Chuletas y apuntes de Historia de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Manifiesto Conjunto de UGT y CNT: La Lucha Obrera en la Restauración Española (1917)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

Contexto Histórico

Este manifiesto, de naturaleza histórico-circunstancial y contenido sociopolítico, proviene directamente de la Unión General de Trabajadores (UGT) y la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). Dirigido a la opinión pública española, especialmente a los trabajadores, y al gobierno español, el documento refleja la alianza excepcional entre estas dos importantes fuerzas sindicales: la UGT, de ideología socialista, fundada en 1888 por Pablo Iglesias, que promovía la negociación colectiva y la huelga; y la CNT, de ideología anarquista, fundada en 1910 (anteriormente Solidaridad Obrera en 1907), liderada por figuras como Ángel Pestaña, que abogaba por la lucha revolucionaria y la independencia del proletariado.

El... Continuar leyendo "Manifiesto Conjunto de UGT y CNT: La Lucha Obrera en la Restauración Española (1917)" »

La Desamortización en España: Historia, Protagonistas y Legado Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

Gran parte de la propiedad territorial del país estaba fuera del mercado por estar amortizada en las llamadas manos muertas, principalmente de la Iglesia o de la nobleza.

Desde finales del siglo XVIII, los liberales plantearon a Carlos IV la necesidad de la desamortización. Esta consistía en expropiar esos bienes a sus titulares para convertirlos en bienes nacionales y venderlos posteriormente en pública subasta al mejor postor, con la finalidad de obtener fondos para la Hacienda pública y saldar parte de la deuda externa.

Con esta finalidad, durante el reinado de Carlos IV, se desamortizaron las tierras de la disuelta Compañía de Jesús (jesuitas) y las de algunas entidades paraeclesiásticas, como Colegios Mayores, Hospitales, Casas... Continuar leyendo "La Desamortización en España: Historia, Protagonistas y Legado Social" »

Reformas Borbónicas e Ilustración en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,14 KB

¿Qué es el regalismo?

El regalismo es una política de control del gobierno llevada a cabo por los reyes Borbones (Felipe V y Carlos III). En este periodo, la corona asume nuevos y mayores poderes y controla a la Iglesia. El poder absoluto se traslada a la iglesia, siendo el rey quien nombra a los obispos. Esta política se utiliza sobre todo durante el despotismo ilustrado en España durante el siglo XVIII.

Creación de las Nuevas Poblaciones

Pablo de Olavide, responsable del Gobierno en Andalucía, estaba preocupado por la zona sur de España. Esta era muy pobre y con poca población, por lo que decidió corregir este fallo trayendo colonos de todas partes, incluso extranjeros (alemanes y holandeses).

Estos colonos poblaron los sitios deshabitados.... Continuar leyendo "Reformas Borbónicas e Ilustración en España" »

1812ko Konstituzioa: Cadizko Gorteak eta Espainiako Lehen Konstituzio Liberala

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,53 KB

1812ko Konstituzioa: Testuingurua, Edukia eta Eragina

Aztergai dugun testua 1812ko Konstituzioaren zati bat da, beraz, lehen mailako testua da. Juridikoa eta publikoa ere bada. Independentzia Gerra bete-betean, 1810ean Cadizen bildutako Gorteetako diputatuek idatzi zuten, eta 1812ko martxoaren 19an, San Jose egunean, aldarrikatu zuten. Hain zuzen, hortik datorkio "La Pepa" ezizena. Konstituzio hau espainiar guztiei dago zuzenduta, eta haren helburua Antzinako Erregimena deuseztatzea eta estatua zuzentzeko oinarri berriak finkatzea zen.

Independentzia Gerra eta Cadizko Gorteen Sorrera

1812ko Konstituzioa 1810 eta 1812 bitartean idatzi zen, Independentzia Gerraren garaian. Gerra 1808an hasi zen, Frantziako armadak Espainia inbaditu zuenean. 1808ko... Continuar leyendo "1812ko Konstituzioa: Cadizko Gorteak eta Espainiako Lehen Konstituzio Liberala" »

Historia de Al-Ándalus: Desde la Conquista hasta los Reinos Taifas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

Evolución Política de Al-Ándalus

1. Conquista, Emirato y Califato de Córdoba

La conquista fue propiciada por las luchas internas de los visigodos. Bajo el mando de Tariq, los musulmanes, principalmente bereberes, derrotaron a Don Rodrigo en Guadalete y llegaron a Toledo. Musá fue quien llevó a cabo la conquista de tierras hispánicas en nombre del califato Omeya. El emirato, que se desarrolló entre los siglos VIII, IX y X, se dividió en dos fases:

  1. Emirato dependiente de Al-Ándalus: Convertida en provincia del califato Omeya de Damasco, sufrieron derrotas en Covadonga por los astures y en Poitiers por los francos. Hubo tensiones por el reparto de tierras entre bereberes y árabes.
  2. Emirato independiente: Abd al-Rahman I, huyendo de las matanzas
... Continuar leyendo "Historia de Al-Ándalus: Desde la Conquista hasta los Reinos Taifas" »

La Guerra Civil Española y el Auge de los Fascismos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,18 KB

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Sublevación Militar y Comienzo de la Guerra

Tras la victoria del Frente Popular en las elecciones de 1936, aumentó entre las derechas la influencia de grupos radicales, como el Bloque Nacional, liderado por José Calvo Sotelo, o la Falange, partido fascista fundado por José Antonio Primo de Rivera. El ambiente era muy tenso en las Cortes, pero lo más inquietante era la violencia callejera entre grupos políticamente opuestos que en ocasiones terminaba en derramamiento de sangre, originando así un ciclo continuo de represalias. En julio, el teniente Castillo, miembro de la Guardia de Asalto, fue víctima de un atentado falangista. Como respuesta, varios de sus compañeros secuestran y asesinan al diputado... Continuar leyendo "La Guerra Civil Española y el Auge de los Fascismos" »

Análisis del Manifiesto de Primo de Rivera (1923)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,26 KB

El texto analiza el Manifiesto del 13 de septiembre de 1923, de Primo de Rivera, publicado en el diario ABC de Madrid. Este documento, fuente histórica primaria, expone las justificaciones del golpe de Estado.

Contexto Histórico

Miguel Primo de Rivera, Capitán General de Cataluña, con experiencia militar en África y conocimiento de la problemática sociopolítica española, lideró el golpe con apoyo del rey Alfonso XIII. El manifiesto, dirigido al pueblo español, se enmarca en la crisis final de la Restauración borbónica.

Justificaciones del Golpe

Primo de Rivera argumenta el deterioro del sistema bipartidista (1917-1923) y la inestabilidad política como causas del golpe. Critica la "tupida red de concupiscencias" del turnismo y señala... Continuar leyendo "Análisis del Manifiesto de Primo de Rivera (1923)" »

Conflictes i annexió: Regnat de Felip II

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 1,64 KB

Explica un dels tres conflictes que va tenir el regnat de Felip II?


  • Amb el regnat de Felip II hi va haver molts enfrontaments amb els pirates anglesos que van interrompre la via marítima entre Espanya i Flandes i Amèrica i l'aixecament morisc de la Aplajaras.


Per quin motiu el 1580 Portugal es va annexar a Espanya?


  • Després de Carkes i va regnar a Espanya el seu fill Felip II que va néixer a Portugal l'any 1580.


Què eren els privats? Quins reis tingueren? Què nomenen?


  • Persones de confiança pel rei. El seu rei era Felip III s'anomenen Duc de Lerma.


L'any 1609 durant el regnat de Felip III passaren dues coses?


  • Va acordar amb holandesos una treva de 12 anys i l'expulsió de moriscs.


Sabries explicar per quin motiu Portugal es va independitzar d'

... Continuar leyendo "Conflictes i annexió: Regnat de Felip II" »

El Derecho Local en la España Medieval: Cartas Pueblas y Fueros

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

El Derecho Local en los Reinos Cristianos de la Alta Edad Media

Cartas Pueblas: Instrumentos de Repoblación

Las Cartas Pueblas son documentos fundamentales que surgen durante el proceso de repoblación en la península ibérica. Después de la invasión islámica, los reinos cristianos emprendieron la reconquista de territorios. Para fomentar el asentamiento y la consolidación de las nuevas fronteras, los reyes cristianos ofrecían una serie de beneficios a los repobladores, naciendo así las Cartas Pueblas. Estas eran otorgadas por un rey, conde o señor, generalmente con autorización real.

La Carta Puebla más antigua conocida data del año 824 d.C., dictada por el conde de Castilla, Nuño Núñez, para repoblar Bruñosena. Este documento... Continuar leyendo "El Derecho Local en la España Medieval: Cartas Pueblas y Fueros" »

El Franquismo: Etapas Políticas, Oposición y Desintegración del Régimen

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

Etapas Políticas del Franquismo

Definido ideológicamente el franquismo por su anticomunismo, el antiliberalismo, el antiparlamentarismo, el nacional catolicismo, el nacional sindicalismo y el tradicionalismo, entre 1939 y 1950 se caracteriza por la construcción del nuevo orden institucional (Ley Constitutiva de las Cortes, 1942; Ley de Referéndum Nacional, 1945; Fuero de los Españoles, 1945; Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado, 1946…) e ideológico, la represión de los vencidos, el racionamiento, los maquis, la autarquía y el bloqueo internacional.

Durante los años cincuenta finaliza el aislamiento internacional (tratado USA, Concordato, 1953; ingreso de España en la ONU, 1955), se inicia la liberalización económica, llegan... Continuar leyendo "El Franquismo: Etapas Políticas, Oposición y Desintegración del Régimen" »