Chuletas y apuntes de Historia de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Funcionamiento del Poder Legislativo Español: Cortes Generales y Congreso de los Diputados

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

El Poder Legislativo: Las Cortes Generales en España

El poder legislativo español es bicameral, formado por el Congreso de los Diputados y el Senado.

Las Cortes Generales son un órgano inviolable. Los diputados y senadores están protegidos por la inviolabilidad y la inmunidad parlamentarias.

Inviolabilidad Parlamentaria

Los parlamentarios no pueden ser objeto de control, represión o enjuiciamiento por las opiniones expresadas en sus discursos o actuaciones dentro de las Cortes.

Inmunidad Parlamentaria

Solo podrán ser detenidos y procesados cuando hayan cometido un delito flagrante. Para ser inculpados y procesados, se requiere la previa autorización de la Cámara correspondiente, solicitada mediante un suplicatorio.

El Congreso de los Diputados:

... Continuar leyendo "Funcionamiento del Poder Legislativo Español: Cortes Generales y Congreso de los Diputados" »

La Restauración Borbónica: La Regencia de Serrano y el Reinado de Amadeo de Saboya

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,33 KB

III. LA REGENCIA DE SERRANO Y LA BÚSQUEDA DE UN REY (junio de 1869-diciembre de 1870)

Tras la aprobación de la Constitución y hasta que se encontrara un nuevo rey, en tanto que la Constitución de 1869 reconocía España como una Monarquía, Serrano se convirtió en junio de 1869 en regente y Prim en presidente del Gobierno.

Entre los candidatos al trono español se encontraban:

  • El aclamado por el pueblo, Espartero.
  • El Duque de Montpensier y Orleans.
  • El prusiano Leopoldo de Hohenzollern-Sigmaringen.
  • Amadeo de Saboya.

La regencia de Serrano estuvo marcada por una enorme conflictividad social:

  • Estallaron insurrecciones republicanas en Cádiz y Málaga (diciembre de 1868) y Jerez (marzo de 1869).
  • Estallaron además motines de subsistencia, motines promovidos
... Continuar leyendo "La Restauración Borbónica: La Regencia de Serrano y el Reinado de Amadeo de Saboya" »

Tipos de Estado, Organización Territorial y Política: España y el Mundo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

Tipos de Estado en el Mundo Actual

Clasificación de los estados según su jefatura y organización.

A) Monarquía

La jefatura del estado es ejercida por un rey o reina, con carácter personal, vitalicio y hereditario.

  • Monarquía Parlamentaria: La soberanía reside en el pueblo y es ejercida por el rey o reina como su máximo representante. Ejemplos: España y Reino Unido.
  • Monarquía Absoluta: El rey concentra todos los poderes y ejerce directamente el gobierno.

B) República

La jefatura del estado es ejercida por el presidente de la república, elegido por votación ciudadana.

  • Presidencialista: El presidente es jefe del Estado y del gobierno. Ejemplo: Estados Unidos.

Organización Territorial del Estado

Modelos de organización territorial a nivel mundial.

... Continuar leyendo "Tipos de Estado, Organización Territorial y Política: España y el Mundo" »

El Legado de las Reformas de Azaña y sus Desafíos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

Reformas Clave y Oposición en la Segunda República Española (1931-1933)

El periodo de la Segunda República Española, especialmente bajo el gobierno de Manuel Azaña, estuvo marcado por importantes reformas que buscaron modernizar el país y abordar problemas históricos. Sin embargo, estas iniciativas generaron una fuerte oposición desde diversos frentes.

Estatutos de Autonomía Regional

La República impulsó la descentralización territorial mediante la aprobación de estatutos de autonomía para diversas regiones.

País Vasco

El nacionalismo vasco era foralista y católico, lo que provocó la oposición de la coalición de gobierno. El Partido Nacionalista Vasco presentó un proyecto de estatuto, rechazado por los ayuntamientos navarros... Continuar leyendo "El Legado de las Reformas de Azaña y sus Desafíos" »

Inicios y Desarrollo de la Revolución Industrial en España: Un Enfoque Regional

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,04 KB

La Primera Revolución Industrial en España: Un Desarrollo Tardío y Desequilibrado

Introducción

El desarrollo industrial en España durante el siglo XIX se circunscribió a zonas costeras relativamente reducidas, como Cataluña o el País Vasco, debido a su fácil accesibilidad por mar y su proximidad a las potencias más avanzadas económicamente: Francia y Gran Bretaña. En comparación con estos países, se puede afirmar que la Revolución Industrial en España fue tardía, incompleta y desequilibrada, tanto geográfica como sectorialmente.

Las causas de esta situación fueron diversas:

  • Escasez de materias primas y de carbón.
  • Graves problemas políticos.
  • Política proteccionista.
  • Orografía del país, que encarecía la red de comunicaciones.
... Continuar leyendo "Inicios y Desarrollo de la Revolución Industrial en España: Un Enfoque Regional" »

Cronología de la Guerra Civil Española: De Madrid al Ebro

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

La Guerra Civil Española: Desarrollo y Etapas Clave

1. La Batalla de Madrid (agosto de 1936 - marzo de 1937)

Entre julio y noviembre de 1936, los límites entre los dos bandos eran imprecisos, con combates constantes entre columnas atacantes y defensoras. La superioridad de los sublevados era evidente: Franco, tras cruzar el Estrecho, aseguró las capitales andaluzas sublevadas y avanzó hacia Madrid por la carretera de Extremadura, tomando Badajoz. La liberación del Alcázar de Toledo, sitiado por los republicanos, le otorgó un triunfo propagandístico y el nombramiento de Generalísimo. Desde Burgos y Valladolid, Mola también avanzó hacia Madrid, pero su avance fue detenido en la Sierra de Guadarrama. En el bando republicano, la ofensiva... Continuar leyendo "Cronología de la Guerra Civil Española: De Madrid al Ebro" »

Ezkontzeko Askatasuna eta Eskubidea: Konstituzioaren Gakoak

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,36 KB

Ezkontzeko Askatasuna

a) Ezaugarriak

Ezkontzeko eskubidea konstituzioz aitortzea beste berrikuntza bat da Espainiako konstituzionalismoan eta konstituzionalismo konparatuan dauden azken joerei erantzuten diena. Horien joera, hain zuzen ere, arau nagusietan aitortutako eskubideen zerrenda handiagotzea da.

Eskubide honek ikasgai honetan ikusi diren beste eskubide gehienek ez bezalako profila ageri du. Alde batetik, Konstituzio testuan dagoen lekuan dagoelako (1. atalburuko 2. sekzioan), intentsitate apalagoko berme-erregimen bat adierazten du. Bestalde, ez du bizitza pribatuaren eremua babestea bilatzen, baizik eta konstituzionalki aitortzen du pertsonak bere bizitza konfiguratzeko duen eskubidearen manifestazio nagusienetako bat: familia bat osatzeko... Continuar leyendo "Ezkontzeko Askatasuna eta Eskubidea: Konstituzioaren Gakoak" »

La Primera República Española: Contexto y Proclamación (1873)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 1,85 KB

Contexto de la Primera República Española

La Crisis del Reinado de Amadeo I

- En estos momentos se fue organizando la causa alfonsina, por parte de determinados diputados moderados encabezados por Cánovas. - En Cuba estalló en 1868 la llamada Guerra Larga, que duró diez años. Fue iniciada el 10 de octubre de 1868 por Carlos Manuel de Céspedes con el Grito de Yara (¡Viva Cuba libre!) y tuvo carácter independentista. - El republicanismo federal cobró fuerza, aunque se dividió entre los llamados republicanos intelectuales y parlamentarios, quienes querían llegar al poder mediante las elecciones, y los llamados republicanos intransigentes, partidarios de la sublevación para acceder al poder.

- El carlismo. La proclamación de Amadeo... Continuar leyendo "La Primera República Española: Contexto y Proclamación (1873)" »

Guerra Civil Española: Orígenes, Desarrollo y Final

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

Guerra Civil Española: Sublevación, Conflicto y Evolución

1. La Sublevación Militar y el Estallido de la Guerra Civil

Las tensiones sociales y políticas de la República se acentuaron en la primavera de 1936, lo que propició que los militares contrarios al gobierno prepararan un golpe de Estado.

El general Mola organizó el golpe de Estado contando con el apoyo de parte del ejército y de diversos grupos (monárquicos, carlistas y falangistas). Ante las sospechas, el ministro de Defensa cambió de destino a los generales más antigubernamentales: Mola, Franco y Goded.

El golpe de Estado estaba previsto para el 18 de julio, pero se produjo la noche anterior.

A lo largo del día 18 de julio, los sublevados se alzaron en gran parte de la Península.... Continuar leyendo "Guerra Civil Española: Orígenes, Desarrollo y Final" »

Los Austrias del siglo XVII: Gobierno de Validos y Crisis de 1640

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

Los Austrias del siglo XVII: Gobierno de validos y conflictos internos

Los reyes del siglo XVII delegaban las labores de gobierno en personas de su confianza conocidos como validos. Los validos actuaron al margen de los órganos de gobierno y algunos utilizaron el cargo para enriquecerse y favorecer a sus allegados. La alta nobleza y los letrados, desplazados del poder, encabezaron la oposición a estos.

Felipe III (1598-1621)

Tuvo como valido principal al duque de Lerma, quien llevó a cabo una política pacifista motivada por la crisis económica. El principal conflicto interno durante el reinado de Felipe III fue la expulsión de los moriscos (1609). No se integraban con el resto de la población y existían graves tensiones con los cristianos... Continuar leyendo "Los Austrias del siglo XVII: Gobierno de Validos y Crisis de 1640" »