Chuletas y apuntes de Geología de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Conceptos Fundamentales de Geología: Aguas Subterráneas, Capas de la Tierra, Tectónica de Placas, Erosión y Más

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB

Aguas Subterráneas (2009)

  • Nivel Freático: Es el límite superior de la zona de saturación.
  • Porosidad: Porcentaje del volumen total de roca o sedimento formado por poros. Los poros son espacios que quedan entre las partículas sedimentarias.
  • Permeabilidad: Capacidad de un material de transmitir un fluido.
  • Acuíferos: Estratos de roca o sedimento permeable que transmiten libremente el agua subterránea (como arena y grava).

Principales Capas del Interior de la Tierra

  • Litosfera
  • Astenosfera
  • Mesosfera
  • Núcleo Interno
  • Núcleo Externo

Tipos de Bordes de Placas Tectónicas

  • Bordes Divergentes (Bordes Constructivos)

    • La mayoría se encuentran situados a lo largo de las crestas de las dorsales oceánicas.
    • A lo largo de los bordes divergentes bien desarrollados, el
... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de Geología: Aguas Subterráneas, Capas de la Tierra, Tectónica de Placas, Erosión y Más" »

Características y Formación de Depósitos de Skarn

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 11,29 KB

Skarn:

Los depósitos de skarn más importantes según su dominio de elementos son Fe, W, Cu, Zn, Au, Mo y Sn. Se puede extraer también Pb, Ag, U, REE, F, B. Se desarrollan principalmente en zonas de subducción y están asociados a pórfidos cupríferos como en Filipinas, Japón, Alaska, Canadá, México y Chile (Toqui). El desarrollo implica la combinación de temperatura, presión, fluidos y composición entre el intrusivo y la roca caja, generando reemplazo, seudomorfismo y metasomatismo. En Panucillo y el Toqui no se ve roca original. Los skarn se forman por metamorfismo de contacto y procesos metasomáticos que involucran fluidos de origen magmático, metamórfico, meteórico y marino.

Endoskarn y Exoskarn

Endoskarn: fluidos interactúan... Continuar leyendo "Características y Formación de Depósitos de Skarn" »

Materias Primas Cerámicas: Tipos, Propiedades y Comportamiento de la Arcilla

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB

Materias Primas

Las materias primas se agrupan en tres grandes bloques:

  • Materias primas plásticas
  • Materias primas desengrasantes
  • Materias primas fundentes

Materias Primas Plásticas: La Arcilla

La arcilla es la principal materia prima plástica.

Principales características:

  • Capacidad para retener agua y convertirse en un material plástico, fácilmente moldeable.
  • Capacidad de transformarse en un material duro cuando se seca, y pétreo, de gran resistencia mecánica, cuando se cuece.

Una de las propiedades físicas predominantes es la extremada finura de sus partículas (< 0,002 mm).

Su forma más pura recibe el nombre de caolín. Pueden ir acompañadas de compuestos de sílice, caliza o compuestos de hierro.

Propiedades Físicas de la Arcilla

Capacidad

... Continuar leyendo "Materias Primas Cerámicas: Tipos, Propiedades y Comportamiento de la Arcilla" »

Fundamentos de Geología y Geodinámica: Procesos Terrestres Esenciales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 5,27 KB

2011

Conceptos Fundamentales de Geología y Geodinámica Terrestre

Este documento presenta una recopilación de términos y procesos esenciales en el campo de la geología y la geodinámica terrestre, abarcando desde la composición de la corteza hasta fenómenos sísmicos y la meteorización de las rocas.

Composición y Estructura de la Tierra

Corteza Continental

  • Densidad media: 2,7 g/cm³
  • Composición media: Similar a la de las rocas ígneas félsicas de tipo granodiorita.
  • Constitución: Principalmente por granitos (rocas poco densas).

Corteza Oceánica

  • Densidad media: 3 g/cm³
  • Constitución: Principalmente por basaltos (rocas densas).

Minerales Polimorfos

Minerales con la misma composición química, pero con diferente estructura cristalina. Ejemplo:

... Continuar leyendo "Fundamentos de Geología y Geodinámica: Procesos Terrestres Esenciales" »

Descubriendo el Sistema Solar: Planetas, Satélites y Cuerpos Menores

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

La redefinición de **planeta** tuvo como resultado que el **Sistema Solar** pasara a tener solo ocho planetas. Durante décadas se buscó el décimo planeta, pero los hallazgos de nuevos cuerpos celestes, más allá de la órbita de Neptuno, en un anillo denominado **Cinturón de Kuiper**, llevaron a reconsiderar la clasificación de Plutón. En esta región se encontraron cientos de cuerpos helados, entre ellos algunos de gran tamaño. El detonante de este cambio fue el hallazgo de **Eris** en el año 2003, con un tamaño mayor al de Plutón.

La nueva definición de **planeta** quedó así: cuerpo que orbita en torno a una estrella, cuya masa es lo suficientemente grande como para tener forma casi esférica y haber despejado los alrededores... Continuar leyendo "Descubriendo el Sistema Solar: Planetas, Satélites y Cuerpos Menores" »

Conceptos Fundamentales de Yacimientos Minerales y Ambientes Geológicos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 79,18 KB

Fases Post-magmáticas

Las fases post-magmáticas son:

  • Pegmatítica: 500-650 °C
  • Neumatolítica: 400-500 °C
  • Hidrotermal:
    • Katatermal: 300-400 °C
    • Mesotermal: 200-300 °C
    • Epitermal: 100-200 °C
    • Teletermal: 0-100 °C

Influencia de la Presión en la Cristalización Magmática

La presión juega un rol crucial en la cristalización de un magma:

  • Alta presión: Favorece una mayor cristalización.
  • Baja presión: Favorece una menor cristalización.

Clasificación de Yacimientos Metalíferos según su Forma

Los yacimientos metalíferos se pueden clasificar según su forma en:

  • Discordantes regulares:
    • Tubulares
    • Tabulares
  • Discordantes irregulares:
    • Impregnaciones
    • Reemplazo
    • Pórfido cuprífero
  • Concordantes:
    • Estratoligados:
      • Sedimentarios autóctonos (del lugar)
      • Sedimentarios
... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de Yacimientos Minerales y Ambientes Geológicos" »

Cromitas Podiformes en Ofiolitas: Geología, Clasificación y Potencial Metalogénico en Chile

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 5,98 KB

Cromitas Podiformes de Asociación Ofiolítica

Están caracterizadas por asociaciones a rocas máficas y ultramáficas, especialmente dunitas, harzburgitas, gabro olivínico, gabro y, más raramente, norita y anortosita. Consideraciones geológico-tectónicas indican que estos cuerpos están asociados a dorsales meso-oceánicas en expansión, arcos de islas y cinturones orogénicos. Se han encontrado en los Alpes, en elevaciones oceánicas tipo Hawái, en cuencas inactivas de tras arco (Japón) y en ofiolitas obductadas por colisión continental (Chipre).

Edad: Paleozoico.

Clasificación de Complejos Ofiolíticos según Fusión y Extracción de PGE desde el Manto (Richard, 2008)

  • Ofiolitas pobres en cromititas y PGE: Bajos grados de fusión del
... Continuar leyendo "Cromitas Podiformes en Ofiolitas: Geología, Clasificación y Potencial Metalogénico en Chile" »

Estrategias de Calidad y Posicionamiento en Destinos Turísticos

Enviado por Ascen y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

Gestión de la Calidad en Destinos Turísticos: El SICTED

El Sistema Integral de Calidad Turística Española en Destino (SICTED) es una metodología que busca la mejora continua de la calidad en los destinos turísticos españoles.

¿Qué pretende el SICTED?

El SICTED pretende alcanzar un nivel de calidad homogéneo dentro de un mismo destino; es decir, que aunque exista un nivel de calidad aceptable en un destino, no se aprecien deficiencias de calidad entre los elementos que componen la oferta en el destino, que puedan condicionar la satisfacción del turista.

Geomarketing y Posicionamiento de Destinos

¿Cómo se configura el geomarketing en el sector turístico?

El geomarketing se configura como la orientación de las políticas turísticas a... Continuar leyendo "Estrategias de Calidad y Posicionamiento en Destinos Turísticos" »

Clasificación de Depósitos de Cobre: Tipos Clásico, Volcánico y Plutónico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 7,8 KB

Clasificación de Depósitos de Cobre

Depósito Clásico

Características: Altos niveles de plutones intrusivos, profundidad de 3 a 4 km. Mínima extensión de 0.5-2 km2. Múltiples pulsos hidrotermales.

Roca caja: Volcánica u otra. Alteración-mineralización clásica, incluye argílica, desarrollo terminal de brechas, domos y diatremas post-mineralización.

Control estructural: No, aunque en algunos stocks, intersección de fallas regionales o distritales.

Depósito Volcánico

Características: Raíces de zonas volcánicas, 1.5-2 km de profundidad. Alteración-mineralización en etapas tempranas, como en plutones, calco-alcalina, raro alcalino. Intrusiones en forma de filones mantos, de extensión 0.2 a 10 km2.

Varios pulsos. Brechas, tanto hidrotermales... Continuar leyendo "Clasificación de Depósitos de Cobre: Tipos Clásico, Volcánico y Plutónico" »

Depósitos de Óxidos de Hierro, Cobre y Oro (IOCG): Formación, Características y Clasificación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 6,06 KB

IOCG:


Presencia de Cu, con o sin Au como metales económicos.Estilos de depositación en vetas, brechas hidrotermales y/o reemplazos. Abundante Mgt y/o Hem. Óxidos de Fe con bajo contenido en Ti, comparado al que hay la mayoría de las rocas ígneas. Poca claridad con una asociación espacial a intrusiones ígneas. Depósitos ubicados en áreas que fueron ambientes cratónicos o margen continental. Con asociación espacio temporal a tectónica extensional y ocurren a lo largo de grandes zonas estructurales. Mineralización no evidencia relación directa con actividad ígnea. Las menas dominadas por óxidos de Fe. Mgt a niveles más profundos que Hem. Carbonatos, Ba, P o F son comunes y a veces abundantes. Existen anomalías de REEs, en apatito... Continuar leyendo "Depósitos de Óxidos de Hierro, Cobre y Oro (IOCG): Formación, Características y Clasificación" »