Chuletas y apuntes de Historia de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Hispania Romana y el Reino Visigodo: Orígenes Históricos de la Península Ibérica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,07 KB

Conquista y Romanización de Hispania

La conquista romana fue el proceso de dominio militar y control territorial de la Península Ibérica por parte de Roma. Este proceso se puede dividir en varias etapas clave:

  • Primera etapa (219-197 a.C.): El conflicto se inició cuando los cartagineses destruyeron Sagunto, ciudad aliada de Roma. Este evento desencadenó la II Guerra Púnica y marcó el comienzo de la intervención romana en la Península, inicialmente con el objetivo de cortar las líneas de suministro cartaginesas. En el 197 a.C., los romanos lograron expulsar a los cartagineses, asegurando su dominio en la costa mediterránea.
  • Segunda etapa (197-31 a.C.): Roma avanzó hacia el interior de la Península, enfrentándose y derrotando a diversos
... Continuar leyendo "Hispania Romana y el Reino Visigodo: Orígenes Históricos de la Península Ibérica" »

Carlos I y Felipe II: Imperio y conflictos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

Carlos I

Hereda de sus padres un extenso imperio en Europa y América.

  • De su padre Felipe de Habsburgo recibe los Países Bajos, Luxemburgo y Francocondado.
  • De su abuelo Maximiliano de Habsburgo recibe Austria y el derecho a la corona imperial.
  • De su madre Juana de Castilla recibe la Corona de Castilla, territorios en el norte de África (Melilla, Orán, Bugía y Túnez), las Islas Canarias y los territorios recién conquistados en América.
  • Y de su abuelo Fernando de Aragón, la Corona de Aragón, que incluía los territorios italianos de Cerdeña, Sicilia y Nápoles.

Política interior

  • Carlos I llegó a la Península rodeado de sus consejeros de Flandes y Borgoña, desplazando a la nobleza castellana de las tareas de gobierno.
  • Esto junto con las
... Continuar leyendo "Carlos I y Felipe II: Imperio y conflictos" »

La Transición Española: De la Crisis de Arias Navarro a las Elecciones de 1977

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

Crisis del Gobierno de Arias Navarro (1976)

En 1976, la oposición llegó finalmente a un acuerdo. La Junta Democrática y la Plataforma de Convergencia se unieron y formaron la Coordinación Democrática. El Gobierno consiguió hacer aprobar en las Cortes dos leyes sobre los derechos de reunión y asociación política, pero se vio sin apoyo para la reforma del Código Penal. El 1 de julio, Arias Navarro fue destituido por el rey.

El Gobierno de Adolfo Suárez (1976-1977)

El monarca nombró presidente del Gobierno a Adolfo Suárez, lo que causó sorpresa y desaliento. A pesar de su trayectoria como buen gestor, los inmovilistas veían en él un hombre de poco prestigio. Las Cortes aprobaron la reforma del Código Penal, la declaración sobre... Continuar leyendo "La Transición Española: De la Crisis de Arias Navarro a las Elecciones de 1977" »

Reformes durant la Segona República Espanyola

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 1,94 KB

Reforma militar

Mal rebuda pels africanistes (agressió a la tradició militar i poder de l'exèrcit).

  • Llei del retir (retir anticipat amb socis per aquells que no siguin fidels a la República)
  • Jurisdicció militar sotmesa a la civil
  • Tancament academia militar a Saragossa
  • Creació Guàrdia d'Assalt
  • Desaparició Tribunals d'Honor

Al cap de 15 mesos: Cop d'estat (Sanjurjada), primera condemna a pena de mort i després presó.

Reforma agrària

Volia:

  • Eliminar latifundisme
  • Crear classe mitjana rural
  • S'aprovarà per la llei a causa del cop d'Estat a Sanjurjo.
  • Expropiar una part de les terres de la noblesa i dels ajudants de la Sanjurgada (sense indemnització).
  • Expropiar amb indemnització les que estan conreades deficientment, les que poden ser regades.
  • L'encarregat
... Continuar leyendo "Reformes durant la Segona República Espanyola" »

Consecuencias económicas de la paz y la crisis de 1929

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,21 KB

A. LAS CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE LA PAZ

  • La I Guerra Mundial provocó graves pérdidas económicas. El primer objetivo de los países en litigio fue reconducir la economía a la normalidad.
  • EE.UU. se convierte en la gran potencia industrial del planeta
  • Problemática:
    • Los gobiernos europeos dependen estrechamente de la economía USA
    • Los niveles comerciales no superaron los niveles prebélicos y aumentó el proteccionismo
    • Durante la guerra aumentó la circulación de dinero provocando inflación más aguda en Alemania y algunos estados del Este arruinando a los pocos ahorradores y perjudicando a los asalariados
    • Aumentó la tasa de desempleo haciendo muy escasa la cobertura de la Seguridad Social y Subsidio de desempleo, además el gasto social (cobertura
... Continuar leyendo "Consecuencias económicas de la paz y la crisis de 1929" »

La Lucha de Clases Astekariko Artikulua (1896-05-23)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 5,2 KB

Identifikazioa

Testu hau La Lucha de clases astekariko artikulu baten zati bat da. Izaerari dagokionez, lekukotasunezko testua da, manifestu baten itxura duelako; eta bere edukia politiko-soziala dela esan dezakegu, meategietako langileen bizi baldintzak kritikatzen direlako eta egoerari aurre egiteko neurri politiko bat (greba bat) proposatzen dutelako.

Jatorriaren arabera, lehen mailako iturriko testua da, garai hartan bizi izan zutenek idatzi zutelako. Testua 1896ko maiatzaren 23an argitaratu zen Bilbon, Kronologikoki Berrezarkuntza garaian kokatzen da, konkretuki Maria Kristinaren erreginaordetzan (1885-1902), momentu horretan Espainia Kubako Gerran zegoen murgilduta eta nazionalismoa eta langileen mugimendua hasi berriak ziren.

Testuaren... Continuar leyendo "La Lucha de Clases Astekariko Artikulua (1896-05-23)" »

El Manifiesto de Alfonso XIII (1931): Exilio, Justificación y el Amanecer de la Segunda República

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,7 KB

El Manifiesto de Alfonso XIII (1931): Contexto y Justificación de un Exilio

Este documento se refiere al Manifiesto de Alfonso XIII a la nación, publicado el 17 de abril de 1931.

Naturaleza y Autoría

Se trata de una fuente primaria de naturaleza histórico-circunstancial. Su autor nominal es Alfonso XIII, quien fue rey de España desde 1902 hasta 1931. Sin embargo, se cree que su autor real fue el conde de Romanones. Fue publicado en el periódico ABC y estaba destinado a la nación española, teniendo un claro carácter público.

Propósito y Destinatarios

El manifiesto pretende explicar al pueblo español la razón de la actitud del monarca, ya que su reinado marcó la decadencia del sistema de la Restauración y de la monarquía. El tema principal... Continuar leyendo "El Manifiesto de Alfonso XIII (1931): Exilio, Justificación y el Amanecer de la Segunda República" »

Los Reinados de Carlos V y Felipe II en la Monarquía Hispánica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,92 KB

El Imperio de Carlos V

Carlos I (conocido como Carlos V en el Imperio Germánico) recibió una vasta herencia:

  • Por parte de su abuelo materno, Fernando el Católico: la Corona de Aragón.
  • Por parte de su madre, Juana I de Castilla: la Corona de Castilla (incluyendo los territorios americanos).
  • Por parte de su padre, Felipe I el Hermoso: los territorios de los Habsburgo en Austria.
  • Por parte de su abuela paterna, María de Borgoña: el Ducado de Borgoña (incluyendo los Países Bajos).

Su objetivo era crear un imperio universal cristiano, dirigido por el emperador, donde se respetaran las tradiciones de cada territorio. Sin embargo, tuvo grandes dificultades para lograrlo.

Conflictos Internos

Carlos V llegó a Castilla rodeado de consejeros extranjeros,... Continuar leyendo "Los Reinados de Carlos V y Felipe II en la Monarquía Hispánica" »

La Caiguda de l'Imperi Tsarista i la Revolució Russa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,07 KB

Caiguda de l'Imperi Tsarista

Partit constitucional demòcrata. Es deia kadett i s’anomenava liberal burgès.

Partit social revolucionari, que volia la revolució pagesa.

I el més important que era el partit socialdemòcrata, marxista i militància obrera.

Aquest partit al 1912 es va dividir en menxevics i bolxevics.

Revolució de 1905

Leon Tolstoi va fer una carta al Tsar Nicolau II perquè es retirés, demanant que no fos una autocràcia i així el poble tingués dret a decidir. Nicolau no va fer cas.

Rússia va perdre contra el Japó al 1904, i això va fer que la població quedés més minada del que estava. Hi va haver una manifestació pacífica per acabar amb l'autocràcia, i el Tsar va respondre amb violència, i aquell dia es va anomenar... Continuar leyendo "La Caiguda de l'Imperi Tsarista i la Revolució Russa" »

La Guerra Fría: Conflictos, Ideologías y el Camino hacia la Distensión

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 10,04 KB

La Guerra Fría

1. Europa: El Escenario Inicial

1.1 La División de Europa

Tras las conferencias de Yalta y Potsdam, Europa quedó dividida entre los aliados. La Unión Soviética (URSS) y Estados Unidos (EEUU) buscaban extender su influencia y control sobre diferentes zonas.

La URSS impuso gobiernos comunistas, denominados Democracias Populares, en los países bajo su ocupación:

  • Polonia
  • Rumania
  • Hungría
  • Checoslovaquia
  • Bulgaria
  • República Democrática Alemana (RDA)
  • Albania
  • Yugoslavia

EEUU, por su parte, se esforzó por eliminar la presencia comunista en los gobiernos de Europa Occidental e intervino en Grecia para frenar su avance. Esta pugna ideológica y territorial culminó en una ruptura total, agudizada por la crisis alemana y el Plan Marshall.

1.2

... Continuar leyendo "La Guerra Fría: Conflictos, Ideologías y el Camino hacia la Distensión" »