Chuletas y apuntes de Geología de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Propiedades Fundamentales de los Agregados para Construcción

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB

Propiedades Fundamentales de los Agregados

Tamaño Máximo del Agregado

El Tamaño Máximo se refiere al tamaño de sus partículas más gruesas. El tamaño máximo de un agregado no debe ser mayor que la menor de las siguientes dimensiones:

  • 1/5 de la menor separación entre los lados encofrados.
  • 3/4 de la separación mínima libre de las barras de refuerzo.
  • 1/3 del espesor de la placa.

Estas limitaciones pueden omitirse a juicio del ingeniero inspector, cuando la trabajabilidad y la compactación son tales que el concreto no origine cangrejeras, oquedades o vacíos en el material resultante.

Módulo de Finura

Se denomina Módulo de Finura de las arenas a un parámetro que se obtiene sumando los porcentajes acumulados retenidos en los tamices de la

... Continuar leyendo "Propiedades Fundamentales de los Agregados para Construcción" »

Minerales Silicatados: Estructura, Propiedades y Génesis de Feldespatos y Feldespatoides

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB

Unidades Tetraédricas de Silicatos

El número atómico del Si es Z=14. Sus orbitales se hibridizan y forman híbridos sp³, dirigiéndose hacia los vértices de un tetraedro. Un átomo de Si queda envuelto por uno de oxígeno, teniendo en cuenta los radios, por lo que la unidad sería muy fuerte.

En los puentes de oxígeno, el oxígeno usa la mitad de energía al enlazarse con el Si, dejando libre un orbital para que se enlace otro elemento.

El aluminio y el oxígeno pueden aparecer formando tetraedros u octaedros. Este elemento puede sustituir al silicio.

Polimerización de Silicatos

Pueden compartir un oxígeno, dos o tres, aunque las dos últimas por naturaleza son imposibles, porque el Si tiene gran carga y cuando se acerca a un tetraedro,... Continuar leyendo "Minerales Silicatados: Estructura, Propiedades y Génesis de Feldespatos y Feldespatoides" »

Dinámica Terrestre: Placas Oceánicas, Tectónica y Formaciones Geológicas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

1-Define Conceptos Clave

Placas Oceánicas: Fragmento de litosfera rígido que se desplaza sobre la astenosfera. Se diferencian de las placas continentales por su ubicación oceánica.

Tectónica: Estudio de las estructuras geológicas creadas por la deformación de la corteza terrestre, incluyendo movimientos y límites de placas.

Fosa: Depresiones largas y estrechas, siendo las zonas más profundas del océano.

Catastrofismo: Teoría que explica la historia de la Tierra mediante grandes catástrofes naturales. Ejemplo: Diluvio universal.

Cavanilles documentó teorías catastrofistas en su obra sobre el Reino de Valencia.

Geomorfología Estructural: Analiza la relación entre geología y relieve, estudiando las formas creadas por diferentes tipos... Continuar leyendo "Dinámica Terrestre: Placas Oceánicas, Tectónica y Formaciones Geológicas" »

Minerales y Rocas Ígneas: Propiedades, Tipos y Texturas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 5,69 KB

Propiedades de los Minerales

  • Dureza: Es la medida de la resistencia de un mineral a ser rayado. Se determina frotando un mineral de dureza desconocida contra otro de dureza conocida. Para obtener un valor numérico se utiliza la escala de Mohs, que consiste en diez minerales dispuestos en orden desde el 1 (el más blando) hasta el 10 (el más duro).
  • Exfoliación: Es la tendencia de un mineral a romperse a favor de planos determinados. Se debe a que en la estructura del mineral algunos enlaces son más débiles que otros. No todos los minerales presentan exfoliación, pero los que la presentan pueden ser fácilmente diferenciados por esta propiedad.
  • Fractura: Los minerales que no presentan exfoliación, cuando se rompen, se dice que presentan
... Continuar leyendo "Minerales y Rocas Ígneas: Propiedades, Tipos y Texturas" »

El Universo: Desde el Eco del Big Bang hasta su Destino Final

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 6,18 KB

El Eco del Big Bang: La Radiación Cósmica de Fondo

La expansión del universo ha provocado que los fotones de la radiación luminosa inicial se hayan ido enfriando hasta alcanzar la temperatura actual. Esto lleva consigo la disminución de la intensidad de la radiación y, por tanto, el aumento de su longitud de ondas hasta las frecuencias de las microondas. Se denomina radiación cósmica de fondo de microondas (CMB).

Formación de las Primeras Estructuras: Galaxias

La materia se organizó en átomos de hidrógeno, helio y litio, que formaron una inmensa nebulosa primordial a partir de la cual se formaron las galaxias por un mecanismo de inestabilidad gravitatoria. Posiblemente, la fuerza de la gravedad actuó sobre las fluctuaciones o irregularidades... Continuar leyendo "El Universo: Desde el Eco del Big Bang hasta su Destino Final" »

Geodinámica y Tectónica de Placas en los Bordes del Pacífico: Un Recorrido Detallado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB

1 Hace 80Ma todo el borde del Pacífico estaba rodeado de una larga cadena de subducción, incluida NORTEAMÉRICA, que en la actualidad está rodeada de grandes fallas transformantes. En el sistema costero de California encontramos un buen ejemplo de mecanismo de acreción de terrenos. En primer lugar, hay una subducción hacia el oeste, que continúa hasta el momento en que la corteza continental llega a la trinchera y no es capaz de subducir por culpa de la baja densidad en comparación con el manto. Llega un momento en que la subducción se ralentiza y se extingue. Posteriormente, la subducción se inicia en sentido contrario (hacia el este) capturando en el proceso al complejo ofiolítico por obducción. Finalmente, las capas de la corteza... Continuar leyendo "Geodinámica y Tectónica de Placas en los Bordes del Pacífico: Un Recorrido Detallado" »

Geodinámica Terrestre: Movimientos Planetarios y Estructura Interna

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 5,23 KB

Movimientos de la Tierra

Nuestro planeta, la Tierra, realiza diversos movimientos complejos que influyen directamente en fenómenos naturales y en la vida tal como la conocemos. Los principales son:

  • Movimiento de Rotación

    Es el movimiento de la Tierra sobre su propio eje. Dura aproximadamente 24 horas (23 horas y 56 minutos). Su principal consecuencia es la sucesión del día y la noche.

  • Movimiento de Traslación

    Es el movimiento que realiza la Tierra alrededor del Sol sobre una órbita elíptica. Dura 365 días, 5 horas y 56 minutos. La consecuencia directa de este movimiento son las estaciones del año. Es importante destacar que la distancia al Sol no es el factor principal de las estaciones, sino la inclinación del eje terrestre. En invierno,

... Continuar leyendo "Geodinámica Terrestre: Movimientos Planetarios y Estructura Interna" »

Metamorfismo: Transformación de Rocas por Calor, Presión y Fluidos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

El metamorfismo es el proceso por el cual las asociaciones minerales, estructuras y texturas de las rocas preexistentes son modificadas por el efecto del calor y la presión dentro de la corteza terrestre. Estos cambios comprenden generalmente la recristalización.

Tipos de Metamorfismo

Metamorfismo de Carga o Regional

En el metamorfismo de carga o regional, la presión y la temperatura son el resultado de la sobrecarga producida por la acumulación de sedimentos en la cuenca y del gradiente geotérmico (variación de la temperatura con la profundidad). La roca sedimentaria va transformándose consecutivamente en uno y otro tipo de roca metamórfica de acuerdo a la profundidad que alcanza.

Metamorfismo Térmico o de Contacto

En el metamorfismo térmico

... Continuar leyendo "Metamorfismo: Transformación de Rocas por Calor, Presión y Fluidos" »

Características Geológicas de la Zona Prebética y Subbética en España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

Zona Prebética (EST):

Prebético Externo: Sierra del Puerto, litología a base de dolomitas, materiales detríticos (arenas, conglomerados) y anhidritas (yeso, sal), característicos de un depósito que va desde el tipo continental al de plataforma continental, pasando por el costero y el marino lagunal. En consecuencia, se produce una débil subsidencia con pocos fósiles representativos. Predominio de materiales dolomíticos jurásicos y el Cretácico Inferior está representado por el Weald-Utrillas.

Prebético Interno: Sierra el Molino y altiplano Jumilla-Yecla. Materiales detríticos escasos, y se da una litología de calizas y dolomitas y de margas y margocalizas (menos). Los depósitos son característicos de plataforma continental y... Continuar leyendo "Características Geológicas de la Zona Prebética y Subbética en España" »

El Agua: Propiedades Esenciales, Orígenes y Dinámica del Ciclo Hidrológico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 8,43 KB

Propiedades Físicas y Fuentes del Agua

Propiedades Físicas del Agua

El agua presenta las siguientes propiedades físicas:

  • Estado físico: Puede encontrarse en estado sólido, líquido y gaseoso.
  • Color: Es incolora.
  • Sabor: Es insípida.
  • Olor: Es inodora.
  • Densidad: 1 g/cm³ a 4 °C.
  • Punto de congelación: 0 °C.
  • Punto de ebullición: 100 °C (a presión atmosférica estándar).
  • Presión crítica: 217,5 atmósferas (atm).
  • Temperatura crítica: 374 °C.

Fuentes de Agua

Fuentes de Agua Líquida Superficial

Incluyen:

  • Océanos
  • Mares
  • Lagos
  • Lagunas
  • Ríos
  • Esteros

Fuentes de Agua Líquida Subterránea

Comprenden:

  • Napas subterráneas
  • Ríos subterráneos

Fuentes de Agua Sólida Superficial

Se encuentran en:

  • Polo Antártico y Polo Ártico
  • Ventisqueros
  • Glaciares
  • Campos de Hielos
  • Témpanos
... Continuar leyendo "El Agua: Propiedades Esenciales, Orígenes y Dinámica del Ciclo Hidrológico" »