Chuletas y apuntes de Historia de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Impacto y Legado de un Conflicto: Consecuencias y Realizaciones de la Dictadura

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB

Consecuencias del Conflicto

Demográficas

  • A los más de 500.000 muertos por diferentes motivos, hay que añadir 350.000 exiliados, 1.500.000 heridos y los no nacidos como consecuencia de la alteración de las tasas de nupcialidad y natalidad.
  • La guerra provocó miles de refugiados y exiliados.
  • Durante la guerra, mucha población de la zona republicana huyó ante el avance de los sublevados. Ante la necesidad de evacuar a la población, especialmente a los niños, 13.000 fueron embarcados.
  • Hacia el final de la guerra, se produjo un exilio masivo hacia Francia. Unos 300.000 exiliados españoles se unieron al ejército para luchar en la Segunda Guerra Mundial contra los nazis. Muchos de ellos acabaron en los campos de concentración nazis, donde murieron.
... Continuar leyendo "Impacto y Legado de un Conflicto: Consecuencias y Realizaciones de la Dictadura" »

Golpe de Estado en Chile de 1973: Del Régimen Militar al Modelo Neoliberal

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB

Golpe de Estado en Chile de 1973

Antecedentes

Desde mediados de la década de 1960, América del Sur experimentó una serie de golpes de Estado, propiciados por militares formados bajo la Doctrina de Seguridad Nacional, impulsada por Estados Unidos. Estos golpes buscaban frenar el avance de movimientos de izquierda y consolidar el poder de las élites y el capital extranjero.

El 11 de septiembre de 1973

En Chile, el 11 de septiembre de 1973, el gobierno democráticamente electo de Salvador Allende fue derrocado por un golpe militar liderado por el General Augusto Pinochet. Los militares, con el apoyo de sectores de la sociedad chilena y de Estados Unidos, bombardearon el Palacio de la Moneda, sede del gobierno, donde Allende se resistió y finalmente... Continuar leyendo "Golpe de Estado en Chile de 1973: Del Régimen Militar al Modelo Neoliberal" »

Visigodos y Reconquista: Una Revisión Crítica de la Historia Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

Visigodos: ¿Realidad o Construcción Histórica?

La imagen proyectada de los visigodos tiene mucho de circunstancial. La exagerada importancia que se les otorgó en el canon español se debía, sobre todo, a que fueron los primeros gobernantes que practicaron la religión católica, aunque fuese muy tardíamente. Esto tenía una importancia enorme en el pasado, pero para una sociedad laica es más bien secundario. Los cronistas medievales ya les habían dado una relevancia excesiva a los visigodos por razones propias de su tiempo; concretamente, la necesidad de legitimarse creando una continuidad (imaginaria) con ellos.

En esto no fueron muy diferentes los historiadores del siglo XIX y XX. También ellos buscaban una legitimación en los visigodos,... Continuar leyendo "Visigodos y Reconquista: Una Revisión Crítica de la Historia Española" »

Protocolo en Diferentes Ámbitos: Eclesiástico, Militar, Deportivo y Real

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 11,53 KB

Protocolo Eclesiástico

El protocolo eclesiástico comprende el conjunto de normas que rigen los actos religiosos y celebraciones litúrgicas donde participan el clero y los fieles.

Aspectos Clave

  • Actos de Liturgia y Fe: Implican la participación de obispos, presbíteros, sacerdotes y diáconos.
  • Preside: La autoridad eclesiástica que preside varía según la importancia del acto, comenzando por el obispo y descendiendo en jerarquía.
  • Lugares de Culto: Catedrales, basílicas, colegiatas, iglesias, capillas, santuarios, ermitas y oratorios. El altar se considera el elemento más importante.
  • Sacramentos: Bautismo, eucaristía, confirmación, matrimonio y exequias.
  • Bendiciones: Objetos de devoción y construcciones, incluyendo empresas privadas.

Tratamientos

Católicos

  • Papa:
... Continuar leyendo "Protocolo en Diferentes Ámbitos: Eclesiástico, Militar, Deportivo y Real" »

El Imperio Hispánico de Felipe II: Consolidación y Autoritarismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

3.3 El Imperio Hispánico de Felipe II

Felipe II consolidó y reestructuró las instituciones de gobierno de la época de los Reyes Católicos.

Sus viajes fueron escasos, no abandonó casi nunca la península y fijó una sede permanente estableciendo Madrid como capital.

Felipe II siguió manteniendo el ideal de defensa del catolicismo. Aumentó sus dominios al incorporar Portugal a la corona.

3.4 Intransigencia religiosa y autoritarismo

La monarquía de Felipe II se situó como defensora de los principios del Concilio de Trento obligatorio en el territorio peninsular. Mientras, la Inquisición perseguía la herejía, la monarquía anuló los particularismos de los moriscos, en respuesta éstos protagonizaron una insurrección.

Posteriormente se... Continuar leyendo "El Imperio Hispánico de Felipe II: Consolidación y Autoritarismo" »

Política Visigoda: Características y Rol de la Nobleza en la Península Ibérica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

Características de la Política Visigoda y Papel de la Nobleza

Introducción

Los visigodos, un pueblo germánico con gran influencia romana, cuya presencia en Hispania fue intermitente a lo largo del siglo V, se establecieron definitivamente en la península ibérica tras la derrota sufrida ante los francos en Vouillé (507).

Tras la caída del Imperio Romano en Hispania (siglo V), la monarquía visigoda ocupó ese vacío de poder y estableció su capital en la ciudad de Toledo.

Organización Política

Las Instituciones Políticas

La monarquía visigoda era electiva, y la designación del rey dependía de los magnates de la nobleza y la Iglesia, hecho que explica en gran medida su debilidad e inestabilidad política: ambiciones por el trono, rivalidades... Continuar leyendo "Política Visigoda: Características y Rol de la Nobleza en la Península Ibérica" »

Al-Ándalus: Estructura Social, Economía y el Ocaso del Dominio Islámico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB

La Decadencia y el Fin de Al-Ándalus

Tras la disolución del Califato de Córdoba, se crearon los segundos reinos de taifas (1145-1232), que volvieron a solicitar ayuda a otro pueblo bereber, los almohades. Desde 1146, estos unificaron de nuevo el Islam con capital en Sevilla e iniciaron una política de guerra abierta contra los cristianos. Estos últimos unieron sus fuerzas en la trascendental Batalla de Las Navas de Tolosa para vencer en 1212.

El poder político islámico se dividió nuevamente, dando origen a los terceros reinos de taifas, que poco a poco fueron cayendo en manos cristianas. Finalmente, el dominio musulmán quedó confinado en Granada desde el siglo XIII hasta finales del siglo XV, originando el Reino Nazarí de Granada.... Continuar leyendo "Al-Ándalus: Estructura Social, Economía y el Ocaso del Dominio Islámico" »

Primavera de Praga y el Fin de la URSS: Reformas y Colapso

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

Checoslovaquia 1968: La Primavera de Praga

Alexander Dubček, convencido de la compatibilidad entre el comunismo y las libertades individuales (el llamado "socialismo con rostro humano"), inició en 1967 una serie de reformas que rompían con el totalitarismo centralista. Dubček, un reformador en la línea del deshielo, autorizó la libertad de prensa y de expresión, entre otras medidas que avanzaban hacia la democracia. En el ámbito económico, propuso la autogestión frente a la planificación centralizada.

Leonid Brézhnev, líder de la URSS, consideró que Dubček no lograría llevar a cabo estas reformas y decidió intervenir de manera drástica. La URSS, junto a Bulgaria, Polonia, Hungría y la RDA, invadió Checoslovaquia. La represión... Continuar leyendo "Primavera de Praga y el Fin de la URSS: Reformas y Colapso" »

Transformaciones Sociales y Políticas en España: Del Franquismo a la Transición (1960-1975)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB

Cambios Sociales y Modernización

Con respecto a los cambios sociales, se produjo un aumento de la población y un rejuvenecimiento de la misma. Por otro lado, también aumentaron los movimientos migratorios, tanto exteriores como interiores. Asimismo, se modificaron las formas de vida por diversas razones, como la llegada del turismo o el acceso a los medios de comunicación. Esto supuso la modernización de la sociedad, produciéndose una separación cada vez mayor respecto del modelo político del franquismo. Esta situación dio lugar a una sucesión de huelgas y protestas, que eran respondidas con una durísima represión.

Reformas del Régimen Franquista

Desde los nuevos sectores del régimen se propuso una modernización del mismo para adaptarse... Continuar leyendo "Transformaciones Sociales y Políticas en España: Del Franquismo a la Transición (1960-1975)" »

El Colapso de la Unión Soviética: Reformas, Descontento y Disolución

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

Reformas de Gorbachov y Creciente Descontento

Libertad de Expresión y Nacionalismos

La libertad de expresión, impulsada por las reformas de Gorbachov, acarrea una crítica que se hace cada vez más virulenta. Se abren dos frentes: los radicales y los conservadores. Gorbachov no va a satisfacer a ninguno. La libertad de expresión también da espacio al despertar de los nacionalismos en la URSS. Primero, en 1987, los Estados Bálticos reclaman su independencia y la reivindican:

  • Letonia
  • Estonia
  • Lituania

Crisis Económica y Huelgas

El nivel de vida de la población sigue degradándose y, a pesar de las reformas, la cuota de popularidad de Gorbachov cae en picado. El año 1989 está marcado por un importante movimiento de huelgas y manifestaciones.... Continuar leyendo "El Colapso de la Unión Soviética: Reformas, Descontento y Disolución" »