revolución Agrícola

Revolución tecnológica, el mecanismo y el sistema... Continuar leyendo "Depotismo Ilustrado y Revolución Industrial" »

Fernando VII (1814-1833): Conflicto Político y Descolonización de América

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,18 KB

Fernando VII (1814-1833): Absolutismo, Liberalismo y la Emancipación de América

El reinado de Fernando VII marcó una intensa lucha entre el absolutismo y el liberalismo. El retorno del rey en 1814 se produjo en una Europa dominada por la Restauración de los regímenes absolutistas y el nuevo orden marcado por el Congreso de Viena. En este contexto, Fernando VII recibió la presión de los absolutistas españoles para que restaurara el Antiguo Régimen, tal y como se recogía en el Manifiesto de los Persas. En este ambiente, Fernando VII firmó el Decreto de Valencia, por el que declaró nula la Constitución de 1812 y la obra de las Cortes de Cádiz, restaurando íntegramente el absolutismo.

El Sexenio Absolutista (1814-1820)

Comenzó el llamado... Continuar leyendo "Fernando VII (1814-1833): Conflicto Político y Descolonización de América" »

La Guerra Civil Espanyola

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,79 KB

Conflicte Bel·lic: Batalla de Madrid

El primer objectiu dels insurrectes era la presa de Madrid. La República va decretar la mobilització general per salvar Madrid.

Batalles Jarama i Guadalajara

Fracassat l'intent d'entrar a la capital, els insurrectes van iniciar 2 maniobres per aïllar Madrid. La primera va provocar la batalla de Jarama però va fracassar. En la de Guadalajara van ser fortament vençuts per l'exèrcit popular.

Batalla del Nord

Franco va canviar d'estratègia de la guerra i va traslladar la lluita al nord, desplaçant-se d'est a oest. Els insurrectes, amb l'ajuda d'Alemanya i Itàlia, van bombardejar Guernica, més tard van atacar Brunete i Belchite.

Fractura del Territori Republicà

L'exèrcit republicà va ser reorganitzat amb... Continuar leyendo "La Guerra Civil Espanyola" »

La Tercera Guerra Carlista y la Crisis del 98 en España: Origen, Desarrollo y Consecuencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,74 KB

La Tercera Guerra Carlista (1872-1876)

La tercera guerra carlista fue una guerra civil que se desarrolló en España entre 1872 y 1876. Los bandos enfrentados fueron los partidarios de Carlos, pretendiente carlista con el nombre de Carlos VII, contra los gobiernos de Amadeo I, la Primera República y Alfonso XII.

Origen y Desarrollo

El pretendiente carlista, que llevaba meses preparando la insurrección desde el exilio, estableció el 21 de abril de 1872 como fecha para el comienzo de la sublevación. Aprovechó el miedo entre los sectores más reaccionarios de la sociedad que provocó la revolución de 1868, el posterior fracaso de la monarquía de Amadeo y la proclamación de la Primera República.

Esta guerra civil se desarrolló sobre todo... Continuar leyendo "La Tercera Guerra Carlista y la Crisis del 98 en España: Origen, Desarrollo y Consecuencias" »

La Conquista y Colonización de América: Impacto y Consecuencias en el Siglo XVI

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

La Conquista y Colonización de América en el Siglo XVI: Impacto y Consecuencias para España, Europa y la Población Americana

La Llegada a América y el Inicio de la Conquista

Tras el descubrimiento de América en octubre de 1492, se inicia un periodo de conquista y colonización del nuevo continente. Entre las numerosas campañas, destacan por su importancia:

  • La conquista del Imperio Azteca, liderada por Hernán Cortés entre 1519 y 1521.
  • La conquista del Imperio Inca por Francisco Pizarro entre 1531 y 1533.

A estas conquistas, le siguieron numerosas expediciones que fueron completando el conocimiento del nuevo continente. A mediados del siglo XVI, se había explorado casi toda América, desde California hasta el Río de la Plata.

Explotación

... Continuar leyendo "La Conquista y Colonización de América: Impacto y Consecuencias en el Siglo XVI" »

Los Totalitarismos: Crisis de las Democracias y Ascenso del Fascismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 12,13 KB

TEMA 10: LOS TOTALITARISMOS

10.1 La crisis de las democracias

Pese al aparente triunfo del parlamentarismo, en pocos años se produjo un ascenso de regímenes antidemocráticos.

LAS CAUSAS DE LA CRISIS

La crisis de las democracias puede ser explicada como consecuencia de la concurrencia de una serie de factores:

  • Rechazo al sufragio universal.
  • Consecuencias de la guerra.
  • Inestabilidad de los nuevos Estados.
  • Imposibilidad para configurar mayorías parlamentarias estables.
  • Crisis económica de 1929.

EL RETROCESO DEL PARLAMENTARIMO EN EUROPA

Las dificultades económicas, sociales y políticas condujeron a Europa a un progresivo viraje hacia el totalitarismo en el que pocas fueron las democracias que consiguieron pervivir.

EL AUGE DEL TOTALITARISMO

En aquellos... Continuar leyendo "Los Totalitarismos: Crisis de las Democracias y Ascenso del Fascismo" »

La Segunda República Española: Gobierno Provisional y Partidos Políticos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,29 KB

La Segunda República

EL GOBIERNO PROVISIONAL Y LOS PARTIDOS POLÍTICOS

Las elecciones fueron convocadas para el día 28 de junio y se presentaron un gran número de partidos:

Partidos de Izquierda:

  • SOCIALISTA OBRERO, PSOE: Francisco Largo Caballero
  • ACCIÓN REPUBLICANA: Manuel Azaña
  • PARTIDO COMUNISTA DE ESPAÑA (PCE)
  • ESQUERRA REPUBLICANA DE CATALUÑA (ERC): Francesc Maciá

Partidos de Centro:

  • PARTIDO RADICAL: Alejandro Lerroux
  • PARTIDO PROGRESISTA: Niceto Alcalá-Zamora

Partidos de Derecha:

  • GRUPOS MONÁRQUICOS PARTIDARIOS DE ALFONSO XII:
  • ACCIÓN POPULAR: Gil Robles
  • FALANGE ESPAÑOLA: José Antonio Primo de Rivera

LA CONSTITUCIÓN DE 1931 La coalición republicano-socialista contó en las elecciones con la mayoría absoluta y se elaboró una nueva constitución

... Continuar leyendo "La Segunda República Española: Gobierno Provisional y Partidos Políticos" »

Conflictos y Tensiones Durante la Guerra Fría: 1963-1973

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

Entre 1963 y 1973 se pasó de la distensión a una gran tensión entre los bloques y hubo una grave crisis: la guerra de Vietnam.

La Limitación Armamentística

Tras la crisis de Cuba, se inició una nueva etapa de contactos entre las dos potencias con el fin de limitar la producción de armamento atómico. En 1968 se firmó el Tratado de No Proliferación de las Armas Nucleares y en 1972 los llamados Acuerdos SALT I para la limitación de armas defensivas nucleares estratégicas.

La Primavera de Praga

A comienzos de 1968, Alexander Dubcek, líder del Partido Comunista de Checoslovaquia, emprendió una serie de cambios políticos y económicos. Sin embargo, la URSS no lo permitió y las fuerzas del Pacto de Varsovia invadieron Checoslovaquia.

Los

... Continuar leyendo "Conflictos y Tensiones Durante la Guerra Fría: 1963-1973" »