Chuletas y apuntes de Geología de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Cuanto tarda la tierra en girar sobre si misma

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 5,16 KB

Distancia de la Tierra a la Luna


384.400 km.  la Luna hace unos 4.530 millones de años tras el impacto de ésta Con la Tierra.
La vida en la Tierra surgíó hace unos 3.550 millones de años. La Tierra es un elipsoide (geoide) cuyo radio ecuatorial mide 6.378,16 km. Su radio polar Es de 6.356,77 km, expresando de este modo que se encuentra ligeramente “achatada” En los polos. El hecho de que la Tierra tenga forma esférica tiene grandes repercusiones para la vida en El planeta: O Condiciona la forma en que la superficie recibe la energía, pues los rayos solares al Incidir sobre una superficie curva, presentan diferentes grados de inclinación en el Contacto, haciendo variar la energía recibida por cada zona. O Esta forma junto con los
... Continuar leyendo "Cuanto tarda la tierra en girar sobre si misma" »

Geo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB

Tipos d desiertos:Climaticos:latitud ntr 10ºy30º.estan en la z d influencia dlos anticiclons tropikls. Topograficos:se forman cnd existen cadnas mntañosas paralelas ala costa,+-continuos q dan una zona d combra a las precipts. Costeros:se desarrollan nlas costas occidentales dls continents dl emisferio sur.Procesos geo. n climas arids:Met:fisik o meknica, djando derrubios alterados.Fluviales:caudes tienn1dinamik torrencial,frecuentes ls proc d arroyada,cortos,efimeros.Mov en masa:no ay mxo mat q se mueva x lo q no sn dstakbles.predominan los proc d arroyada y torrencials.Erosion eolica:la energia transferida al contacto cn la superficie dando?procesos: Deflaccion:arranq y vaciado dl mat, actua sbr tod en mat suelto.Corrosion y abrasion:sbr... Continuar leyendo "Geo" »

Riscos Naturals i Tecnològics: Prevenció i Mitigació

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en catalán con un tamaño de 6,18 KB

1. Fenòmens Naturals i Catàstrofes

Un fenomen natural és un tsunami, un huracà o una inundació. En canvi, una catàstrofe és tot fet, esdeveniment o procés que provoca danys a l'home, materials o al medi ambient.

2. Tipus de Riscos

  • Tecnològic o Cultural: Són provocats per l'home.
  • Naturals:
    • Biològic
    • Químic
    • Geològic
    • Còsmic
  • Mixtes: Els naturals estan intensificats per l'home.

3. Riscos Tecnològics i Culturals

Un risc tecnològic és originat per activitats humanes, accidents o fallades en infraestructures o indústries. Per exemple, un accident aeri. Un risc cultural és qualsevol fet que ocorre en la vida. Per exemple, una intoxicació alimentària.

4. Factors de Risc

  • Perillositat: Depèn de la seva intensitat, la freqüència i la distribució.
... Continuar leyendo "Riscos Naturals i Tecnològics: Prevenció i Mitigació" »

Clasificación y Origen de Rocas Sedimentarias: Depósitos Minerales Asociados

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

Rocas Clásticas

Se denominan polimícticas cuando los fragmentos son de varios tipos litológicos (caliza, granito, lutita, gneis, arenisca). Las rocas clásticas de grano medio, como la arena y las areniscas, varían en tamaño de 2 mm a 62,5 µ. La textura puede ser de grano fino, medio o grueso, y su forma puede ser angular, subangular, redondeada o subredondeada. Su composición mineralógica incluye cuarzo, feldespatos, fragmentos de roca y micas. Se originan por la meteorización de rocas plutónicas, volcánicas, metamórficas y sedimentarias. El feldespato es más escaso debido a su menor resistencia a la acción química y al desgaste mecánico. Los fragmentos de mica incluyen moscovita (químicamente estable) y biotita (químicamente... Continuar leyendo "Clasificación y Origen de Rocas Sedimentarias: Depósitos Minerales Asociados" »

Asientos en Cimentaciones: Causas, Tipos y Efectos en la Estructura del Terreno

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

Asientos Uniformes y Diferenciales en Cimentaciones: Causas y Magnitud

Los asientos en cimentaciones se originan debido a la compresibilidad de las capas del terreno que soportan cargas. Es crucial diferenciar entre asientos uniformes y diferenciales:

  • Asientos Uniformes: Generalmente no representan un peligro estructural significativo si se mantienen dentro de límites tolerables.
  • Asientos Diferenciales (Desiguales): Pueden ser peligrosos y causar daños estructurales, ya que generan tensiones no previstas en la edificación.

Causas de los Asientos Uniformes

Los asientos uniformes suelen ocurrir cuando se cumplen las siguientes condiciones:

  • Cimientos apoyados en suelos sin riesgo de heladas.
  • Terreno de cimentación firme y homogéneo.
  • Ausencia de
... Continuar leyendo "Asientos en Cimentaciones: Causas, Tipos y Efectos en la Estructura del Terreno" »

Terremotos: Magnitud, Intensidad, Riesgo Sísmico y Zonas Sismotectónicas en la Región de Murcia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

Magnitud, Intensidad y Riesgo Sísmico

Magnitud: Es la medida de la energía liberada por un seísmo y se define como el logaritmo decimal de la amplitud máxima de un sismograma registrado a 100 km del epicentro. Se mide en la escala de Richter, que tiene 10 grados, y el paso de un grado a otro es logarítmico. Intensidad: Mide los efectos producidos por los sismos en las edificaciones y personas. Nosotros usamos la escala europea de MKS, que identifica 12 grados que se expresan en números romanos. Riesgo sísmico: Es la posibilidad de que se produzcan perjuicios sociales o económicos en un entorno determinado y durante un cierto periodo de tiempo debido a la ocurrencia de un terremoto. Peligrosidad sísmica: Es la probabilidad de ocurrencia,... Continuar leyendo "Terremotos: Magnitud, Intensidad, Riesgo Sísmico y Zonas Sismotectónicas en la Región de Murcia" »

La Tierra y la Luna: Movimientos, Capas y Características

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB

Nuestro Satélite: La Luna

La Luna, nuestro satélite natural, ilumina las noches de la Tierra y es el astro que más brilla en el cielo después del Sol. Su radio es de 1238 km, aproximadamente el 0.27 del radio terrestre (Rt). La masa lunar es casi ochenta veces menor que la de la Tierra. Curiosamente, su periodo de rotación y traslación es el mismo: 27,3 días.

Según la posición relativa de la Tierra, la Luna y el Sol, observaremos que la parte iluminada de la Luna varía, dando lugar a las fases lunares: cuarto creciente, cuarto menguante, luna llena y luna nueva.

Movimientos de la Tierra

Rotación

La Tierra realiza una rotación directa, con un periodo de 23 horas, 56 minutos y 4 segundos. Gira alrededor de su eje polar a una velocidad... Continuar leyendo "La Tierra y la Luna: Movimientos, Capas y Características" »

Depósitos de Sulfuros Masivos Volcanogénicos (VMS): Características, Clasificación y Ejemplos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 12,27 KB

Depósitos de Sulfuros Masivos Volcanogénicos (VMS)

Los depósitos de sulfuros masivos volcanogénicos (VMS) son acumulaciones de minerales sulfurados, con más del 60% de sulfuros, en los que domina la pirita. Representan una importante fuente de Zn, Pb, Cu, y subproductos como Au y Ag.

Evolución de los depósitos VMS

  1. 200°C: Precipitación de blenda (Bl), galena (Ga), pirita (Py), tennantita (Tn) y baritina (Ba), con cantidades inferiores de calcopirita (Cpy). Mezcla de fluidos hidrotermales con agua de mar.
  2. Recristalización y aumento del tamaño de grano: Circulación de fluidos a 250°C, con continua depositación de Ga y Bl.
  3. Soluciones ricas en Cu a 300°C: Reemplazo de la parte inferior del depósito y redepositación de minerales en la
... Continuar leyendo "Depósitos de Sulfuros Masivos Volcanogénicos (VMS): Características, Clasificación y Ejemplos" »

Índice de hidrogeología

Enviado por Jon y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB

BOLSILLO DCHO

Concepto de recurso: tipos de recursos minerales. - 1

Definiciones de recursos y reservas: clasificaciones – 1

Distribucion de las reservas en un yaci – 2

Representación de los datos mineros (leyes) – 3

Metodología de muestreo – 4

Densidad de muestreo – 5, 6

Cantidad de muestra – 6

Reducción del peso de la muestra – 7

Errores analíticos – 7

Métodos estadísticos para su determinación – 7

Ley media en distribuciones normales – 7

Ley media en distribuciones lognormales – 7

Métodos de ponderación para el cálculo de la ley media – 8

Selección del método de evaluación – 9

Métodos clásicos o geométricos – 9 y 10

Evaluación de yacimientos de hidrocarburos – 10

Aplicaciones de la geoestadística – 11

Semivariograma... Continuar leyendo "Índice de hidrogeología" »

Rumbo de un pliegue

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 1,75 KB


Seproduce una actv volcánica y se producen rocas volcánicas
Se produce un choque donde se produce la subducción de corteza oceánica
Se puede producir por un choque no perpendicular

1. Pliegue con eje horizontal:



En un pliegue con eje horizontal muestran todos los flancos el mismo rumbo. Los dos flancos solamente tienen una dirección de inclinación opuesta.
2. Pliegues con eje inclinado muestran diferentes direcciones de inclinación, diferentes rumbos y diferentes manteos. Se habla de un rumbo circular por que los trazados de posibles rumbos encima del pliegue forman un semi-circulo.
Pliegues con eje inclinado son realmente difícil para entender en terreno, más encima sí se trata de mega-estructuras de varios kilómetros de ancho. Una... Continuar leyendo "Rumbo de un pliegue" »