Chuletas y apuntes de Historia de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Consecuencias del Desastre de Annual y Crisis del Sistema de la Restauración en España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

La Guerra de Marruecos y el Desastre de Annual

Antecedentes

España administraba el Rif (región al norte de Marruecos) desde la Conferencia de Algeciras (1906). En los primeros años de ocupación se habían producido incidentes, como el ataque a Melilla y la derrota española en el Barranco del Lobo (1909). Cuando acabó la I Guerra Mundial, España reemprendió la ocupación del Rif y chocó contra la resistencia de las cabilas indígenas. En 1921, el general Silvestre llevó a cabo una acción precipitada, y el jefe rifeño Abdelkrim atacó las posiciones españolas y derrotó al ejército español: el desastre de Annual, en el cual murieron 13.000 soldados españoles.

Consecuencias

  • La derrota aumentó la impopularidad de la presencia española
... Continuar leyendo "Consecuencias del Desastre de Annual y Crisis del Sistema de la Restauración en España" »

La Unión Europea: Historia, Evolución e Influencia en el Mundo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,84 KB

Orígenes y Formación de la Unión Europea

La Unión Europea (UE), anteriormente conocida como Comunidad Económica Europea, surgió como una idea para prevenir futuras guerras entre los países europeos después de la Segunda Guerra Mundial. En 1945, Francia y Alemania enfrentaban problemas por el control de minas y fábricas de acero. Para evitar mayores conflictos, Francia propuso la creación de una organización llamada Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) que controlaría la producción de carbón y acero de ambos países. Otros países se unieron, formando la CECA en 1951.

La CECA tuvo éxito y condujo a una mayor cooperación económica. En 1957, se firmaron los Tratados de Roma, creando dos grupos importantes: la Comunidad... Continuar leyendo "La Unión Europea: Historia, Evolución e Influencia en el Mundo" »

Hitos Históricos de España: De la Romanización a los Reyes Católicos y el Nuevo Mundo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 23,1 KB

Romanización de Hispania

Organización y División Administrativa:

Durante la dominación romana, Hispania fue organizada territorialmente en provincias, conventus iuridici y ciudades. Inicialmente, se dividió en Hispania Citerior y Ulterior (197 a. C.), pero con Augusto (27 a. C.) pasó a tener tres provincias: Bética (senatorial), Tarraconense y Lusitania (imperiales). Diocleciano (297 d. C.) reorganizó el territorio en siete provincias dentro de la diócesis Hispaniae. Las provincias se subdividieron en conventus iuridici para tareas judiciales, fiscales y militares. La base de la administración eran las ciudades (civitates), centros de poder político, económico y cultural. Estas podían ser colonias romanas o ciudades indígenas sometidas... Continuar leyendo "Hitos Históricos de España: De la Romanización a los Reyes Católicos y el Nuevo Mundo" »

Historia de Al-Ándalus: Desde la conquista hasta la caída de Granada

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,69 KB

El Islam surgió en Arabia en el siglo VII. A la muerte de Mahoma, los árabes se lanzaron a extender el islam por el mundo y millones de personas se convirtieron al islam. Los musulmanes, que ya dominaban el norte de África, iniciaron en el 711 la invasión de la Península, donde permanecerían hasta 1492.

La conquista (711)

Los conflictos internos de la monarquía visigoda y la indiferencia de la población ante su caída permitieron a los musulmanes apoderarse fácilmente del territorio peninsular, donde crearon un Estado que llamaron Al-Ándalus. La invasión se inició en el 711 con la Batalla de Guadalete, donde el rey visigodo don Rodrigo fue derrotado ante un ejército de 12.000 bereberes dirigido por Tariq, procedente del norte de... Continuar leyendo "Historia de Al-Ándalus: Desde la conquista hasta la caída de Granada" »

La Restauración Borbónica en España: Sistema Político, Bipartidismo y Fraude Electoral (1874-1923)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB

Introducción: El Sistema de la Restauración Borbónica

La Restauración fue el sistema de gobierno más duradero del siglo XIX en España, que garantizó la estabilidad política mediante la vuelta a la monarquía y la alternancia pactada de dos partidos. Este sistema, sin embargo, excluyó a las masas populares de las decisiones políticas, utilizando para ello el fraude electoral y el caciquismo.

Orígenes y Artífices de la Restauración

El Retorno de la Monarquía y la Figura de Cánovas

La Restauración de la monarquía borbónica en la persona de Alfonso XII se produjo por un pronunciamiento militar protagonizado por el general Martínez Campos el 29 de diciembre de 1874. El verdadero artífice del sistema político fue Antonio Cánovas

... Continuar leyendo "La Restauración Borbónica en España: Sistema Político, Bipartidismo y Fraude Electoral (1874-1923)" »

Oposición al Sistema de la Restauración: Nacionalismos Periféricos y Movimiento Obrero

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB

La Oposición al Sistema de la Restauración: Nacionalismos Periféricos y Movimiento Obrero

El sistema político de la Restauración, basado en el turnismo, marginó a amplios sectores políticos y sociales. Los problemas estructurales de España en este periodo, que llevaron a la descomposición del sistema, fueron: el problema social y obrero, los nacionalismos periféricos, la cuestión colonial y militar, y la incapacidad de dar espacio político a las fuerzas de oposición. A continuación, se describen los principales grupos contrarios al sistema.

Los Carlistas

Tras ser derrotados en las distintas guerras carlistas y al no contar con un apoyo significativo del Vaticano, que respaldaba a Alfonso XII, los carlistas se agruparon en un pequeño... Continuar leyendo "Oposición al Sistema de la Restauración: Nacionalismos Periféricos y Movimiento Obrero" »

Relaciones Internacionales: Conceptos Clave y Evolución Histórica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 12,18 KB

Diferencia entre Realismo Clásico y Neorrealismo

La diferencia entre el realismo clásico y el neorrealismo radica en su enfoque y sus supuestos teóricos respecto a las relaciones internacionales. El realismo clásico, desarrollado por pensadores como Tucídides y Hans Morgenthau, se centra en la naturaleza humana como la fuente de conflictos y poder. Los realistas clásicos creen que la política internacional es una lucha constante por el poder debido a la naturaleza egoísta y competitiva del ser humano. En este enfoque, la moral y la ética son secundarias frente a la búsqueda del poder y la supervivencia del Estado en un sistema anárquico.

Por otro lado, el neorrealismo, también conocido como realismo estructural, propuesto por Kenneth

... Continuar leyendo "Relaciones Internacionales: Conceptos Clave y Evolución Histórica" »

Segunda República Española: Auge, Crisis y Desencadenamiento de la Guerra Civil

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

TIPP-EX: LÁPIZ CORRECTOR BLANCO. AGITAR ANTES DE USAR. Sin embargo, este gobierno coincidió con la fase más grave de la crisis económica mundial iniciada en 1929, lo que agravó los ya tradicionales problemas internos de la economía española, provocando un enorme desgaste del gobierno. Manuel Azaña dimitió como jefe de gobierno y se convocaron elecciones para noviembre de 1933.

El Bienio Negro (1933-1935)

En las elecciones de 1933, la izquierda se presentó desunida, y la derecha unida y organizada. El resultado fue la victoria de los partidos conservadores, que inauguraron el conocido como Bienio Negro. Los partidos con mejores resultados fueron el Partido Radical de Lerroux y la CEDA de Gil Robles, siendo Lerroux quien formó gobierno.... Continuar leyendo "Segunda República Española: Auge, Crisis y Desencadenamiento de la Guerra Civil" »

El Reinado de Alfonso XIII y la Dictadura de Primo de Rivera: Ascenso y Caída

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,45 KB

El Reinado de Alfonso XIII y la Dictadura de Primo de Rivera

TIPP-EX: LÁPIZ CORRECTOR BLANCO. AGITAR ANTES DE USAR. En una operación conjunta con Francia y tras varias semanas de duras batallas, Abd-el-Krim se rindió y en 1927 se dio por concluida la ocupación efectiva de Marruecos. A partir de 1926, Primo de Rivera abandonó la idea de una dictadura transitoria y quiso dar a su régimen continuidad y permanencia.

La Asamblea Nacional Consultiva y la Unión Patriótica

Para ello, creó una Asamblea Nacional Consultiva cuyos miembros serían elegidos no por sufragio, sino entre los ciudadanos pertenecientes a las grandes instituciones públicas. Era una asamblea corporativa y consultiva, dependiente por completo del gobierno, lo que debilitó... Continuar leyendo "El Reinado de Alfonso XIII y la Dictadura de Primo de Rivera: Ascenso y Caída" »

Euskal Autonomia Erkidegoaren Historia Laburpena

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,73 KB

1917ko konstituzioak ez zuen ahalbidetu errepublika aldarrikatzea. Errepublika aldarrikatu zen egun berean, alkateen batzorde honek eusko irakaskuntzari eta hego euskal herriari heldu zien.

Eskumenak eta Estatutuaren Proiektuak

Honelako eskumenak jasotzen ziren (3). 1931ko ekainean Lizarran aurkeztu zen proiektua.

Gorte konstituziogileetarako euskal lurraldeetan onartu zen eta irailean abenduan puntu korapilatsuenak aldatu zituzten (2)+(eskumenek konstituzioaren mugak errespetatu behar zituzten ziurtatu zuten).

1932ko ekainean aurkeztu zen proiektua 4 probintziak kontutan hartuta.

Bigarren Errepublikaren Garai Zaila

1936ko otsaileko hauteskundeetan FP-k irabazi zuen eta estatutu proiektua prestatzeko batzordea eratu zen. Indalecio Prietok 1933ko... Continuar leyendo "Euskal Autonomia Erkidegoaren Historia Laburpena" »