Chuletas y apuntes de Griego de Bachillerato y Selectividad

Ordenar por
Materia
Nivel

Descifrando la Política: Conceptos Clave para Jóvenes Ciudadanos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB

Resumen

El prólogo nos introduce a la idea de que la política es el arte de llegar a acuerdos y cumplirlos. Esto nos invita a reflexionar sobre el significado de la política, especialmente ante la confusión y desconfianza que a menudo sentimos los jóvenes hacia ella. El autor hace referencia a su libro "Ética para Amador", donde contrasta la ética (el comportamiento individual) con la política (los acuerdos para la convivencia en sociedad). A partir de aquí, se desarrolla una introducción al concepto de política, teñida de la emoción del autor al anunciar que este será el último libro de la serie "...para Amador".

Opinión Personal

El libro, aunque ofrece una visión perceptiva de la política con un vocabulario esmerado para facilitar

... Continuar leyendo "Descifrando la Política: Conceptos Clave para Jóvenes Ciudadanos" »

Diferencias entre la Escultura Griega y Romana: Un Análisis Comparativo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

Diferencias entre la Escultura Griega y Romana

Introducción

El romano difería del griego en sus costumbres, temperamento, religión y toda su sustancia moral. Mientras el griego, con una vida sencilla y libre, buscaba la armonía interior, el romano, disciplinado y duro, la buscaba fuera de sí mismo. El griego construía su ciudad en conformidad con su imagen del mundo; el romano quería que el mundo se amoldara a la imagen de su ciudad.

Religión y Sociedad

La verdadera religión del romano era el hogar, con el padre como jefe. El culto oficial era meramente decorativo. Sus divinidades, concretas y rígidas, carecían de la armoniosa envoltura de los dioses griegos. A diferencia de Grecia, donde la transición entre hombre y dios era imperceptible,... Continuar leyendo "Diferencias entre la Escultura Griega y Romana: Un Análisis Comparativo" »

El Teatre Grec: Tragèdia, Autors i Èdip Rei

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en catalán con un tamaño de 19,03 KB

El Teatre Grec: Orígens i Context

El teatre grec sorgeix a l'època clàssica (segles V i IV aC) en festivitats dedicades a Dionís, déu del vi. Va començar amb cors que recitaven himnes anomenats ditirambes, i després es van afegir més personatges, donant pas al diàleg i al drama.

Característiques de les Representacions

Es feien a l'aire lliure en competicions anuals, i el públic observava des de grades semicirculars. L'escenografia era crucial, ja que els espectadors coneixien el tema i s'interessaven en l'enfocament de l'autor i la posada en escena.

La Tragèdia Grega

Origen de la Tragèdia

El terme "tragèdia" significa "cant de boc" i prové de cerimònies dedicades a Dionís, amb una possible connexió amb el sacrifici d’un boc.

És... Continuar leyendo "El Teatre Grec: Tragèdia, Autors i Èdip Rei" »

Odisea de Homero: Resumen de los Cantos XXIII y XXIV, y Evolución de la Época Arcaica en Grecia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

Resumen de los Cantos XXIII y XXIV de la Odisea de Homero

Canto XXIII: El Reconocimiento de Odiseo y Penélope

En el canto XXIII, Odiseo ordena que llamen a su esposa, Penélope, y que todos se dispongan a danzar para que los habitantes del pueblo crean que se celebra la boda de Penélope. Mientras tanto, Odiseo se da a conocer a Penélope, quien finalmente lo acepta como tal solo después de que él supera la prueba del lecho. Finalmente, se van a acostar y se cuentan mutuamente sus sufrimientos y peripecias. El héroe hace un resumen de todas sus aventuras, ya que Atenea alarga la noche.

Canto XXIV: El Desenlace en Ítaca

En el canto XXIV, los pretendientes descienden al Hades acompañados de Hermes y encuentran el alma de Agamenón contando... Continuar leyendo "Odisea de Homero: Resumen de los Cantos XXIII y XXIV, y Evolución de la Época Arcaica en Grecia" »

Compañías Teatrales del Siglo de Oro Español: Evolución y Características

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB

Tipos de Compañías Teatrales en el Siglo de Oro Español

El Siglo de Oro español fue una época de gran esplendor para el teatro. A continuación, se describen las diferentes agrupaciones de actores, desde las más humildes hasta las compañías reales, mostrando su evolución y características:

Bululú

El bululú era un actor solitario que viajaba a pie de pueblo en pueblo. Su principal característica era su versatilidad: hacía las veces de presentador e interpretaba a todos los personajes de la obra él solo.

Ñaque

El ñaque consistía en dos actores que representaban la obra dialogando. Se acompañaban con la música de un tambor y utilizaban algún elemento básico de atrezzo.

Gangarilla

La gangarilla era una compañía formada por tres... Continuar leyendo "Compañías Teatrales del Siglo de Oro Español: Evolución y Características" »

La Retórica y la Oratoria en la Grecia Clásica: Fundamentos y Evolución del Discurso

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB

La Retórica y la Oratoria en la Grecia Clásica

5.1. La Retórica

1. Definición de Retórica

La retórica es el arte o técnica de la persuasión por medio del discurso oral. En definitiva, es el arte del discurso ciudadano, que se pone en práctica en el ámbito de la pólis, y que desempeña un papel decisivo en las diversas facetas de la vida pública y privada dentro del sistema democrático.

2. Tipos de Retórica y Géneros de Discursos

Existen tres tipos principales de retórica, asociados a distintos géneros de discursos:

  • Retórica forense: Utilizada en los tribunales, centrada en la acusación o defensa.
  • Retórica deliberativa: Empleada en asambleas políticas, orientada a la toma de decisiones sobre el futuro.
  • Retórica epidíctica: Destinada
... Continuar leyendo "La Retórica y la Oratoria en la Grecia Clásica: Fundamentos y Evolución del Discurso" »

Tradiciones y Juegos Históricos de Canarias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,72 KB

Carrera de Caballos

El origen de la carrera de caballos, de forma organizada, lo podemos situar en las costumbres peninsulares del siglo XV, usuales en las fiestas, donde participaba la nobleza ante el pueblo. En Canarias, la referencia más antigua que conocemos corresponde a la ordenanza del Cabildo de Tenerife de 1527, con motivo de las fiestas que se organizaron en La Laguna por el nacimiento del rey Felipe II. Esta práctica se ha mantenido en las islas de La Palma, Tenerife y Gran Canaria.

En Tenerife, también se corren carreras de caballos en la zona norte de la Isla, aunque no tienen la vigencia de La Palma y Gran Canaria, organizándose por iniciativa de las comisiones de festejos de las localidades. Se continúa la tradición en La... Continuar leyendo "Tradiciones y Juegos Históricos de Canarias" »

Historiografía Griega Clásica: Un Recorrido por sus Principales Exponentes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

Historiadores Griegos Clásicos

1. Heródoto

Heródoto (484-425 a. C.) está considerado como el Padre de la Historia. Nació en Halicarnaso, en Asia Menor, pero fue un viajero infatigable que, además de Grecia, recorrió Egipto, Siria y Persia. Hacia el 447 a. C. vivió en Atenas, centro cultural del mundo griego; allí conoció a los autores más importantes de su tiempo y a Pericles, el gran político ateniense. En el 443 a. C., Heródoto se instaló en la colonia griega de Turios, fundada en el sur de Italia. Se dedicó el resto de su vida a completar su gran obra, conocida como Historias, escrita en nueve libros, que iba leyendo en público según los iba redactando. El tema central de su obra son las guerras entre persas y griegos, las... Continuar leyendo "Historiografía Griega Clásica: Un Recorrido por sus Principales Exponentes" »

Literatura Antigua: India, Hebrea y Griega - Características y Obras

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 7,89 KB

Literatura de la India

La literatura de la India ha influido mucho en Occidente y se escribió en sánscrito. Sus primeras manifestaciones surgieron en torno al año 2500 a. C.

Períodos

Se distinguen dos períodos en la literatura india: el período védico y el período de los poemas épicos.

  • Período védico

    Destacan libros sagrados y filosóficos como los Vedas y los Sutra.

  • Período de los poemas épicos

    Destacan obras como el Mahabharata y el Ramayana.

El Panchatantra

Es la colección más antigua de fábulas, fechadas entre los siglos II y VI de nuestra era.

Es una recopilación de unos setenta relatos breves en prosa: cuentos, fábulas e historias moralizadoras hindúes escrita en sánscrito.

Las fábulas tratan de temas como la amistad, la pérdida... Continuar leyendo "Literatura Antigua: India, Hebrea y Griega - Características y Obras" »

La Época de Nietzsche: Contexto Histórico y Filosófico del Siglo XIX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB

La Época de Nietzsche: Contexto Histórico y Filosófico

La época de Friedrich Nietzsche (1844-1900) estuvo marcada por el apogeo de los nacionalismos en Europa.

Contexto Histórico

Tras la derrota de Napoleón en la batalla de Waterloo y las negociaciones del Congreso de Viena (1815), Prusia fue la gran beneficiada e inició una época de gran desarrollo y prosperidad. Se culminó una nueva Alemania, iniciándose el conocido Segundo Imperio. En Italia se llevaba a cabo la reunificación del reino a manos del rey Víctor Manuel II. Suiza se vio también afectada por las guerras napoleónicas; con el Congreso de Viena, finalmente recuperó su neutralidad.

Durante el siglo XIX, Europa se transforma. La sociedad estamental desaparece y podemos empezar... Continuar leyendo "La Época de Nietzsche: Contexto Histórico y Filosófico del Siglo XIX" »