Chuletas y apuntes de Griego de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

El Teatro Romano: Orígenes, Formas, Vestimenta y Arquitectura

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB

Orígenes del Teatro en Roma

Los orígenes del teatro en Roma están vinculados a las fiestas de recolección agrícola. Durante los meses de recolección, se celebraban festividades acompañadas de ofrendas a divinidades como Ceres y Baco, sacrificios, procesiones y escenificaciones improvisadas de carácter chistoso para celebrar el final de un año de trabajo y dar gracias por las recompensas. Los soldados también realizaban celebraciones similares al finalizar la campaña militar.

La profesión de actor estaba mal vista en la sociedad romana, por lo que la desempeñaban esclavos o libertos con talento para la profesión. Las mujeres no podían ser actrices, y sus roles eran representados por hombres disfrazados.

  • Satyrae: Versos burlones totalmente
... Continuar leyendo "El Teatro Romano: Orígenes, Formas, Vestimenta y Arquitectura" »

El Género Dramático: Características y Elementos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB

Características generales

El género dramático constituye uno de los principales géneros literarios. Presenta un conflicto entre uno o varios personajes que se desarrolla mediante el diálogo.

El teatro

Se presenta al receptor de dos maneras:

  • En un escenario, mediante una actuación o puesta de escena de la obra.
  • A través de la lectura, como si se tratase de una novela.

Cuenta con las siguientes características básicas:

  • El tiempo de representación es bastante limitado en comparación con la duración real de los hechos. El hilo argumental debe captar la atención del público durante toda la representación.
  • El teatro es una mezcla de recursos lingüísticos y espectaculares. El texto literario se suma a los elementos escénicos.
  • La obra se desarrolla
... Continuar leyendo "El Género Dramático: Características y Elementos" »

Explorando los Orígenes de la Filosofía Griega: Del Mito al Logos y los Presocráticos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

El Paso del Mito al Logos: Los Orígenes de la Filosofía

El paso del mito al logos suele presentarse como el origen de la filosofía, es decir, el cambio de los pensamientos de los poetas sobre dioses y héroes por un discurso más racional de filósofos que explica la realidad.

El Saber Mítico y los Poetas Griegos

Los poetas griegos se decía que constituían el saber griego, es decir, eran los educadores del pueblo griego. Los principales mitos griegos son los que versan sobre la Guerra de Troya, como la Ilíada y la Odisea de Homero, y por otro lado, la Teogonía de Hesíodo, que narra el origen de los dioses.

Los dioses eran antropomórficos, con forma humana, y explicaban aspectos como el cosmos, las tormentas, el sol, etc.

Los mitos ofrecen... Continuar leyendo "Explorando los Orígenes de la Filosofía Griega: Del Mito al Logos y los Presocráticos" »

Platón y su Época: Un Viaje al Contexto Histórico y Filosófico de la Grecia Antigua

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

Platón: Contexto Histórico y Filosófico de su Pensamiento

El contexto histórico-cultural de Platón (427-347 a. C.) está marcado por una serie de sucesos decisivos en los siglos V y IV a. C., y por una ciudad fundamental: la polis de Atenas. A continuación, recordamos algunos de estos sucesos clave:

Acontecimientos Históricos Relevantes

  • Las Guerras Médicas de la primera mitad del siglo V a. C. enfrentaron a los griegos contra el invasor persa. Este conflicto explica, en parte, el auge posterior del demos (el pueblo) en la política, ya que contribuyó decisivamente como integrante del ejército a preservar la independencia de la confederación griega.
  • La implantación de la democracia en la polis ateniense fue posible gracias a las antiguas
... Continuar leyendo "Platón y su Época: Un Viaje al Contexto Histórico y Filosófico de la Grecia Antigua" »

Història de l'educació: diferents models educatius

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,35 KB

INDIA (OUT-ESPARTA)

- L'educació es reduïa a aprendre un ofici. (EX: ofici agricultor/Fuster) - No hi ha lloc per millorar les condicions de vida del subjecte.

(EX: El fet de néixer en una casta social).

EGIPTE (OUT-ESPARTA)

- La seva educació es dura, va descalç, rapat o pocaliment.

- Gran mortaldat infantil. (EX: Ja que l'infant des de petit neix i comença a viure sol pel seu compte molts dies a l'any i sense aliment.)

HEBREU (OUT-ESPARTA)

- Educació familiar, disciplinària i dura.

- Inculca les primeres nocions religioses i després el pare transmet les tradicions.

XINA (OUT-ESPARTA)

- Molt conservador en les tradicions i cultura.

- El pare és l'encarregat de l'educació inicial.

GRECIA I ROMA (OUT-ESPARTA)

- L'escola neix a Grècia amb l'esclavitud.... Continuar leyendo "Història de l'educació: diferents models educatius" »

Épica y Religión: Una Exploración de la Narrativa, el Destino y la Divinidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,54 KB

Épica: Narrativa Heroica y Sobrenatural

La épica se define como un poema narrativo extenso que presenta una acción o hazaña grandiosa y pública, protagonizada por personajes heroicos y con elementos sobrenaturales. También se utiliza para referirse a los poemas que conforman la tradición épica de una comunidad o pueblo.

Epopeyas Griegas y Romanas

Las epopeyas griegas más conocidas, atribuidas a Homero, son la Ilíada y la Odisea. Entre las romanas, destaca la Eneida de Virgilio.

Tipos de Epopeyas

Existen dos tipos principales de epopeyas:

  • Epopeyas naturales: Anónimas, espontáneas y de carácter primitivo, colectivo y popular. Están destinadas a la recitación o el canto en público.
  • Epopeyas artificiales: Elaboradas en épocas posteriores,
... Continuar leyendo "Épica y Religión: Una Exploración de la Narrativa, el Destino y la Divinidad" »

Antología de Poesía Griega Clásica: Píndaro, Safo y Arquíloco

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

Antología de Poesía Griega Clásica

Píndaro: Olímpica XIV (1-12)

Las aguas del Céfiro os corresponden a vosotros que habitáis sede de hermosos corceles, celebradas princesas de la ilustre Orcómeno, las Gracias, protectoras de la antigua raza Minia. Escuchad mi súplica, pues con vuestra ayuda los mortales alcanzan aquello que les produce gozo y dulzura: que un hombre sea diestro en el canto, bello e ilustre. Ni siquiera los dioses presiden danzas o banquetes sin la presencia de las venerables Gracias. Cualquier acto en el cielo goza de su ministerio, disponen los tronos junto al de aúreo arco, Pitio Apolo, y veneran la gloria eterna de su padre olímpico. Señor Aglaya, Eufrósine que la música aprecias, hijas del dios más poderoso,... Continuar leyendo "Antología de Poesía Griega Clásica: Píndaro, Safo y Arquíloco" »

Aristóteles: Crítica al Dualismo Platónico y la Búsqueda del Conocimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

Aristóteles

Nacimiento y Orígenes: Nace en Estagira, Macedonia, pero se traslada a Atenas a los 17 años. A pesar de su residencia en Atenas, nunca puede participar en la política ateniense por ser considerado un meteco, es decir, un extranjero sin derechos ciudadanos.

Aportaciones a la Ciencia

Aristóteles es considerado el padre de las ciencias por ser el primero en clasificarlas sistemáticamente. Su método se basa en la observación y la experiencia. Sus principales áreas de estudio incluyen:

  • Ciencias Teóricas: Filosofía, Física y Matemáticas.
  • Ciencias Prácticas: Ética y Política.
  • Ciencias Productivas: Medicina e Ingeniería.

Una de sus teorías más conocidas es el Fijismo, que sostiene que todas las especies fueron creadas al mismo... Continuar leyendo "Aristóteles: Crítica al Dualismo Platónico y la Búsqueda del Conocimiento" »

Teatro Colonial en América: Evangelización y la Crítica de Cristóbal de Llerena

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

El Teatro Evangelizador en la América Colonial

En este siglo, la sociedad estaba estratificada y surgió un teatro evangelizador que respondió a las necesidades dictadas por la evangelización. Este teatro fue llevado a cabo por frailes, implicando a los indígenas con su música y danzas, y evocando el colorido de sus fiestas tradicionales, invocaciones o plegarias.

Orígenes y Antecedentes Precolombinos

Es importante destacar que la tradición dramática no comienza con la colonización: encontramos un antecedente previo en las culturas precolombinas. Ejemplos notables incluyen obras como Rabinal-Achí (maya), Ollantay (quechua) o el Himno a Tláloc, diosa de la lluvia, entre otras. Los evangelizadores aprovecharon las costumbres indígenas... Continuar leyendo "Teatro Colonial en América: Evangelización y la Crítica de Cristóbal de Llerena" »

Análisis de los cuentos de "Los niños tontos" de Ana María Matute

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,23 KB

Análisis de los cuentos de Los niños tontos de Ana María Matute

Introducción

Los niños tontos es una colección de cuentos de Ana María Matute que explora la infancia desde una perspectiva oscura y simbólica. Los protagonistas, niños marginados, incomprendidos o diferentes, se enfrentan a la crueldad del mundo adulto y a la pérdida de la inocencia. A través de un lenguaje poético y metafórico, Matute nos presenta una visión desgarradora de la infancia, donde la muerte, la soledad y la frustración son temas recurrentes.

Análisis de los cuentos

1. La niña fea

La niña, marginada por su apariencia física, encuentra refugio en la naturaleza. Su muerte, simbolizada por la tierra que la acoge, representa la liberación del sufrimiento... Continuar leyendo "Análisis de los cuentos de "Los niños tontos" de Ana María Matute" »