Chuletas y apuntes de Historia de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Glosario Esencial de Cargos e Instituciones Políticas en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB

Cargos Políticos y Representativos

Ministro/a

El/la ministro/a es la persona que forma parte del gobierno de un Estado como responsable de un ministerio. Un ministerio es un departamento de gobierno encargado de un área política determinada. Marijo O

Consejero/a

Los/as consejeros/as políticos/as son un conjunto de personas encargadas de administrar o dirigir una determinada organización pública o un sector de ella.

Diputado/a

Un/a diputado/a es la persona designada a través de la elección popular para representarla en una cámara legislativa. Cada provincia cuenta con sus propios/as diputados/as, quienes colaboran en la elaboración y, en su caso, derogación de leyes.

Concejal/a

Es la persona que forma parte del ayuntamiento, elegida por el... Continuar leyendo "Glosario Esencial de Cargos e Instituciones Políticas en España" »

Descubre La Rioja, Cantabria y País Vasco: Geografía, Gastronomía y Turismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,35 KB

La Rioja: Tierra de Vino y Tradición

Geografía y Ubicación

La Rioja se encuentra rodeada por Burgos, Álava, Navarra, Soria y Zaragoza. Sus habitantes son conocidos como riojanos y logroñeses (de su capital, Logroño).

Principales ríos:

  • Ebro
  • Oja
  • Urbión

Sistemas montañosos:

  • Sierra de Urbión
  • Sierra Cebollera
  • Pico Urbión
  • Depresión del Ebro

Gastronomía y Denominaciones de Origen

La Rioja es famosa por su rica gastronomía y productos con Denominación de Origen (DO), como:

  • Peras de Rincón de Soto
  • Cava
  • Vino de La Rioja

Platos típicos:

  • Patatas a la riojana
  • Cordero en caldereta
  • Chuletas de cordero al sarmiento

Dulces:

  • Fardarejos
  • Ahorcaditos

Bebidas:

  • Zurracapote
  • Licores de Valvanera

Fiestas y Tradiciones

  • Fiesta Internacional: Fiesta de la Vendimia (Logroño)
  • Fiesta
... Continuar leyendo "Descubre La Rioja, Cantabria y País Vasco: Geografía, Gastronomía y Turismo" »

La Dictadura de Primo de Rivera y el Fin de la Monarquía en España (1923-1931)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,09 KB

Conceptos Clave

  • Miguel Primo de Rivera: General que en 1923 dio un golpe de Estado y se dirigió al monarca para exigir que el poder estuviera en manos de los militares. Suspendió el régimen parlamentario constitucional y dimitió en 1930.
  • Directorio Militar (1923): Fase inicial de la dictadura de Primo de Rivera, aceptada por Alfonso XIII. Sus miembros eran militares y algunas de sus medidas fueron la suspensión del régimen constitucional y la sustitución de los ayuntamientos por juntas.
  • Manifiesto (1923): Documento inaugural con pretensiones regeneracionistas y populistas con el que Primo de Rivera justificó el golpe militar y anunció su voluntad de frenar la reforma del sistema.
  • José Calvo Sotelo: Civil que formó parte de los ministros
... Continuar leyendo "La Dictadura de Primo de Rivera y el Fin de la Monarquía en España (1923-1931)" »

La Evolución del Castellano: De los Reinos Medievales a la Lengua Global

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,4 KB

La Diversificación Lingüística en la Península Ibérica Medieval

En la Península Ibérica, el proceso de diferenciación de las distintas lenguas romances, entre los siglos VIII y XII, está condicionado por la invasión árabe y la creación en la franja norte de una serie de reinos cristianos independientes. En cada uno de estos reinos se desarrollará una lengua distinta.

Desarrollo de las Variedades Romances

  • En el reino leonés existían una serie de dialectos que con el tiempo irán expandiéndose: el gallego, el asturleonés y el castellano. El castellano, en su origen, era un conjunto de hablas muy diversas y abiertas a las influencias vecinas. Una vez que el condado de Castilla se constituyó como reino independiente, estas hablas
... Continuar leyendo "La Evolución del Castellano: De los Reinos Medievales a la Lengua Global" »

La Segunda República y la Guerra Civil Española: Claves Históricas (1931-1939)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,91 KB

La Segunda República Española (1931-1936)

Proclamación y Primeros Años

La Segunda República fue proclamada el 14 de abril de 1931.

El primer Presidente del Gobierno fue Niceto Alcalá Zamora (abril-diciembre 1931), aunque Manuel Azaña Díaz fue una figura clave, Presidente del Gobierno posteriormente (1931-1933) y Presidente de la República (1936-1939).

La edad mínima para votar inicialmente era de 23 años. En las primeras elecciones (1931), solo votaron los hombres.

El acuerdo entre diversas fuerzas republicanas y de izquierda para promover el fin de la monarquía de Alfonso XIII fue conocido como el Pacto de San Sebastián (agosto de 1930).

Elecciones de 1931

Las elecciones constituyentes de 1931 fueron ganadas por una amplia coalición... Continuar leyendo "La Segunda República y la Guerra Civil Española: Claves Históricas (1931-1939)" »

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812: Cimientos de la España Contemporánea

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

Contexto y Formación de las Juntas

Entre mayo y agosto de 1808, se habían formado en España trece Juntas Provinciales. Algunas de sus representantes constituyeron la Junta Central Suprema, que asumió los poderes soberanos, convirtiéndose en el máximo órgano de gobierno. Numerosas instituciones se cuestionaron si obedecer al nuevo rey José I o declararse a favor de la Junta Central Suprema. A partir de esta disyuntiva, surgieron dos bandos: los afrancesados (partidarios de José I) y los patriotas (divididos a su vez en liberales, absolutistas e ilustrados).

Convocatoria y Composición de las Cortes de Cádiz

Esta Junta Central Suprema dio paso a una Regencia que, actuando como gobierno provisional,... Continuar leyendo "Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812: Cimientos de la España Contemporánea" »

La Revolución Rusa: de Febrero a Octubre de 1917

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,14 KB

Revolución de Febrero de 1917

Causas:

  • Las derrotas de Rusia en la Primera Guerra Mundial y las elevadas pérdidas humanas y territoriales generaron enormes dificultades económicas y un profundo malestar social.
  • La desmoralización y las deserciones en el ejército ruso alcanzaron su punto álgido en 1917.

Desarrollo:

  • El 23 de febrero de 1917, el estallido de una huelga en la fábrica de armamentos Putilov inició una revolución espontánea en Petrogrado.
  • Al día siguiente, la ciudad quedó paralizada por la huelga general.
  • El 26 de febrero se produjo una sangrienta represión por parte del ejército, pero al día siguiente las tropas de la guarnición de Petrogrado se unieron a los huelguistas.
  • Los revolucionarios reorganizaron el Soviet de Petrogrado.
... Continuar leyendo "La Revolución Rusa: de Febrero a Octubre de 1917" »

Espanya (1898-1931): Restauració, Regeneracionisme i Dictadura

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 16,59 KB

Context Històric i Fonts d'Anàlisi (1898-1931)

Per comprendre el període de la Segona Restauració Borbònica (1898-1931), que abasta el Regnat d'Alfons XIII (1902-1931), és fonamental considerar diverses fonts i aspectes. Aquesta etapa es pot dividir en dues fases principals:

  • Monarquia Parlamentària (1902-1923)
  • Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

L'anàlisi d'imatges (fotografies, dibuixos, pintures, caricatures, públiques o privades), articles de revista, diaris o llibres, juntament amb la identificació de l'autor i el tema (social, polític, econòmic, religiós, bèl·lic), ens permeten contextualitzar els esdeveniments d'aquest marc temporal.

El Regeneracionisme i les Opcions Reformistes

Durant la Segona Restauració Borbònica (

... Continuar leyendo "Espanya (1898-1931): Restauració, Regeneracionisme i Dictadura" »

Hitos Clave de la Transición Española: Elecciones, Gobierno UCD y Constitución de 1978

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB

Las Primeras Elecciones Democráticas en España (1977)

El 15 de junio de 1977 se celebraron las primeras elecciones libres en España desde hacía 40 años. Los resultados dieron la mayoría a la Unión de Centro Democrático (UCD), partido liderado por Adolfo Suárez. El PSOE de Felipe González se convirtió en líder de la oposición, mientras que el resultado del PCE fue decepcionante. El franquismo, representado por AP (Alianza Popular) de Manuel Fraga, quedó escasamente representado, y la ultraderecha fue barrida. Se observó una importante presencia nacionalista y un fracaso democristiano.

El Primer Gobierno de UCD (1977-1979) y los Pactos de la Moncloa

Las consecuencias de la Crisis del Petróleo de 1973 golpeaban duramente a la sociedad... Continuar leyendo "Hitos Clave de la Transición Española: Elecciones, Gobierno UCD y Constitución de 1978" »

El Manifiesto de los Persas: Orígenes y Consecuencias (1814)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

El Manifiesto de los Persas: Contexto, Contenido y Consecuencias

Introducción y Ficha Técnica del Documento

Según el tipo de fuente, se trata de un texto de fuente primaria, ya que es un documento original y coetáneo a los hechos que en él se tratan. Según su naturaleza, se trata de un texto histórico-circunstancial, pues es un manifiesto y sus autores, 69 diputados absolutistas de las Cortes de Cádiz, están directamente vinculados con el proceso histórico al que el documento hace referencia.

Pertenece a la materia ideológica, ya que en este documento se defiende una idea política concreta. El texto va dirigido a Fernando VII y es de carácter público, pues este manifiesto fue impreso, aunque uno de los 69 diputados firmantes se lo... Continuar leyendo "El Manifiesto de los Persas: Orígenes y Consecuencias (1814)" »