Chuletas y apuntes de Griego de Bachillerato y Selectividad

Ordenar por
Materia
Nivel

Análisis de las Etapas Literarias de Juan Ramón Jiménez

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 1,39 KB

Etapas Literarias de Juan Ramón Jiménez

Etapa Sensitiva (hasta 1915)

Los comienzos de esta etapa están marcados por la influencia de Bécquer. En Arias tristes y Jardines lejanos se da un modernismo intimista y simbolista. Más tarde su poesía será más contemplativa y sentimental como demuestra en La soledad sonora. Sus temas son la soledad, el tiempo, el erotismo, la muerte… y cada vez hace una poesía más depurada y sencilla. Platero y yo es un poema en prosa estructurado en breves capítulos, donde el burro Platero hila las evocaciones de la infancia del autor y las reflexiones sobre la naturaleza, el arte…

Etapa Intelectual (1916 a 1936)

Es la etapa de la poesía desnuda. Con Diario de un poeta recién casado rompe con el Modernismo.... Continuar leyendo "Análisis de las Etapas Literarias de Juan Ramón Jiménez" »

Análisis de la poesía de Antonio Machado y la narrativa de Miguel de Unamuno

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,08 KB

Pío Baroja

Comienza la constante en su poesía: el uso de símbolos como: el camino, para referirse al paso del tiempo, la noria, la tarde, el agua…

En 1907, realiza la segunda edición de esta obra con el título: Soledades, galerías y otros poemas. Suprime los poemas más herméticos y añade algunos nuevos en un proceso de depuración poética.

Antonio Machado

En 1912, fruto de su estancia en Castilla y de sus vivencias, publica Campos de Castilla. Apenas quedan influencias del modernismo anterior, y su voz es más auténtica, más sincera. La obra está formada por un conjunto de poemas en los que sigue hablando de los problemas existenciales: el tiempo, la muerte, Dios, el sueño… pero la gran novedad la encontramos en la introducción... Continuar leyendo "Análisis de la poesía de Antonio Machado y la narrativa de Miguel de Unamuno" »

Géneros teatrales y dramáticos: tragedia, drama, comedia y más

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,14 KB


Subgéneros teatrales o dramáticos.

Géneros 

mayores

La tragedia

- Trata grandes conflictos y pasiones

- La acción termina con la muerte de uno o de varios personajes principales.

- Los personajes pertenecen a la clase alta: reyes, príncipes y nobles

- Los problemas que entran en juego son conflictos de carácter filosófico y existencial.

- Un rasgo típico de la tragedia es la fatalidad: los personajes no pueden hacer nada por modificar el destino que tienen marcado.

El drama

- Los conflictos y las pasiones son menos elevados que en la tragedia.

- Los personajes no pertenecen necesariamente a la clase alta ni han de estar guiados por la fatalidad.

- El final es trágico. Puede incluir elementos cómicos y entonces, se llama tragicomedia

La comedia

-

... Continuar leyendo "Géneros teatrales y dramáticos: tragedia, drama, comedia y más" »

La Evolución Política de Atenas: Instituciones y Reformas Clave en la Antigua Grecia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 7,71 KB

La Transición Política en la Antigua Atenas: De la Monarquía a la Aristocracia

El Sistema Político de Atenas experimentó una profunda transformación: se eliminó la monarquía y el gobierno pasó a manos de los nobles o eupátridas, a través del Areópago. Cada año se elegían nueve arcontes supremos. El Areópago estaba presidido por el arconte basileus. El pueblo, por su parte, tenía una asamblea consultiva.

La sociedad ateniense de la época estaba estratificada: los georgoi (campesinos), los demiurgos (pequeños propietarios comerciales) y los más pobres, afectados por sequías y otras calamidades, que incluso podían caer en la esclavitud. El siglo VII a.C. fue un periodo complicado, aunque menos en Atenas que en otras polis, ya... Continuar leyendo "La Evolución Política de Atenas: Instituciones y Reformas Clave en la Antigua Grecia" »

Relatos Históricos de la Antigua Grecia: Un Recorrido Cronológico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,94 KB

(Junio)

A: Acusación contra Eratóstenes

Eratóstenes es acusado: creo que Eratóstenes mantenía relaciones con mi mujer y que la corrompió y que avergonzó a mis hijos y que a mí mismo me ultrajó al entrar en mi casa y que entre aquél y yo no existía ninguna enemistad salvo ésta.

B: Prometeo y la creación de los hombres

Prometeo modela a los hombres: Prometeo modeló a los hombres a partir del agua y de la tierra. También les dio el fuego. Pues era amigo de los hombres y así les ayudó. Pero Zeus, cuando se enteró, se enfadó mucho con él. Pues el juego era de él y no quería dárselo a los hombres.

(Junio)

A: La justicia según el autor

El autor del texto considera justo: con razón parecen allí mismo tener ventajas tanto los pobres... Continuar leyendo "Relatos Históricos de la Antigua Grecia: Un Recorrido Cronológico" »

Poesía Clásica: Raíces Griegas y Esplendor Romano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,38 KB

El origen de la poesía está vinculado con la sociedad: servía como instrumento de identificación comunitaria.

Poesía en la Antigua Grecia

Los griegos cultivaron dos géneros principalmente:

La Epopeya

La epopeya es una narración en verso. La verdad histórica que se encuentra detrás de la epopeya se desvanece o se retuerce, convirtiéndose en leyenda y, al fin, en literatura.

Características de la epopeya griega

  • El asunto o argumento de las obras gira en torno a una cuestión bélica que se entremezcla con los comportamientos humanos, que acaban convirtiéndose en el verdadero núcleo temático de la epopeya.
  • Intenciones de la epopeya: manifestar el orgullo nacional y el aleccionamiento político de un pueblo que debe aprender a admirar y
... Continuar leyendo "Poesía Clásica: Raíces Griegas y Esplendor Romano" »

Mitos Clásicos y su Relación con las Islas Canarias: Campos Elíseos, Islas de los Bienaventurados y Más

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 8,54 KB

Campos Elíseos e Islas de los Bienaventurados: Conceptos y Relación con las Islas Canarias

Campos Elíseos

Los Campos Elíseos y las Islas de los Bienaventurados aluden a un mismo concepto: al lugar de residencia de determinados héroes y almas después de la muerte. Este es uno de los tópicos que más relación va a tener con nuestras islas. El Elíseo como lugar de retiro confortable en el que se suponía que gozaba de absoluta felicidad todo aquel que lo habitase, que no llegaba la muerte y que no estaría situado ni en el Hades ni en el Olimpo, sino en una región de la superficie de la tierra, hace su aparición en la literatura occidental con Homero (en la Odisea).

Se ha utilizado esta expresión como morada de héroes (Menelao, Aquiles.... Continuar leyendo "Mitos Clásicos y su Relación con las Islas Canarias: Campos Elíseos, Islas de los Bienaventurados y Más" »

El Teocentrismo y el Renacimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,76 KB

Teocentrismo

La importancia de la religión como eje que vertebra la vida social y que da sentido a las existencias individuales, cuyo fin último es la salvación del alma.

Trovadores

Profesionales que actuaban en cortes bajo el patrocinio de nobles o reyes. (Le cansó -tema amor-, El planh - muerte por un personaje relevante, El Sirventés - para criticar enemigos).

La poesía cancioneril

Los textos poéticos castellanos del siglo XV se recopilaron y difundieron en colecciones colectivas denominadas cancioneros.

Poema épico

Texto literario que narra en verso las hazañas de un héroe.

Rasgos

Oralidad: Mediante canto.

Exaltación del héroe: Representa los valores de una comunidad.

Recreación de un mundo agujereado y violento.

Carácter legendario:... Continuar leyendo "El Teocentrismo y el Renacimiento" »

La Guerra y la Reflexión Íntima en la Obra de Miguel Hernández

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

La Obra Poética de Miguel Hernández: De la Épica a la Intimidad

El poemario El hombre acecha (1939), cuya publicación se vio truncada por la derrota republicana, se presenta como un libro de guerra, en la línea de Viento de pueblo. Sin embargo, en esta obra se percibe una pérdida del aliento épico y del sentimiento esperanzado que caracterizaba a la anterior. En El hombre acecha, asistimos a los aspectos más crudos de la guerra: los heridos, los muertos, el frío, la **deshumanización del hombre** y la crueldad. El tono poético se aleja de la poesía oral destinada a los soldados para adoptar una **dimensión íntima y reflexiva** ante el desastre bélico. A pesar de seguir siendo un libro de guerra, donde no se habla explícitamente... Continuar leyendo "La Guerra y la Reflexión Íntima en la Obra de Miguel Hernández" »

Popol Vuh y Civilización Maya: Códices, Mitos y Legado Cultural Ancestral

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB

La Escritura Maya y el Legado del Popol Vuh

La civilización maya desarrolló el sistema de escritura (de notación ideográfica) más completo de todos los pueblos indígenas americanos. Su mitología, historia y rituales fueron registrados en inscripciones grabadas y pintadas en elementos arquitectónicos como estelas, dinteles y escalinatas. Entre sus obras más destacadas se encuentra el Popol Vuh, un texto fundamental que encapsula gran parte de su cosmovisión.

Los Códices Mayas Conservados

Los escritos de los antiguos mayas también se plasmaban en códices de papel amate (corteza de árbol) o en pergaminos de piel de venado curtido. Solo se conservan tres de estos códices principales:

  1. Códice de Dresde: A través del cual es posible conocer
... Continuar leyendo "Popol Vuh y Civilización Maya: Códices, Mitos y Legado Cultural Ancestral" »