Chuletas y apuntes de Geología

Ordenar por
Materia
Nivel

Geodinámica Terrestre: Procesos, Cambios y Teoría de la Deriva Continental

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 6,43 KB

Procesos Geodinámicos y Tectónica de Placas

Proceso de Fosilización

  1. Un organismo muere y es cubierto por sedimentos.
  2. Las partes blandas se pudren, pero las duras permanecen lo suficiente para que su superficie externa quede impresa en el sedimento.
  3. Estas partes duras se mineralizan y quedan así conservadas.
  4. Las partes duras se disuelven y el hueco es rellenado por materiales aportados por aguas subterráneas.

Cambios en el Nivel del Mar

Los cambios que se tratan son cambios eustáticos. Dos procesos que los producen:

  • La variación del volumen de agua de los océanos.
  • La variación en la forma de las cuencas oceánicas.

Cambios Isostáticos

Aquellos cambios en los que los continentes suben o bajan. La existencia simultánea de costas de emersión y... Continuar leyendo "Geodinámica Terrestre: Procesos, Cambios y Teoría de la Deriva Continental" »

Calor, Temperatura y Rocas: Explorando la Energía Térmica, Metamorfismo y Propiedades de la Luz

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB

Calor y Temperatura: Fundamentos de la Energía Térmica

Energía Térmica y Temperatura

  • Energía Térmica: Energía cinética media de un conjunto muy grande de partículas.
  • Temperatura: Energía cinética media de la energía térmica de una sustancia.

Cuando dos cuerpos o sistemas materiales entran en contacto, el de mayor temperatura le transmite energía térmica al de menor temperatura hasta alcanzar el equilibrio térmico.

Calor

Transferencia de energía de un cuerpo o sistema que se halla a mayor temperatura a otro de menor temperatura.

Mecanismos de Transferencia de Calor

  • Conducción: Proceso por el que se transmite calor de un punto a otro de un sólido. En ella se transmite energía pero no materia.
  • Convección: Proceso por el que se transfiere
... Continuar leyendo "Calor, Temperatura y Rocas: Explorando la Energía Térmica, Metamorfismo y Propiedades de la Luz" »

Grandes Fenómenos Geológicos y Climáticos: Origen e Impacto en la Tierra

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 5,58 KB

Fenómenos Geológicos y Sísmicos

Terremotos y Ondas Sísmicas

Un terremoto es un temblor en alguna región de la Tierra debido al movimiento de las placas que componen la corteza terrestre. El hipocentro es el punto donde se produce un terremoto, mientras que el epicentro es el lugar en la superficie, justo encima del hipocentro. En el epicentro es donde se producen los mayores efectos.

La energía que libera un terremoto se propaga por medio de ondas parecidas a las que se forman en el agua cuando dejamos caer una piedra. Se denominan Ondas Elásticas y pueden ser de dos tipos:

  • Ondas P (primarias): De naturaleza longitudinal. Hacen que el suelo se mueva hacia delante y hacia atrás en la misma dirección en que se propagan.
  • Ondas S (secundarias)
... Continuar leyendo "Grandes Fenómenos Geológicos y Climáticos: Origen e Impacto en la Tierra" »

Introducción a la Geología: Tiempo, Rocas, Estructura y Composición de la Tierra

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

1. El Tiempo y los Procesos Geológicos

En el siglo XVIII, la Biblia indicaba que el mundo había sido creado unos 4000 años antes de Cristo.

James Hutton y el Tiempo Geológico

Hutton observaba que cada año el río que pasaba cerca de su ciudad dejaba una fina capa de arena y arcilla. La arena y la arcilla procedían del desgaste de las montañas. Había dos procesos contrapuestos en la Tierra: uno que tendía a desgastar las montañas y acumular los restos en capas de sedimentos, y otro que era capaz de plegar las capas de sedimentos hasta formar cadenas de montañas. Hutton introdujo la noción de los millones de años del tiempo geológico para explicar procesos muy lentos, como la erosión.

2. El Ciclo de las Rocas

  • En la superficie terrestre:
... Continuar leyendo "Introducción a la Geología: Tiempo, Rocas, Estructura y Composición de la Tierra" »

Minerales y Rocas No Energéticas: Tipos, Usos e Impactos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 7,47 KB

Minerales y Rocas No Energéticas

Introducción

Los minerales y las rocas no energéticas se clasifican según su utilidad. Si se emplean como materias primas para la fabricación de objetos o para la construcción, se les denomina no energéticos.

Principales Grupos de Minerales y Rocas No Energéticos

  • Minerales metálicos: Son aquellos de los cuales pueden extraerse metales, por ejemplo, la galena, de la que se obtiene plomo.
  • Minerales no metálicos: Son aquellos que se obtienen de sustancias no metálicas. La fluorita es un mineral que puede emplearse para obtener ácido fluorhídrico (HF).
  • Rocas industriales: Son aquellas que no se explotan por las sustancias que las componen, sino que se usan directamente, por ejemplo, el granito.

Explotación

... Continuar leyendo "Minerales y Rocas No Energéticas: Tipos, Usos e Impactos" »

Dorsales Oceánicas y Zonas de Subducción: Formación de Océanos y Montañas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

Dorsales Oceánicas: Expansión de los Fondos Oceánicos

Las dorsales oceánicas son responsables de la formación de nuevos océanos entre los bloques continentales fragmentados. Dan lugar a la expansión de los fondos oceánicos (bordes constructivos). Este proceso se desarrolla en varias etapas:

Inicio de la Dorsal

Etapa de abombamiento: Las corrientes ascendentes de una pluma de magma chocan con la litosfera, que se abomba y forma un domo térmico.

Dorsales Jóvenes

Proceso de rifting: En el domo térmico, la litosfera se fractura y da lugar a un punto triple. Este sistema de fracturación se compone de tres grandes fallas radiales.

Dorsales de Mediana Edad

Etapa de Mar Rojo: Una dorsal oceánica llega a formarse mediante el proceso de rifting... Continuar leyendo "Dorsales Oceánicas y Zonas de Subducción: Formación de Océanos y Montañas" »

Iberiar Penintsulako Unitate Morfoestrukturalak eta Bilakaera Geologikoa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología

Escrito el en vasco con un tamaño de 9,95 KB

Iberiar Penintsulako Unitate Morfoestrukturalak

Lurrazala milioika urteetan zehar lurraren kanpo eta barne faktoreen bilakaeretatik sortutako egitura fisiko anitzen emaitza da. Egitura fisiko hauek material desberdinez osatuta daude (mineralak) eta, lurrazalean azaleratzeko duten maiztasunaren arabera, eremu geografiko desberdinak sortzen dituzte (eremu granitikoak, karstikoak edo buztintsuak).

Unitate Morfoestruktural Nagusiak:

Zokaloak

Kanbriaurrean edo Era Primarioan (Paleozoikoan) eratutako lautadak edo goi-lautadak dira. Era horietako orogenesian sortutako mendikateen higaduraren ondorioz eremua lautu zelako eratu ziren. Kanbriaurreko eta Paleozoikoko materialak arroka silizeo oso zurrunak dira: granitoa, arbela, kuartzita eta eskistoak. Beste... Continuar leyendo "Iberiar Penintsulako Unitate Morfoestrukturalak eta Bilakaera Geologikoa" »

Origen y Evolución del Sistema Solar: De la Perspectiva Geocéntrica a la Formación Planetaria

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

De la Perspectiva Antropocéntrica al Heliocentrismo

Históricamente, la humanidad ha mantenido una perspectiva antropocéntrica, considerándose el centro de la Tierra. Esta visión se extendía al cosmos, con la creencia de que la Tierra era el centro del universo y que el Sol, la Luna y las estrellas giraban a su alrededor. Este era el modelo geocéntrico propuesto por Ptolomeo, donde las estrellas se encontraban fijas en una bóveda celeste.

Sin embargo, Nicolás Copérnico revolucionó esta concepción al proponer que la Tierra no era el centro del universo, sino que era el Sol (sistema heliocéntrico). Más tarde se descubrió que el Sol tampoco es el centro del universo, sino una más de las aproximadamente 100.000 millones de estrellas... Continuar leyendo "Origen y Evolución del Sistema Solar: De la Perspectiva Geocéntrica a la Formación Planetaria" »

Temperatura de la zona radiactiva del sol

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 11,36 KB

Núcleo:


es la zona del Sol donde se produce la fusión nuclear debido a la alta temperatura, es decir, el generador de la energía del Sol.

Zona Radiativa:


: las partículas que transportan la energía (fotones) intentan escapar al exterior en un viaje que puede durar unos 100.000 años debido a que éstos fotones son absorbidos continuamente y reemitidos en otra dirección distinta a la que tenían.

Zona Convectiva:


en ésta zona se produce el fenómeno de la convección, es decir, columnas de gas caliente ascienden hasta la superficie, se enfrían y vuelven a descender.

Fotosfera:


es una capa delgada, de unos 300 Km, que es la parte del Sol que nosotros vemos, la superfície. Desde aquí se irradia luz y calor al espacio. La temperatura es de... Continuar leyendo "Temperatura de la zona radiactiva del sol" »

Geomorfología de España: Un Recorrido por sus Unidades y Modelados

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

Unidades Morfoestructurales

Zócalo

El **zócalo** es un soporte o base creado en el Paleozoico. Presenta un relieve herciniano arrasado por la erosión, creando relieves horizontales. Los materiales son rígidos y predominan las rocas silíceas (granito, pizarra, cuarcita, esquisto). Se localiza en la mitad occidental de la península.

Macizos Antiguos

Los **macizos antiguos** son bloques del zócalo levantados por la orogénesis alpina del Terciario. Tienen formas redondeadas y cumbres aplanadas. Sus materiales son rígidos paleozoicos, principalmente rocas silíceas. Se localizan en las sierras interiores de la Meseta (Sistema Central, Montes de Toledo), el Macizo Galaico y la parte occidental de la Cordillera Cantábrica.

Cordilleras de Plegamiento

Las... Continuar leyendo "Geomorfología de España: Un Recorrido por sus Unidades y Modelados" »