Chuletas y apuntes de Historia de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

La Guerra del Francès a la Península Ibèrica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,07 KB

Plantejament del conflicte

L'esclat de la Rev. francesa va provocar que Espanya tanqués les fronteres amb França. Manuel Godoy tenia càrrec del govern espanyol. Godoy tant lluiava com pactava amb França. 1807 signa el tractat de Fontainebleau amb Napoleó que permetia el pas de les tropes franceses a la Península Ibèrica amb la falsa promesa que es repartirien el regne de Portugal, ja que aquest no va fer cas del Blocatge Continental.

Els afrancesats

Regnat de Josep I (1808-1813) coincideix amb la guerra del Francès i el rebuig de gran part de la població espanyola. Una minoria d'espanyols li van fer cas. Els afrancesats eren els que estaven amb el bàndol francès.

Les batalles

Guerra del francès no va ser una guerra convencional ja que... Continuar leyendo "La Guerra del Francès a la Península Ibèrica" »

El Govern Autonòmic i les Eleccions del 1933 a Catalunya

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,83 KB

La Tasca del Govern (1932-1934)

El govern autonòmic va durar des del novembre del 1932 fins a l'octubre del 1934. En l'àmbit econòmic, va crear serveis d'estadística. En l'agricultura, va impulsar la creació de cooperatives i de centres d'experimentació agrària i va combatre el problema dels pagesos arrendataris, especialment dels rabassaires, agrupats en la Unió de Rabassaires, organització propera a Esquerra Republicana. Es va aprovar una reducció del 50% de les rendes que pagaven els rabassaires.

En la política social, mitjançant la Llei de Bases del 1934, es va traçar un programa d'acció per organitzar els serveis de sanitat. Es va millorar l'organització dels serveis d'assistència i previsió social.

En l'ensenyament, es van... Continuar leyendo "El Govern Autonòmic i les Eleccions del 1933 a Catalunya" »

Espainiako Gerra Zibila (1936-1939)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 7,24 KB

Uztailaren 17an, armadako goi-agintarien altxamendu militarra hasi zen Melillan. Joera karlista eta falangista zuten eta haien artean Quiepo de Llano, Mola, Sanjurjo eta Franco zeuden. Uztailaren 18an Kanarietara eta penintsulara hedatu zen. Garaipena lortu zuten Gaztela, Leonen, Nafarroan, Balear Uharteetan eta Kanariar Uharteetan. Hauek, gutxi industrializatutako gune kontserbadoreak ziren. Matxinadaren porrotarekin, Espainia bi zatitan banatuta geratu zen eta Gerra Zibil izugarria piztu zen.

BANDOAK ELKARREN AURKA:

Matxinoen bandoa: matxinoen bandoak edo bando nazionalistak eliza katolikoaren babesa zuen. Armadako kide askok, monarkikoek, karlistek eta eskumako falangistek osatzen zuten. Gutxi industrializatutako guneak kontrolatu zituzten,... Continuar leyendo "Espainiako Gerra Zibila (1936-1939)" »

La Guerra Civil Española: Sublevación Militar, Desarrollo y Evolución

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,91 KB

La Sublevación Militar y el Desarrollo de la Guerra Civil Española

Situación Internacional

El contexto internacional previo a la Guerra Civil Española estaba marcado por la tensión ideológica y el auge de los totalitarismos:

  • En 1922, Mussolini y el fascismo se hacen con el poder en Italia.
  • En 1927, Stalin asume el liderazgo de la Unión Soviética, instaurando un régimen comunista.
  • En 1933, Hitler y el partido nazi ascienden al poder en Alemania.

Este escenario internacional polarizado entre el comunismo, el fascismo y la democracia, con sus respectivos modelos económicos, tendría un impacto significativo en el desarrollo de la Guerra Civil Española.

Situación en España

La Segunda República Española vivía momentos de gran convulsión... Continuar leyendo "La Guerra Civil Española: Sublevación Militar, Desarrollo y Evolución" »

La Restauración Borbónica en España: Bases, Funcionamiento y Legado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,52 KB

1. El Retorno de los Borbones

Con el pronunciamiento militar del general Pavía en enero de 1874, se puso fin a la experiencia de la Primera República democrática. Pavía, tras disolver las Cortes, entregó el Gobierno al general Serrano, quien mantuvo el régimen republicano, pero con un carácter autoritario (dictadura de Serrano).

El 1 de diciembre de 1874, el hijo de Isabel II, el príncipe Alfonso, con motivo de su 17º cumpleaños, realizó desde la academia militar británica de Sandhurst un manifiesto redactado por Cánovas del Castillo. En él, afirmaba que la única solución para los problemas de España residía en el restablecimiento de la monarquía y se declaraba un buen liberal que aceptaba la monarquía constitucional. Gran... Continuar leyendo "La Restauración Borbónica en España: Bases, Funcionamiento y Legado" »

Los Reyes Católicos: Unificación Territorial, Política Matrimonial y Religiosa en la Península Ibérica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

Los Reyes Católicos

Unificación Dinástica y Territorial

A finales del siglo XV, se produce la unión dinástica de las coronas de Castilla y Aragón mediante el matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón. Isabel, hermana de Enrique IV de Castilla, era su heredera, ya que él murió sin descendencia legítima. Sin embargo, Enrique IV tuvo una hija, Juana la Beltraneja, lo que desencadenó una guerra civil. En este conflicto, Isabel y Fernando contaron con el apoyo de castellanos y aragoneses, mientras que Juana fue respaldada por Portugal y algunos nobles castellanos. Isabel fue proclamada reina de Castilla en 1479, el mismo año en que Fernando se convirtió en rey de Aragón. Aunque se casaron en 1469, se convirtieron en reyes... Continuar leyendo "Los Reyes Católicos: Unificación Territorial, Política Matrimonial y Religiosa en la Península Ibérica" »

Transformación de España Durante la Década de 1960: Del Franquismo a la Modernización

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,1 KB

El Declive del Aislamiento y la Crisis Política del Franquismo

El final del aislamiento del régimen franquista coincidió con una importante crisis política. Los incidentes en la universidad entre estudiantes antifranquistas y miembros del SEU (Sindicato Español Universitario) hicieron que los falangistas buscaran un aumento de su poder. Esto llevó a una remodelación del gobierno en 1957, que trajo consigo la llegada de los llamados "tecnócratas" a los ministerios económicos. Estos nuevos ministros, formados en las universidades y partidarios de la liberalización de la economía, estaban próximos al Opus Dei. Entre ellos, destacaron Mariano Navarro Rubio y Alberto Ullastres.

El Plan de Estabilización de 1959 y sus Consecuencias

Entre... Continuar leyendo "Transformación de España Durante la Década de 1960: Del Franquismo a la Modernización" »

Manifiesto de Intelectuales y el Fin de la Monarquía de Alfonso XIII

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

El texto recoge parte del manifiesto fundamental publicado por el movimiento político Agrupación de Intelectuales al Servicio de la República en el diario madrileño El Sol, el 10 de febrero de 1931. Su fuente es primaria de naturaleza política, tiene carácter público y está destinado a la ciudadanía. En el inicio del manifiesto, se expresa la aspiración de los autores de que una república sustituya a la "Monarquía de Sagunto", ciudad valenciana en la que en 1874 el general Martínez Campos encabezaba un pronunciamiento militar que daba inicio a la Restauración Borbónica al proclamar a Alfonso XII rey de España. Frente a los "malos usos y privilegios" que caracterizan a la monarquía de su hijo Alfonso XIII y la dictadura en la... Continuar leyendo "Manifiesto de Intelectuales y el Fin de la Monarquía de Alfonso XIII" »

El Plebiscito de 1988 y la Transición a la Democracia en Chile

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB

El Plebiscito de 1988: Un Punto de Inflexión

Uno de los hechos más importantes dentro de la historia de la transición chilena fue el plebiscito de 1988. Este plebiscito, establecido en las "disposiciones transitorias" de la Constitución de 1980, debía zanjar si Augusto Pinochet continuaba en el poder por ocho años más o se convocaba a elecciones presidenciales en 1989.

Para que el plebiscito fuera posible, se debieron crear o restablecer un conjunto de organismos que dotaron de legalidad al acto, como el Tribunal Calificador de Elecciones, el Servicio Electoral, la Ley Orgánica Constitucional de los Partidos Políticos y la Ley Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinio. A pesar de esto, la oposición vio este plebiscito... Continuar leyendo "El Plebiscito de 1988 y la Transición a la Democracia en Chile" »

La Guerra Civil Española (1936-1939): Etapas y Acontecimientos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,84 KB

La Sublevación Militar y la Guerra Civil Española (1936-1939)

1. Etapa 1936: Inicio de la Guerra y la Lucha por Madrid

La Guerra Civil Española comienza con una sublevación militar contra el gobierno de la Segunda República. Ambos bandos, los republicanos y los sublevados, llevan a cabo una fuerte represión:

  • Los republicanos se dirigen contra sacerdotes, terratenientes y empresarios, llevándolos a cabo "paseos", es decir, ejecuciones extrajudiciales. José Antonio Primo de Rivera, líder de la Falange, es juzgado y condenado a muerte.
  • Los sublevados, por su parte, reprimen a líderes políticos y sindicales, así como a nacionalistas, utilizando la frase "darles café" para referirse a las ejecuciones. El poeta Federico García Lorca es
... Continuar leyendo "La Guerra Civil Española (1936-1939): Etapas y Acontecimientos Clave" »