Chuletas y apuntes de Griego

Ordenar por
Materia
Nivel

Civilizaciones Griega y Romana: Desarrollo Político, Social y Económico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,53 KB

Civilización Griega

Ubicación y Orígenes

La civilización griega se desarrolló en el sur de la península balcánica, limitada por los mares Egeo, Jónico y Mediterráneo. Los griegos del tercer milenio a. C. crearon las primeras civilizaciones que utilizaron el bronce.

Civilización Micénica

En torno al año 1600 a. C., los aqueos invadieron Grecia.

Evolución Política

Alrededor del año 1200 a. C., llegó otro pueblo indoeuropeo, los dorios, que sustituyeron el bronce por el hierro como el metal más utilizado.

Época Arcaica (siglos VIII a. C. - VI a. C.)

En esta época, los reyes fueron perdiendo poder a favor de la aristocracia.

Atenas: Gobierno Democrático
  • Consejo (Boulé): Formado por 500 miembros, elegidos por sorteo durante un año (dos
... Continuar leyendo "Civilizaciones Griega y Romana: Desarrollo Político, Social y Económico" »

Transformación Medieval: Auge Urbano y Cultural (Siglos IX-XV)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 9,64 KB

1. Crecimiento Demográfico y Cambios Agrícolas

Entre los siglos IX y XIII, se experimentó un crecimiento constante de la población europea gracias a la mejora del clima (temperaturas más suaves). Este factor benefició el desarrollo de la agricultura junto con:

  • Aumento de las tierras de cultivo:
    • Tala de árboles
    • Desecación de pantanos (pólderes)
    • Rotación de tierras
  • Desarrollo de innovaciones técnicas:
    • Rotación trienal de cultivos
    • Nuevo arado de vertedera
    • Selección de semillas y cruce de animales
    • Técnicas de regadío
    • Molinos de viento y agua

Surgieron nuevas áreas agrícolas en las que se ubicaron nuevos núcleos de población, lo que llevó al arrendamiento de tierras.

2. Ciudades Medievales

El crecimiento de las ciudades se debió a:

  • El aumento
... Continuar leyendo "Transformación Medieval: Auge Urbano y Cultural (Siglos IX-XV)" »

Exploración del Nativismo en 'Silva Criolla' de Francisco Lazo Martí: Temas, Estructura y Recursos

Enviado por dolly y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

El Nativismo en 'Silva Criolla' de Francisco Lazo Martí

El nativismo es una corriente literaria cercana al criollismo, pero con características muy definidas. Estas son:

  • Exaltación de la naturaleza.
  • El paisaje deja de ser un telón de fondo.
  • Predomina el carácter subjetivo.
  • Descripción desarrollada del paisaje.

El poema *Silva Criolla*, escrito por Francisco Lazo Martí, representa la culminación del nativismo. Comprendida por 11 capítulos divididos, exalta la vida del campo en oposición a la vida de la ciudad, que representa la corrupción.

Lazo Martí hace una invitación a un bardo amigo para que se aleje de la ciudad y vuelva a la vida del campo. Por eso, el *leitmotiv* del poema es la invitación al retorno. El *leitmotiv* es la repetición... Continuar leyendo "Exploración del Nativismo en 'Silva Criolla' de Francisco Lazo Martí: Temas, Estructura y Recursos" »

Civilizaciones Antiguas de Grecia: Creta, Esparta y Atenas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB

La Civilización Cretense

Ubicada en la isla de Creta, la civilización cretense, también conocida como minoica, floreció gracias a su dominio marítimo. Desarrollaron el comercio naval, favorecido por la ubicación estratégica de la isla en el Mar Mediterráneo. Se organizaron en ciudades-estado, gobernadas por un rey-sacerdote. Esta civilización fue invadida por los jonios alrededor del 2000 a.C.

Época Oscura

Se conoce como Época Oscura debido a la escasez de documentos escritos de este período. Tras la invasión jonia, la población migró hacia el campo, organizándose en comunidades campesinas llamadas Oikos (aldeas). El jefe de la aldea era el Basileus, quien dirigía el culto religioso. Cualquier persona que no formara parte de la... Continuar leyendo "Civilizaciones Antiguas de Grecia: Creta, Esparta y Atenas" »

La Épica Medieval: Un Recorrido por Cantares de Gesta Germánicos y Románicos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

La Épica Medieval: Poesía Narrativa y Cantares de Gesta

La épica medieval es una forma de poesía narrativa tradicional, difundida oralmente por los juglares. Se manifiesta principalmente en los cantares de gesta, que relatan las hazañas de héroes de distintos pueblos.

La Épica Germánica: Hazañas de Antepasados y Pasado Histórico

La épica germánica se centra en las hazañas de los antepasados y en un pasado histórico-legendario. Entre sus obras más importantes se encuentran:

  • Cantar de Hildebrando: Escrito en alto alemán a mediados del siglo VIII, se inserta en la leyenda de Teodorico el Grande.
  • Beowulf: Poema épico anglosajón, compuesto hacia el año 800. Narra las proezas de Beowulf, un rey godo del siglo VI, legendario entre los
... Continuar leyendo "La Épica Medieval: Un Recorrido por Cantares de Gesta Germánicos y Románicos" »

Giovanni Boccaccio: Exploración de su Obra Literaria y Contexto Histórico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,72 KB

Giovanni Boccaccio fue un escritor italiano del siglo XIV, conocido principalmente por su obra maestra, el Decamerón. Sin embargo, su producción literaria abarca una variedad de géneros y estilos, reflejando sus conflictos sentimentales y su visión del mundo.

Primeras Obras y Experimentación Literaria

En sus primeras obras, Boccaccio exploró temas amorosos y conflictos sentimentales, como se evidencia en Filostrato y Teseida. La historia alcanza una manifestación literaria más completa en Fiametta, un relato en prosa donde la protagonista habla en primera persona, revelando sus sentimientos. Aquí, los roles se invierten: la Fiametta real abandonó a Boccaccio, mientras que la Fiametta literaria es abandonada por su amante Pánfilo.

L'

... Continuar leyendo "Giovanni Boccaccio: Exploración de su Obra Literaria y Contexto Histórico" »

Contexto Histórico y Vocabulario de la Obra de Shakespeare

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

Contexto de la Obra Shakespeariana

Contexto Histórico

Shakespeare toma el tema de los judíos en una época de conflictos religiosos. Venecia es la ciudad-estado más importante en el siglo XVI.

Contexto Cultural

Durante el Renacimiento se da una nueva relación entre nobles y burgueses, en el marco de la vida urbana. El incipiente capitalismo industrial y financiero exige un nuevo tipo de relaciones sociales y económicas, lo que suscita una revisión de la política, diplomacia y jurisprudencia.

Contexto Artístico

Shakespeare es el autor emblemático de lo que se conoce como teatro isabelino. Busca representar la visión global del mundo y el hombre, en sus aspectos:

  • Trágicos
  • Cómicos
  • Poéticos
  • Sobrenaturales

Describe mundos ficticios tanto reales... Continuar leyendo "Contexto Histórico y Vocabulario de la Obra de Shakespeare" »

Aristóteles: Retórica, Poética y la Superación del Concepto Mítico del Arte

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

Contrariamente a Platón, Aristóteles sí dedica obras completas a la reflexión sobre esos dos tipos de discursos que Platón consideró como distorsionadores de la verdad: la retórica y la poética. Cabe decir, en líneas generales, que Aristóteles superó el concepto mítico del arte como fruto de la inspiración. Como señaló Alfonso Reyes, "procediendo con criterios de naturalista, se limita a reconocer pasivamente la existencia del hecho lírico y a analizarlo tal como lo encuentra".

De manera que a la explicación mítica sobre la existencia del arte que diera Platón se contrapone la estrictamente natural que da Aristóteles, pues según él, "el imitar es algo connatural a los seres humanos desde su niñez".

Aportaciones de Aristóteles

... Continuar leyendo "Aristóteles: Retórica, Poética y la Superación del Concepto Mítico del Arte" »

William Shakespeare: Vida, Época y Legado Teatral

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,73 KB

William Shakespeare (1564-1616)

Vida

Nació en Stratford-upon-Avon, condado de Warwick (Inglaterra), en 1564. Su padre fue un próspero guantero, lo que probablemente permitió que el joven William asistiera a la escuela de gramática de la ciudad.

Se casó a los dieciocho años con Anne Hathaway y tuvo tres hijos: Susanna, y los mellizos Judith y Hamnet (quien murió joven).

No se sabe con certeza qué hizo Shakespeare entre 1585 y 1592 (los llamados "años perdidos"), pero al final de este periodo lo encontramos en Londres, trabajando ya como actor y dramaturgo de creciente reputación.

Fue famoso en vida; trabajó con la compañía teatral de Richard Burbage (los Lord Chamberlain's Men, luego King's Men), actuó ante la reina Isabel I y, más... Continuar leyendo "William Shakespeare: Vida, Época y Legado Teatral" »

Comedia griega: Aristófanes y Menandro, evolución y características

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

La comedia griega: evolución y características

La comedia griega se dividió en dos etapas fundamentales: la comedia antigua y la comedia nueva. Un periodo intermedio fue la comedia media. La comedia antigua fue ante todo una comedia de sátira política, mientras que la comedia nueva se dedicó a construir una comedia de costumbres y evasión basada en personajes sacados de la realidad cotidiana. De este tipo de comedia destacamos a Menandro, autor al que se le atribuyen 108 comedias.

Aristófanes: el maestro de la comedia antigua

Aristófanes vivió en el siglo de Pericles y la guerra del Peloponeso. Fue contemporáneo de Sófocles y Eurípides, a quienes criticó a menudo en sus comedias. Han llegado hasta nosotros 11 comedias completas,... Continuar leyendo "Comedia griega: Aristófanes y Menandro, evolución y características" »