Chuletas y apuntes de Geología de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Terremotos: Magnitud, Intensidad, Riesgo Sísmico y Zonas Sismotectónicas en la Región de Murcia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

Magnitud, Intensidad y Riesgo Sísmico

Magnitud: Es la medida de la energía liberada por un seísmo y se define como el logaritmo decimal de la amplitud máxima de un sismograma registrado a 100 km del epicentro. Se mide en la escala de Richter, que tiene 10 grados, y el paso de un grado a otro es logarítmico. Intensidad: Mide los efectos producidos por los sismos en las edificaciones y personas. Nosotros usamos la escala europea de MKS, que identifica 12 grados que se expresan en números romanos. Riesgo sísmico: Es la posibilidad de que se produzcan perjuicios sociales o económicos en un entorno determinado y durante un cierto periodo de tiempo debido a la ocurrencia de un terremoto. Peligrosidad sísmica: Es la probabilidad de ocurrencia,... Continuar leyendo "Terremotos: Magnitud, Intensidad, Riesgo Sísmico y Zonas Sismotectónicas en la Región de Murcia" »

La Tierra y la Luna: Movimientos, Capas y Características

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB

Nuestro Satélite: La Luna

La Luna, nuestro satélite natural, ilumina las noches de la Tierra y es el astro que más brilla en el cielo después del Sol. Su radio es de 1238 km, aproximadamente el 0.27 del radio terrestre (Rt). La masa lunar es casi ochenta veces menor que la de la Tierra. Curiosamente, su periodo de rotación y traslación es el mismo: 27,3 días.

Según la posición relativa de la Tierra, la Luna y el Sol, observaremos que la parte iluminada de la Luna varía, dando lugar a las fases lunares: cuarto creciente, cuarto menguante, luna llena y luna nueva.

Movimientos de la Tierra

Rotación

La Tierra realiza una rotación directa, con un periodo de 23 horas, 56 minutos y 4 segundos. Gira alrededor de su eje polar a una velocidad... Continuar leyendo "La Tierra y la Luna: Movimientos, Capas y Características" »

Depósitos de Sulfuros Masivos Volcanogénicos (VMS): Características, Clasificación y Ejemplos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 12,27 KB

Depósitos de Sulfuros Masivos Volcanogénicos (VMS)

Los depósitos de sulfuros masivos volcanogénicos (VMS) son acumulaciones de minerales sulfurados, con más del 60% de sulfuros, en los que domina la pirita. Representan una importante fuente de Zn, Pb, Cu, y subproductos como Au y Ag.

Evolución de los depósitos VMS

  1. 200°C: Precipitación de blenda (Bl), galena (Ga), pirita (Py), tennantita (Tn) y baritina (Ba), con cantidades inferiores de calcopirita (Cpy). Mezcla de fluidos hidrotermales con agua de mar.
  2. Recristalización y aumento del tamaño de grano: Circulación de fluidos a 250°C, con continua depositación de Ga y Bl.
  3. Soluciones ricas en Cu a 300°C: Reemplazo de la parte inferior del depósito y redepositación de minerales en la
... Continuar leyendo "Depósitos de Sulfuros Masivos Volcanogénicos (VMS): Características, Clasificación y Ejemplos" »

Evolución Geológica y Tectónica del Margen Gondwánico en Chile y Argentina

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 637,73 KB

Imagen

  Imagen

Introducción a la Geología Regional

Ubicación Geográfica: Macizo San Rafael

Ubicado a los 35°S, el segmento C se define como el Macizo San Rafael.

Esquema de Oeste a Este

A continuación, se presenta un esquema que ilustra la disposición geológica de Oeste a Este en la región.

Evolución Geológica del Macizo San Rafael

En el sector argentino, el Macizo San Rafael se encuentra en discordancia con el Grupo Choiyoi (magmatismo Choiyoi). La Formación El Imperial se localiza en una cuenca de antepaís o retroarco. Sobre esta formación, se halla el Grupo Cochico, compuesto por rocas volcánicas de arco correspondientes al Grupo Inferior Choiyoi, las cuales presentan deformación debido a la Orogenia San Rafael.

Posteriormente, sobre el Grupo... Continuar leyendo "Evolución Geológica y Tectónica del Margen Gondwánico en Chile y Argentina" »

Rumbo de un pliegue

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 1,75 KB


Seproduce una actv volcánica y se producen rocas volcánicas
Se produce un choque donde se produce la subducción de corteza oceánica
Se puede producir por un choque no perpendicular

1. Pliegue con eje horizontal:



En un pliegue con eje horizontal muestran todos los flancos el mismo rumbo. Los dos flancos solamente tienen una dirección de inclinación opuesta.
2. Pliegues con eje inclinado muestran diferentes direcciones de inclinación, diferentes rumbos y diferentes manteos. Se habla de un rumbo circular por que los trazados de posibles rumbos encima del pliegue forman un semi-circulo.
Pliegues con eje inclinado son realmente difícil para entender en terreno, más encima sí se trata de mega-estructuras de varios kilómetros de ancho. Una... Continuar leyendo "Rumbo de un pliegue" »

La Tierra y la Luna: Un Vistazo a Nuestro Planeta y su Satélite Natural

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 6,79 KB

La Luna: Nuestro Satélite Natural

Órbita Lunar

La Luna es el satélite natural de la Tierra y gira alrededor de nuestro planeta en una órbita elíptica, con la Tierra en uno de sus focos. El punto de la órbita lunar más cercano a la Tierra se denomina perigeo, y en este punto, la Luna se observa de mayor tamaño. Por otro lado, cuando la Luna se encuentra más alejada de la Tierra, en el apogeo, se ve más pequeña.

Fases Lunares

La luz emitida por la Luna, conocida como luz cenicienta, es el resultado del reflejo de la radiación solar en su superficie. Esta luz es la causante de las fases lunares, que son cuatro y se suceden cada siete días. Cuando falta un día para la luna llena, la superficie lunar está casi completamente iluminada,... Continuar leyendo "La Tierra y la Luna: Un Vistazo a Nuestro Planeta y su Satélite Natural" »

Equilibrios y Riesgos en un Planeta Dinámico: Una Mirada a los Recursos Naturales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 5,92 KB

Equilibrios en un Planeta Dinámico

El Sol calienta la superficie terrestre y esta, al aire que la rodea. A su vez, el núcleo calienta el interior del planeta. Estos calentamientos originan diferencias de densidad y los materiales menos densos ascienden.

El ciclo del agua funciona movido por la energía solar. Otro sistema hidráulico, oculto a nuestros ojos, distribuye calor por todos los mares del planeta: es un ciclo de corrientes oceánicas al que se ha llamado "la cinta transportadora oceánica".

Los movimientos del manto provocan el ascenso de material profundo, que alimenta los volcanes. Estos expulsan gases atrapados en el interior del planeta.

Estos flujos y ciclos configuran un sistema muy dinámico, con muchos equilibrios delicados.... Continuar leyendo "Equilibrios y Riesgos en un Planeta Dinámico: Una Mirada a los Recursos Naturales" »

Rocas Metamórficas, Tipos de Erosión y Deformación de Rocas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 8,06 KB

Rocas Metamórficas

Texturas Foliadas

Las rocas metamórficas foliadas se caracterizan por la alineación paralela de minerales planares, como las micas. Esta alineación se produce por la presión diferencial durante el metamorfismo. Algunos ejemplos de rocas metamórficas foliadas son:

  • Pizarra: De grano muy fino, compuesta por cristales de mica demasiado pequeños para ser visibles. Su aspecto no es brillante y se parece mucho a la lutita. Se rompe en láminas planas. Se forma por el metamorfismo en bajo grado de lutitas o cenizas volcánicas. Su color varía según sus constituyentes minerales.
  • Filita: Representa una gradación en el grado de metamorfismo entre la pizarra y el esquisto. Sus minerales planares son más grandes que los de la pizarra,
... Continuar leyendo "Rocas Metamórficas, Tipos de Erosión y Deformación de Rocas" »

Asientos y Estratos del Suelo: Tipos y Características

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

Asientos del Suelo

TIPOS DE ASIENTOS:

  • a) Asiento instantáneo (Si): Se produce de manera inmediata o simultánea con la aplicación de la carga. Si el suelo es de baja permeabilidad y se encuentra saturado, en los momentos iniciales apenas se produce drenaje alguno, de manera que este asiento inicial corresponde a una distorsión del suelo, sin cambio de volumen.
  • b) Asiento de consolidación primaria (Sc): Se desarrolla a medida que se disipan los excesos de presión intersticial generados por la carga y se eleva la presión efectiva media en el terreno, lo que permite la reducción progresiva del volumen de huecos del suelo. Este asiento es especialmente importante en suelos arcillosos saturados, ya que puede dilatarse considerablemente en el
... Continuar leyendo "Asientos y Estratos del Suelo: Tipos y Características" »

Mineral sectil

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB

que condiciones debe tener una especie para ser :
mineral,cristal y roca

MINERAL:•


Un mineral posee una composición química definida, la cual puede variar de ciertos límites.

 •Un mineral posee una disposición ordenada de átomos de los elementos de que está compuesto, y esto da como resultado el desarrollo de superficies planas conocidas como caras. Si el mineral ha sido capaz de crecer sin interferencia, las caras pueden intersecarse para producir formas geométricas carácterísticas, conocidas como cristales

CRISTAL:


La propiedades físicas de los cristales (mecánicas, ópticas, eléctricas, etc.) dependen de su estructura atómica y, en particular, de la naturaleza de los enlaces químicos y de la simetría. Un mismo elemento o compuesto... Continuar leyendo "Mineral sectil" »