Chuletas y apuntes de Geología de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Fundamentos de Geología y Cosmología: Conceptos Esenciales del Universo y la Tierra

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 5,65 KB

El Universo: Materia, Energía, Espacio y Tiempo

Materia, energía, espacio y tiempo: todo lo que existe forma parte del Universo. El Universo es, sobre todo, espacio vacío.

La Teoría del Big Bang: Origen y Expansión Cósmica

Según la Teoría del Big Bang, hace aproximadamente entre 12.000 y 15.000 millones de años, toda la materia y energía del Universo se encontraba concentrada en un punto de densidad infinita y temperaturas de billones de grados. Este 'núcleo de pura energía' experimentó una explosión y una rápida expansión, impulsando la materia en todas direcciones y dando origen al Universo tal como lo conocemos.

Cuerpos Celestes y Composición Universal

Todo el Universo está compuesto por los mismos elementos químicos en diferentes... Continuar leyendo "Fundamentos de Geología y Cosmología: Conceptos Esenciales del Universo y la Tierra" »

Propiedades Fundamentales de los Agregados para Construcción

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB

Propiedades Fundamentales de los Agregados

Tamaño Máximo del Agregado

El Tamaño Máximo se refiere al tamaño de sus partículas más gruesas. El tamaño máximo de un agregado no debe ser mayor que la menor de las siguientes dimensiones:

  • 1/5 de la menor separación entre los lados encofrados.
  • 3/4 de la separación mínima libre de las barras de refuerzo.
  • 1/3 del espesor de la placa.

Estas limitaciones pueden omitirse a juicio del ingeniero inspector, cuando la trabajabilidad y la compactación son tales que el concreto no origine cangrejeras, oquedades o vacíos en el material resultante.

Módulo de Finura

Se denomina Módulo de Finura de las arenas a un parámetro que se obtiene sumando los porcentajes acumulados retenidos en los tamices de la

... Continuar leyendo "Propiedades Fundamentales de los Agregados para Construcción" »

Geología Histórica: Cronología Terrestre, Eones, Eras y Períodos Geológicos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 6,72 KB

La Geología Histórica es la rama de la geología que estudia las transformaciones que ha sufrido la Tierra desde su formación. De cada época, estudia los procesos geológicos importantes que han ocurrido en la Tierra, su composición y estructura, y la de la atmósfera, la posición de los polos y de los continentes, dónde se han formado montañas y cuencas sedimentarias, el desarrollo de la vida en cada época, cuándo aparecieron las distintas formas de vida, su distribución en la corteza, contenido orgánico y cualquier otro aspecto que nos permita diferenciar áreas de erosión (continentes) y áreas de sedimentación (cuencas). Es decir, trata de estudiar el pasado de la Tierra a través de las rocas que se encuentran en la superficie... Continuar leyendo "Geología Histórica: Cronología Terrestre, Eones, Eras y Períodos Geológicos" »

Petrografía Ígnea: Isótopos, MORB, Arcos de Islas y Dinámica Magmática

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 7,12 KB

Datación Isotópica: Sistema Rubidio-Estroncio (Rb-Sr)

La desintegración radiactiva del Rubidio-87 (87Rb) a Estroncio-87 (87Sr) es un proceso fundamental en la geocronología y el estudio de la evolución de las rocas ígneas:

87Rb → 87Sr* + β- (Constante de desintegración λRb-Sr = 1.42 x 10-11 por año)

La relación isotópica de Estroncio se describe mediante la siguiente ecuación:

87Sr/86Sr = (87Sr/86Sr)o + (87Rb/86Sr) λt

El Rubidio (Rb) es un elemento que se encuentra abundantemente en la corteza terrestre. El ion Rb+ puede reemplazar al K+ en minerales como micas, feldespatos potásicos (K-feldespatos) y hornblenda (Hbl). Por otro lado, el ion Sr++ reemplaza al Ca++ en la plagioclasa. Estos procesos son clave para entender la re-homogenización

... Continuar leyendo "Petrografía Ígnea: Isótopos, MORB, Arcos de Islas y Dinámica Magmática" »

Minerales Silicatados: Estructura, Propiedades y Génesis de Feldespatos y Feldespatoides

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB

Unidades Tetraédricas de Silicatos

El número atómico del Si es Z=14. Sus orbitales se hibridizan y forman híbridos sp³, dirigiéndose hacia los vértices de un tetraedro. Un átomo de Si queda envuelto por uno de oxígeno, teniendo en cuenta los radios, por lo que la unidad sería muy fuerte.

En los puentes de oxígeno, el oxígeno usa la mitad de energía al enlazarse con el Si, dejando libre un orbital para que se enlace otro elemento.

El aluminio y el oxígeno pueden aparecer formando tetraedros u octaedros. Este elemento puede sustituir al silicio.

Polimerización de Silicatos

Pueden compartir un oxígeno, dos o tres, aunque las dos últimas por naturaleza son imposibles, porque el Si tiene gran carga y cuando se acerca a un tetraedro,... Continuar leyendo "Minerales Silicatados: Estructura, Propiedades y Génesis de Feldespatos y Feldespatoides" »

Dinámica Terrestre: Placas Oceánicas, Tectónica y Formaciones Geológicas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

1-Define Conceptos Clave

Placas Oceánicas: Fragmento de litosfera rígido que se desplaza sobre la astenosfera. Se diferencian de las placas continentales por su ubicación oceánica.

Tectónica: Estudio de las estructuras geológicas creadas por la deformación de la corteza terrestre, incluyendo movimientos y límites de placas.

Fosa: Depresiones largas y estrechas, siendo las zonas más profundas del océano.

Catastrofismo: Teoría que explica la historia de la Tierra mediante grandes catástrofes naturales. Ejemplo: Diluvio universal.

Cavanilles documentó teorías catastrofistas en su obra sobre el Reino de Valencia.

Geomorfología Estructural: Analiza la relación entre geología y relieve, estudiando las formas creadas por diferentes tipos... Continuar leyendo "Dinámica Terrestre: Placas Oceánicas, Tectónica y Formaciones Geológicas" »

Minerales y Rocas Ígneas: Propiedades, Tipos y Texturas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 5,69 KB

Propiedades de los Minerales

  • Dureza: Es la medida de la resistencia de un mineral a ser rayado. Se determina frotando un mineral de dureza desconocida contra otro de dureza conocida. Para obtener un valor numérico se utiliza la escala de Mohs, que consiste en diez minerales dispuestos en orden desde el 1 (el más blando) hasta el 10 (el más duro).
  • Exfoliación: Es la tendencia de un mineral a romperse a favor de planos determinados. Se debe a que en la estructura del mineral algunos enlaces son más débiles que otros. No todos los minerales presentan exfoliación, pero los que la presentan pueden ser fácilmente diferenciados por esta propiedad.
  • Fractura: Los minerales que no presentan exfoliación, cuando se rompen, se dice que presentan
... Continuar leyendo "Minerales y Rocas Ígneas: Propiedades, Tipos y Texturas" »

Fundamentos de Rocas Ígneas: Origen, Clasificación y Estructuras Geológicas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

Composición y Formación de Rocas Ígneas

Composición Mineralógica Promedio

La composición mineralógica promedio de las rocas ígneas es:

  • Feldespatos: 59%
  • Cuarzo: 12%
  • Anfíboles y Piroxenos: 17%
  • Micas: 4%
  • Otros minerales: 8%

La Serie de Reacción de Bowen

La Serie de Reacción de Bowen define el orden de separación de los silicatos en un magma que se enfría, mediante un proceso que transcurre en dos líneas independientes que se desarrollan a la vez: una continua y otra discontinua.

  • Las reacciones continuas se inician con el feldespato cálcico (anortita) y terminan con el sódico (albita).
  • Las reacciones discontinuas empiezan con los olivinos, continúan con los clinopiroxenos y ortopiroxenos, seguidos por la hornblenda y finalmente la biotita.
... Continuar leyendo "Fundamentos de Rocas Ígneas: Origen, Clasificación y Estructuras Geológicas" »

El Universo: Desde el Eco del Big Bang hasta su Destino Final

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 6,18 KB

El Eco del Big Bang: La Radiación Cósmica de Fondo

La expansión del universo ha provocado que los fotones de la radiación luminosa inicial se hayan ido enfriando hasta alcanzar la temperatura actual. Esto lleva consigo la disminución de la intensidad de la radiación y, por tanto, el aumento de su longitud de ondas hasta las frecuencias de las microondas. Se denomina radiación cósmica de fondo de microondas (CMB).

Formación de las Primeras Estructuras: Galaxias

La materia se organizó en átomos de hidrógeno, helio y litio, que formaron una inmensa nebulosa primordial a partir de la cual se formaron las galaxias por un mecanismo de inestabilidad gravitatoria. Posiblemente, la fuerza de la gravedad actuó sobre las fluctuaciones o irregularidades... Continuar leyendo "El Universo: Desde el Eco del Big Bang hasta su Destino Final" »

Depósitos Epitermales: Características y Diferencias entre Alta y Baja Sulfuración

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

Depósitos Epitermales de Alta Sulfuración (AS)

Se forman principalmente entre 500 y 2000 m bajo la paleosuperficie, con temperaturas entre 100 y 300 °C. Son fluidos predominantemente de baja salinidad, aunque algunos pueden ser de alta salinidad, hasta casi un 50% en peso. Son de origen magmático y pueden evolucionar desde un fluido temprano muy reactivo que lixivia la roca, hasta otro más reducido que puede originar la mineralización.

Características Clave de los Depósitos AS

  • Origen del Azufre: Muy profundo, posiblemente magmático.
  • Metales Predominantes: Cu, Au, As (con presencia de Ag y Pb).
  • Rocas Relacionadas: Ácidas a intermedias (andesita-riodacita).
  • Extensión de la Zona de Alteración: Muy extensa.
  • Alteración Propilítica: Extensa
... Continuar leyendo "Depósitos Epitermales: Características y Diferencias entre Alta y Baja Sulfuración" »