Chuletas y apuntes de Griego

Ordenar por
Materia
Nivel

El Siglo de Oro español: contexto, sociedad, literatura y teatro

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 7,71 KB

Se denomina Siglo de Oro al periodo español en el que se produce un enorme florecimiento de las artes y la literatura. A pesar de la denominación, este periodo ocupa más de un siglo, pues se ubica a lo largo del siglo XVI y de gran parte del XVII. Coincidió con dos corrientes culturales y artísticas: el Renacimiento y el Barroco.

Contexto histórico

Históricamente, el siglo XVI suele dividirse en dos periodos muy diferentes:
  • Reinado de Carlos I de España y V de Alemania (1516-1556). Se prosigue la conquista y colonización de territorios americanos que, junto con los territorios europeos heredados por el monarca, constituyen la llamada España imperial. Es un periodo caracterizado por la apertura al exterior y la prosperidad económica
... Continuar leyendo "El Siglo de Oro español: contexto, sociedad, literatura y teatro" »

10 Leyes del Liderazgo Efectivo: Conexión, Círculo Íntimo y Más

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB

La ley de la conexión

Los líderes han de llegar al corazón antes de pedir la mano. Uno no puede hacer que la gente actúe si primero no conmueve sus emociones. El corazón está primero que la mente. Para dirigirse a usted mismo, use su cabeza; para dirigirse a los demás, use su corazón.

Ejemplo: Antes del 11 de Septiembre, los sondeos daban unos pésimos resultados de popularidad a George W. Bush. Tras los atentados, el entonces presidente, estuvo todo el tiempo cerca de las víctimas y mostró su cercanía a la gente. Estuvo inspeccionando el terreno y apoyando a los bomberos, uniendo al país e incluso a la oposición en torno suyo. Años después, cuando el huracán Katrina destruyó Nueva Orleans, Bush estuvo simplemente desaparecido.... Continuar leyendo "10 Leyes del Liderazgo Efectivo: Conexión, Círculo Íntimo y Más" »

Exploración de Obras Maestras del Arte: Mitología y Renacimiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,69 KB

Nacimiento de Venus

El Nacimiento de Venus, obra maestra de Botticelli, representa a la diosa emergiendo de una concha gigante. A su derecha, Céfiro y Cloris la acompañan, mientras que a su izquierda, la Hora Primavera la recibe. Venus llega a la costa de Chipre, Pafos o Citerea, un naranjal la espera y una lluvia de rosas cae a su alrededor. Este nacimiento simboliza el alma en su camino a la encarnación, Venus en la concha representa la encarnación misma, y la túnica roja que espera simboliza la obtención de un cuerpo material. En esencia, la obra ilustra el misterio del nacimiento y el renacimiento a la vida a través del bautismo cristiano.

Autor: Botticelli
Siglo: XV
Lugar: Florencia, Italia

Júpiter y Sémele

Sémele, hija del rey Cadmo... Continuar leyendo "Exploración de Obras Maestras del Arte: Mitología y Renacimiento" »

Explorando la Antigua Barcino y el Teatro Griego: Ritos Funerarios, Urbanismo Romano y la Tragedia de Prometeo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

Barcino: Ritos Funerarios y Urbanismo Romano

Sobre Barcino: diferentes tipos de enterramientos de los romanos donde se les podía incinerar o donde se hizo la inhumación de los cadáveres. Las tumbas más lujosas eran sepulcros. Había diferentes monumentos funerarios: una piedra con el nombre del difunto, un pedestal con la *dictatoria*, un altar, una *cupa* de piedra en forma de baúl o hecha de tejas cubiertas. La inhumación es cuando, en lugar de usar las funerarias, se los enterraba en cajas de madera o de piedra, derivados de los sarcófagos, donde también había diferentes inscripciones funerarias de los romanos, muchas de ellas invocando a dioses o espíritus de los muertos. Calles de las ciudades romanas: *decamus maximus*, *cardo... Continuar leyendo "Explorando la Antigua Barcino y el Teatro Griego: Ritos Funerarios, Urbanismo Romano y la Tragedia de Prometeo" »

El Teatro Griego Clásico: Estructura, Actores y Dramaturgos Fundamentales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB

Teatro

Género literario construido por obras generalmente dialogadas, destinadas a ser representadas ante un público en un escenario.

Estructura del Teatro Griego

El Graderío (Koilon)

Era de madera en un primer momento, luego de piedra. Se dividía en sectores, separados por escaleras en sentido vertical y por uno o más pasillos en sentido horizontal.

La Orchestra

Era el espacio reservado para la actuación de actores y coros. A ella se accedía por un par de pasillos adosados al graderío, llamados Párodos.

Proscenio

Era el lugar donde recitaban los actores; estaba adosado a la orchestra.

La Skene (Escena)

La escena era el lugar sobre el que se asentaba el decorado y en que los actores se cambiaban de traje y de máscara.

El teatro romano presentaba... Continuar leyendo "El Teatro Griego Clásico: Estructura, Actores y Dramaturgos Fundamentales" »

Hegemonía y Populismo: El Impacto de Laclau en la Estrategia Política de Podemos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

El Empleo del Concepto de “Hegemonía” en la Política Española por Podemos

  1. Análisis del empleo del concepto de “hegemonía” en la política española por parte de Podemos.

Es innegable que el concepto de hegemonía de Laclau, así como otras de sus teorías, también muy importantes, han tenido mucha influencia en el populismo de todo el mundo, incluyendo España. Un claro ejemplo de esto es el grupo de Podemos, cuyo grupo fundador (compuesto por Pablo Iglesias, Íñigo Errejón, Juan Carlos Monedero y Carolina Bescansa) ha declarado en numerosas ocasiones que se mueven en una orientación de acuerdo a esta teoría.

Esta ideología reformulada, desarrollada tanto por Laclau como por Mouffe, ha sido denominada en muchos ámbitos como... Continuar leyendo "Hegemonía y Populismo: El Impacto de Laclau en la Estrategia Política de Podemos" »

Pirrón de Elis y el Escepticismo: Filosofía, Ética e Historia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB

Pirrón de Elis (360-270 a.C.) fundó una escuela que tuvo escasa duración, pero que dio origen a una corriente de pensamiento, el escepticismo, representativa de muchas posiciones y planteamientos posteriores en filosofía. Aunque ya en los sofistas había pensadores típicamente escépticos –Gorgias, por ejemplo–, fue Pirrón quien asumió el escepticismo como posición filosófica radical. Se oponía así a los filósofos que él consideraba «dogmáticos», aquellos que se creían seguros de haber encontrado la verdad, porque él entendía la filosofía como una búsqueda o indagación (s??ps??, sképsis) continua, que nunca termina, porque la búsqueda filosófica es una lucha permanente contra los dogmáticos que creen haber hallado... Continuar leyendo "Pirrón de Elis y el Escepticismo: Filosofía, Ética e Historia" »

La tragedia de Antígona en la mitología griega

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,86 KB

Presentación de la obra:

En la mitología griega, Antígona es hija de Edipo y Yocasta y es hermana de Ismene, Eteocles y Polinices. Acompañó a su padre Edipo (rey de Tebas) al exilio y, a su muerte, regresó a la ciudad.

En el mito, los dos hermanos varones de Antígona se encuentran constantemente combatiendo por el trono de Tebas, debido a una maldición que su padre había lanzado contra ellos. Se suponía que Eteocles y Polinices se iban a turnar el trono periódicamente, pero, en algún momento, Eteocles decide quedarse en el poder después de cumplido su período, con lo que se desencadena una guerra, que concluye con la muerte de los dos hermanos en batalla, cada uno a manos del otro, como decía la profecía. Creonte, entonces, se... Continuar leyendo "La tragedia de Antígona en la mitología griega" »

El Imperio Azteca: Auge y Organización Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

Orígenes y Fundación de Tenochtitlan

Los chichimecas procedían de Guanajuato, Querétaro e Hidalgo. Organizaron su imperio en el siglo XIII, estableciendo su capital en Tenayuca.

Los mexicas, un pueblo nahua, se llamarían aztecas por su lugar de origen: Aztatlán ['lugar de las garzas'] (norte del lago Yuriria, estado de Guanajuato, centro de México). A sí mismos se denominaban culhuas-mexicas.

En el año 1111 d.C. inició su emigración hacia el valle de México. Recorrieron el norte de los actuales Jalisco y partes de Guanajuato y Michoacán, siguiendo el curso del río Lerma. En 1163 llegaron al noroeste y encendieron el fuego del final del primer ciclo en Coatépec (en náhuatl cōātepēc, ‘el cerro de la serpiente’, ‘coatl, serpiente;

... Continuar leyendo "El Imperio Azteca: Auge y Organización Social" »

Concepto, objeto de estudio y métodos de la historia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,34 KB

1-1-¿Cuál es el concepto de la historia?

R- Búsqueda, encuesta, entrevistas e interrogatorios a testigos sobre los acontecimientos

2-¿Cuál es el objeto de estudio de la Historia?


R- Son objeto de estudio de la historia las actuaciones de los seres humanos En los ámbitos: político, social y económico.

3-¿Cuáles son los tres métodos de estudio de La historia?

R- Método comparativo, método histórico y método de la historia de vida

4-¿Cómo se define la historia?

R-
La historia de define como la ciencia que estudia las diferentes formas de Organización social, para conocer el pasado de la humanidad.

5-¿Cuáles son las ciencias auxiliares de la Historia?


R- Antropología física, Arqueología, economía, espeleología, etnografía, Geografía,... Continuar leyendo "Concepto, objeto de estudio y métodos de la historia" »