Chuletas y apuntes de Griego de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Civilización Griega: Orígenes, Sociedad y Política en Atenas y Esparta

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,54 KB

Orígenes de la Civilización Griega

La civilización griega comenzó alrededor del 6000 a.C., durante la prehistoria. En este período, se domesticaron animales y plantas, y hubo cambios significativos en las prácticas funerarias. Geográficamente, se ubica en la región del mar Mediterráneo.

La Escritura en la Antigua Grecia

Se desarrollaron dos sistemas de escritura principales:

  • Lineal A: Utilizada principalmente por los escribas sobre arcilla dura.
  • Lineal B: Empleada para escribir el griego arcaico.

La Civilización Minoica o Cretense

La civilización cretense, también conocida como Minoica (debido a que su gobernante se llamaba Minos), surgió en la isla de Creta.

Aspectos Políticos y Participación Ciudadana en la Antigua Grecia

Las reformas... Continuar leyendo "Civilización Griega: Orígenes, Sociedad y Política en Atenas y Esparta" »

El Renacimiento: Arte, Política y Religión en la Transformación de Europa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB

El Renacimiento: Un Período de Transformación

No se puede poner fecha concreta, pero más o menos hacia 1450 empezó el Renacimiento.


1452. Gutenberg perfeccionó la imprenta.

Cualquier impresión en la Edad Media estaba compuesta por pentagramas. Tenían que hacer mínimo tres planchas de cobre para imprimir. Gutenberg inventa un armazón en el que se incrustan las fichas de las letras, de esta forma era mucho más económico y no se perdía cobre. Para escribir un libro, tenía que ser pagado por un rey o un noble muy poderoso.


Acontecimientos Clave del Renacimiento

1453. La biblia es traducida al alemán. Caída de Constantinopla.


1492. Descubrimiento de América


El Surgimiento del Antropocentrismo

La Iglesia dominó todos los territorios y se... Continuar leyendo "El Renacimiento: Arte, Política y Religión en la Transformación de Europa" »

Evolución de la Humanidad: Desde la Prehistoria hasta la Edad Media

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,99 KB

La Prehistoria

La Prehistoria se inicia en el año 2.500.000 a.C. y acaba en el 3200 a.C., cuando surge la escritura. Se divide en las siguientes etapas:

  • Paleolítico (2,5 millones de años - 8500 a.C.): Los humanos se dedicaban a recolectar frutos, cazar y buscar carroña.
  • Neolítico (8500 - 4000 a.C.): Se desarrolla la agricultura y la ganadería, la domesticación de animales y plantas, y surgen las primeras aldeas.
  • Edad de los Metales (desde el año 4000 a.C.): Se comienza a trabajar los metales para fabricar herramientas, armas y adornos.

Arte Prehistórico

Durante el Paleolítico, el Homo sapiens realizó las primeras manifestaciones artísticas, como pinturas y grabados, pero también esculturas e instrumentos musicales. Ejemplos destacados... Continuar leyendo "Evolución de la Humanidad: Desde la Prehistoria hasta la Edad Media" »

Ragnarök: la batalla del fin del mundo en la mitología nórdica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,08 KB

En la mitología nórdica, Ragnarök (en español, destino de los dioses)11​ es la batalla del fin del mundo. Esta batalla será emprendida entre los dioses, los Æsir, liderados por Odín y los gigantes de fuego liderados por Surt, a los cuales también se les unen los jotun liderados por Loki. No solo los dioses, gigantes y monstruos perecerán en esta conflagración, sino que casi todo en el universo será destruido.

El Ragnarök en las sociedades vikingas

En las sociedades guerreras vikingas, el morir en batalla era un destino admirable, y esto se tradujo en la adoración de un panteón en el que los dioses mismos no son eternos, sino que algún día serán derrotados, en el Ragnarök. En las propias sagas y poesía... Continuar leyendo "Ragnarök: la batalla del fin del mundo en la mitología nórdica" »

El teatro isabelino y la obra de Shakespeare

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

Época

Shakespeare formó parte del llamado teatro isabelino inglés que cubre las dos últimas décadas del S.XVI y casi toda la primera mitad del S.XVII. Se llama así ya que se gestó durante el reinado de Isabel I. El triunfo del Renacimiento en Inglaterra fue tardío y, entrando en el S.XVI, predominaba un teatro religioso de procedencia medieval. Junto a este teatro religioso se abrió el paso a un teatro cortesano (se representaba en las universidades) y a un teatro popular (el isabelino) que acabaría triunfando, generando obras y autores de primer orden como Tomas Kyd, Cristopher Marlowe, Benjamín Jonson y, por supuesto, William Shakespeare. Este teatro popular era demandado por gente de toda condición, pero con un predominio del... Continuar leyendo "El teatro isabelino y la obra de Shakespeare" »

Exploraciones y civilizaciones en América y Europa en el siglo XV

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

PAG 164-167

En la segunda mitad del siglo XV, los castellanos emprendieron su expansión por territorios anteriormente desconocidos. Este hecho fue provocado por diversos motivos:

  • Búsqueda de rutas comerciales. En 1453, los turcos habían conquistado Constantinopla, bloqueando las rutas tradicionales hacia Oriente y haciendo necesario buscar trayectos alternativos para conseguir productos de lujo, como seda o especias.
  • Política expansiva. Finalizada la Reconquista en la Península, Portugal y Castilla rivalizaban por expandir sus territorios.
  • Avances técnicos. La revolución científica traída por el humanismo proporcionó instrumentos de navegación cruciales, como el timón, la brújula y los mapas.

Portugal se expande. Las exploraciones portuguesas... Continuar leyendo "Exploraciones y civilizaciones en América y Europa en el siglo XV" »

Curiosidades de Roma y Saturnalia: Historia y Costumbres Romanas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,36 KB

Curiosidades de Roma

- En Roma se usaba toda clase de utensilios para la belleza, peines, horquillas de hueso, tenacillas calientes para rizarse el pelo, pinzas para arrancar los pelos rebeldes y pequeñas cucharas para sacar la cera de los oídos.

- Ladrón, significaba originalmente soldado.

- Las serpientes daban buena suerte, por eso las pintaban en las paredes.

- Coliseo es Anfiteatro Flavio, la denominación de Coliseo se le dio posteriormente, se cree que hace referencia a la colosal estatua de Nerón que se encontraba en sus proximidades.

- Ponían una moneda en la boca de los difuntos para que no la perdieran en el camino del submundo.

- Si aparecía una caries, se obturaban los agujeros con excrementos de rata mezclados con cera.

- La piel... Continuar leyendo "Curiosidades de Roma y Saturnalia: Historia y Costumbres Romanas" »

Relato de las operaciones navales entre Lisandro y los atenienses en el Helesponto

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

Desarrollo de las operaciones navales

Desde Abidos, Lisandro zarpó hacia Lámpsaco. Los atenienses, partiendo desde Samos, atacaban el territorio del rey y navegaban contra Quíos y contra Éfeso. Se preparaban para la batalla naval y eligieron a Menandro, Tideo y Cefisodoto como generales, además de los que ya existían. Lisandro zarpó desde Rodas junto a Jonia en dirección al Helesponto para el control de la parte de las naves de carga, y navegó contra las polis que se habían apartado de ellos. Los atenienses se hicieron a alta mar desde Quíos, pues Asia era su enemiga. Lisandro navegaba desde Abidos hacia Lámpsaco, que era aliada de los atenienses. Los abidenos y los demás se presentaron por tierra; Torax el espartano era su jefe.... Continuar leyendo "Relato de las operaciones navales entre Lisandro y los atenienses en el Helesponto" »

El Jardín de los Cerezos: decadencia aristocrática y cambio social en Rusia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,6 KB

Desde la óptica del autor, el teatro intenta reflejar la idiosincrasia de una clase social aristócrata para provocar en el espectador una determinada reacción.

La obra "Jardín de los cerezos" escrita por Antón Chéjov tiene como contexto histórico la decadencia de los zares que estaba viviendo Rusia en esa época. Dicha decadencia llevó a la caída de la aristocracia rusa, creando consigo una nueva clase media debido a que las clases bajas ascienden. Durante este periodo, los hijos de esclavos se enriquecen poniendo en juego el modo de vida de las clases adineradas, asimismo este suceso marca un periodo donde se aproximaba la abolición de la esclavitud en Rusia.

“El Jardín De los Cerezos” escrita por Antón Chéjov es una obra teatral... Continuar leyendo "El Jardín de los Cerezos: decadencia aristocrática y cambio social en Rusia" »

La influencia de los judíos en Polonia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

2) Polonia y los judíos

a- HOJA+

Muchos judíos llegaron desde los principados de Alemania a Polonia, porque los echaron (Lutero escribe “Los judíos y sus mentiras”) debido a que los príncipes seguían lo que decía Lutero.

Tenía una economía agrícola. Sus tierras eran fértiles y mucha gente vivía de la agricultura. Esto generó una nobleza fuerte y rica.

b- Los judíos tenían buenas y malas relaciones con las distintas clases sociales:

Con el rey, Segismundo I, tenían una buena relación. Hizo un edicto en el que protegía a los judíos. Este decía lo siguiente:

  1. El rey les concede recursos legales para defenderse en la justicia.

  2. Se protegía de daños a sinagogas y cementerios. No se los podía molestar en esos lugares.

  3. Que los judíos

... Continuar leyendo "La influencia de los judíos en Polonia" »