Chuletas y apuntes de Historia de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Política Visigoda: Características y Rol de la Nobleza en la Península Ibérica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

Características de la Política Visigoda y Papel de la Nobleza

Introducción

Los visigodos, un pueblo germánico con gran influencia romana, cuya presencia en Hispania fue intermitente a lo largo del siglo V, se establecieron definitivamente en la península ibérica tras la derrota sufrida ante los francos en Vouillé (507).

Tras la caída del Imperio Romano en Hispania (siglo V), la monarquía visigoda ocupó ese vacío de poder y estableció su capital en la ciudad de Toledo.

Organización Política

Las Instituciones Políticas

La monarquía visigoda era electiva, y la designación del rey dependía de los magnates de la nobleza y la Iglesia, hecho que explica en gran medida su debilidad e inestabilidad política: ambiciones por el trono, rivalidades... Continuar leyendo "Política Visigoda: Características y Rol de la Nobleza en la Península Ibérica" »

Primavera de Praga y el Fin de la URSS: Reformas y Colapso

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

Checoslovaquia 1968: La Primavera de Praga

Alexander Dubček, convencido de la compatibilidad entre el comunismo y las libertades individuales (el llamado "socialismo con rostro humano"), inició en 1967 una serie de reformas que rompían con el totalitarismo centralista. Dubček, un reformador en la línea del deshielo, autorizó la libertad de prensa y de expresión, entre otras medidas que avanzaban hacia la democracia. En el ámbito económico, propuso la autogestión frente a la planificación centralizada.

Leonid Brézhnev, líder de la URSS, consideró que Dubček no lograría llevar a cabo estas reformas y decidió intervenir de manera drástica. La URSS, junto a Bulgaria, Polonia, Hungría y la RDA, invadió Checoslovaquia. La represión... Continuar leyendo "Primavera de Praga y el Fin de la URSS: Reformas y Colapso" »

Transformaciones Sociales y Políticas en España: Del Franquismo a la Transición (1960-1975)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB

Cambios Sociales y Modernización

Con respecto a los cambios sociales, se produjo un aumento de la población y un rejuvenecimiento de la misma. Por otro lado, también aumentaron los movimientos migratorios, tanto exteriores como interiores. Asimismo, se modificaron las formas de vida por diversas razones, como la llegada del turismo o el acceso a los medios de comunicación. Esto supuso la modernización de la sociedad, produciéndose una separación cada vez mayor respecto del modelo político del franquismo. Esta situación dio lugar a una sucesión de huelgas y protestas, que eran respondidas con una durísima represión.

Reformas del Régimen Franquista

Desde los nuevos sectores del régimen se propuso una modernización del mismo para adaptarse... Continuar leyendo "Transformaciones Sociales y Políticas en España: Del Franquismo a la Transición (1960-1975)" »

El Colapso de la Unión Soviética: Reformas, Descontento y Disolución

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

Reformas de Gorbachov y Creciente Descontento

Libertad de Expresión y Nacionalismos

La libertad de expresión, impulsada por las reformas de Gorbachov, acarrea una crítica que se hace cada vez más virulenta. Se abren dos frentes: los radicales y los conservadores. Gorbachov no va a satisfacer a ninguno. La libertad de expresión también da espacio al despertar de los nacionalismos en la URSS. Primero, en 1987, los Estados Bálticos reclaman su independencia y la reivindican:

  • Letonia
  • Estonia
  • Lituania

Crisis Económica y Huelgas

El nivel de vida de la población sigue degradándose y, a pesar de las reformas, la cuota de popularidad de Gorbachov cae en picado. El año 1989 está marcado por un importante movimiento de huelgas y manifestaciones.... Continuar leyendo "El Colapso de la Unión Soviética: Reformas, Descontento y Disolución" »

La Restauración Borbónica en España: Un sistema político conservador y católico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,62 KB

Durante los años (1875-1902) en España se estableció un sistema político que buscaba restablecer la monarquía. Este régimen de la Restauración se consolidó gracias a que la burguesía y los propietarios de tierras querían una mayor estabilidad frente a la etapa anterior. Esta restauración se pudo llevar a cabo gracias al manifiesto de Sandhurst, ideado y elaborado por Antonio Cánovas del Castillo; en él se daba a conocer el nuevo sistema político que se quería implantar, una monarquía constitucional, es decir un nuevo régimen monárquico de tipo conservador y católico que defendía el orden social pero que garantizaba el funcionamiento del sistema político liberal y con sufragio censitario. El 29 de diciembre tras el pronunciamiento... Continuar leyendo "La Restauración Borbónica en España: Un sistema político conservador y católico" »

Hominización y Culturas Prerromanas en la Península Ibérica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

1. Proceso de Hominización en la Península Ibérica: Nuevos Hallazgos

La hominización es un proceso de evolución biológica desde los primeros homínidos hasta el Homo sapiens. El homínido más antiguo encontrado en la Península es el Antecesor (1,2 m.a.), que llegó desde África y su forma de vida era depredadora y previsora. Es el antepasado común del Homo heidelbergensis (250.000 años), Neandertalensis (descubrieron el fuego, dominaron el lenguaje y habitaron el norte, por lo que eran muy robustos) y Sapiens (llegaron hace 40.000 años y convivieron con el Neandertal).

Las sociedades paleolíticas vivían en una economía depredadora, organizadas en grupos pequeños sin una clara jerarquización. El Paleolítico se divide en tres... Continuar leyendo "Hominización y Culturas Prerromanas en la Península Ibérica" »

El Siglo XVIII Europeo: Transformaciones Sociales, Políticas y Económicas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

Antiguo Régimen

Designa el conjunto de normas, estructuras sociales y formas de gobierno y propiedad que se dieron en Europa hasta las revoluciones liberales iniciadas a finales del siglo XVIII. A nivel económico, se basa en una sociedad de economía de subsistencia con un comercio creciente. A nivel social, se basa en una sociedad estamental. A nivel político, se basa en el absolutismo.

Sociedad Estamental

Es un tipo de organización social nacida del feudalismo. Los individuos estaban adscritos a unos estamentos (grupos sociales a los que se accedía por nacimiento). Cada estamento tenía definidas las actividades a las que se podía dedicar y los derechos de los que disponía. Había una gran desigualdad civil. Dividida en dos grupos: privilegiados
... Continuar leyendo "El Siglo XVIII Europeo: Transformaciones Sociales, Políticas y Económicas" »

Alfonso XIII y la Crisis del Sistema Político de la Restauración

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,05 KB

ALFONSO XIII Y LA CRISIS DEL SISTEMA POLÍTICO DE LA RESTAURACIÓN

El 17 de mayo de 1902 Alfonso XIII es proclamado rey. Rasgo de su reinado fue su protagonismo político, unido a la desaparición de Cánovas y Sagasta, la inestabilidad política y el protagonismo militar.

Regeneracionismo y revisionismo

La primera etapa de su reinado estuvo marcada por el regeneracionismo, corriente ideológica que denunció el sistema político de la Restauración, y realizó propuestas para la modernización política, social y económica del país.

Intentos de modernización

Los intentos de regeneración del sistema y su fracaso se produjeron de 1902-1914. Hay intentos de modernización promovidos por los partidos dinásticos del turno, Conservador y Liberal.... Continuar leyendo "Alfonso XIII y la Crisis del Sistema Político de la Restauración" »

La Dictadura Franquista en España: Del Aislamiento al Desarrollismo (1939-1975)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB

Tema 14: LA DICTADURA FRANQUISTA

El régimen franquista, establecido al final de la Guerra Civil, se caracterizó por institucionalizar una dictadura militar con rasgos fascistas, de ideología muy conservadora con una fuerte base católica, centrada en La figura del general Francisco Franco. De 1939 a 1975, el franquismo concentró los poderes en manos del dictador, autoproclamado jefe del Estado, sin Constitución, ni sufragio ni partidos políticos, así́ como privación de las libertades y severa represión de derechos. La desaparición de dicho régimen tendrá lugar a la muerte del dictador en 1975. Desde el punto de vista económico se pasó de una etapa de estancamiento de posguerra (1939-1959) a otra de fuerte crecimiento,... Continuar leyendo "La Dictadura Franquista en España: Del Aislamiento al Desarrollismo (1939-1975)" »

Transformaciones Económicas, Sociales y Políticas en la Baja Edad Media en la Península Ibérica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 9,17 KB

Transformaciones Económicas, Sociales y Políticas en la Baja Edad Media en la Península Ibérica

Economía

La base de la economía era la agricultura, predominando el cultivo de cereales, vid y olivo. Se desarrollaban productos de la huerta en el sureste.

Castilla

Exportaba materias primas (hierro, aceites) e importaba productos manufacturados desde Flandes, Inglaterra y Francia. La ganadería de ovejas tuvo un gran desarrollo. Los ganaderos castellanos se asociaron para defender sus derechos y formaron mestas. El comercio de lana tuvo gran importancia: la producción se concentraba en Burgos, se comercializaba en ferias como la de Medina del Campo, y se transportaba a Inglaterra y Flandes, donde se desarrolló un potente sector artesanal de... Continuar leyendo "Transformaciones Económicas, Sociales y Políticas en la Baja Edad Media en la Península Ibérica" »