Chuletas y apuntes de Geología

Ordenar por
Materia
Nivel

Factores Clave en la Alteración Supergena: Minerales, Geología y Procesos Biológicos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

Factores Clave en la Alteración Supergena de Depósitos Minerales

El Rol del FeS₂ (Pirita) en la Alteración Supergena

La pirita (FeS₂) se meteoriza en la zona de oxidación a sulfato férrico (Fe₂(SO₄)₃) y ácido sulfúrico (H₂SO₄). Estos compuestos, al disolverse en las aguas percolantes, forman iones SO₄²⁻, H⁺, Fe³⁺ y Fe²⁺. Dichos componentes actúan como lixiviantes, produciendo la disolución de metales en forma de sulfatos y su posterior movilización y transporte descendente.

Por debajo del nivel freático, la pirita actúa como mineral huésped para la deposición de menas. Esto se debe a su relativa solubilidad y a su capacidad de aportar generosamente aniones de azufre (S²⁻) a los cationes invasores de... Continuar leyendo "Factores Clave en la Alteración Supergena: Minerales, Geología y Procesos Biológicos" »

Explorando el Relieve Terrestre: Formas, Clasificación y Tipos Geográficos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

El Paisaje y el Relieve Terrestre: Conceptos Fundamentales

En el paisaje observamos las formas de la superficie terrestre, los elementos bióticos (seres vivos), los elementos antrópicos (actividad humana) y los elementos atmosféricos.

El relieve es el aspecto de la superficie terrestre, prescindiendo de los elementos bióticos. La representación de este relieve se realiza comúnmente en mapas topográficos.

Clasificación de las Formas del Relieve

En el relieve se pueden identificar diversas formas. Para clasificarlas, existen dos criterios principales: el morfológico o descriptivo, y el genético o interpretativo.

Criterio Morfológico (Descriptivo)

Este criterio clasifica las formas del relieve por su aspecto visible:

  • Montaña: Relieve aislado
... Continuar leyendo "Explorando el Relieve Terrestre: Formas, Clasificación y Tipos Geográficos" »

Fundamentos de Hidrología y Clasificación Geológica de Cuerpos de Agua Superficiales

Enviado por juan carlos y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

Introducción a la Hidrología y la Hidrografía

Hidrología

Rama de la ciencia que se dedica al estudio de la distribución y las propiedades del agua de la atmósfera y la superficie terrestre. Esto incluye las precipitaciones, la escorrentía, la humedad del suelo, la evapotranspiración, el agua subterránea y el equilibrio de las masas glaciares.

Hidrografía

Es la parte de la Geografía Física que estudia el conjunto de aguas o la parte líquida de la Tierra.

El Ciclo Hidrológico

Es un proceso por el cual pasa el agua en la naturaleza entre la hidrosfera y la atmósfera. El nombre de ciclo (o círculo) se debe a que parte de un estado y vuelve al mismo. Los pasos de ese proceso son la evaporación, la saturación, la condensación y la precipitación.... Continuar leyendo "Fundamentos de Hidrología y Clasificación Geológica de Cuerpos de Agua Superficiales" »

Detección Arqueológica: Métodos de Prospección Geofísica Magnética y Georradar

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB

Prospección Geofísica en Arqueología: Métodos de Detección del Subsuelo

La prospección geofísica es una herramienta fundamental en la arqueología moderna, permitiendo la detección y caracterización de estructuras y vestigios enterrados sin necesidad de excavación. A continuación, se detallan algunos de los métodos más utilizados.

Prospección Magnética

Este método se basa en que la corteza terrestre está constituida por numerosos minerales que incorporan hierro en su composición y que forman parte de suelos, arcillas y rocas. Estos materiales poseen propiedades magnéticas que pueden ser detectadas.

Principios del Magnetismo en Arqueología

  • Magnetismo inherente: Propio de los materiales (base de la prospección de susceptibilidad
... Continuar leyendo "Detección Arqueológica: Métodos de Prospección Geofísica Magnética y Georradar" »

Geología Dinámica: Procesos, Riesgos y Estratigrafía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 10,17 KB

Relieve y Procesos Geológicos

Relieve de la Superficie

Relieve terrestre:

  • Según su forma y su altitud: planicies, prominencias (terrenos elevados respecto al nivel del mar) y depresiones (terrenos situados a una altura menor que el nivel del mar).
  • Según su extensión y edad: cratones (zonas muy antiguas y erosionadas), cuencas sedimentarias (zonas bajas donde se producen acumulamientos de sedimentos y se forman rocas sedimentarias) y orógenos (cordilleras originadas por elevación y deformación de los materiales de las cuencas sedimentarias en tiempos recientes).
  • Es dinámico y el resultado de la acción conjunta de los procesos geológicos endógenos y exógenos.

Dos mecanismos que componen el ciclo geológico son la orogénesis (elevación... Continuar leyendo "Geología Dinámica: Procesos, Riesgos y Estratigrafía" »

Fundamentos de Geología: Estructura, Procesos y Formaciones Terrestres

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 6,34 KB

Conceptos Fundamentales de la Geología

1) ¿Qué es la hidrosfera? Es el conjunto de toda el agua que existe en la corteza terrestre: mares y océanos, ríos y lagos, aguas subterráneas y glaciares.

2) ¿Cuáles son las capas de la atmósfera? Troposfera, estratosfera, mesosfera, termosfera y exosfera.

3) ¿Qué es la biosfera? Es el conjunto de todos los ecosistemas de la Tierra, es decir, de todos los seres vivos junto con el medio en el que viven.

4) ¿Cómo se formó nuestro planeta y el sistema solar? A partir de una nebulosa que comenzó a girar hace millones de años, concentrando las partículas de polvo y gas interestelar, debido a la fuerza de atracción gravitatoria, en diversos lugares. Cada una de estas zonas de concentración formó... Continuar leyendo "Fundamentos de Geología: Estructura, Procesos y Formaciones Terrestres" »

Factors Climàtics i Vegetals a Mallorca: Guia Completa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,74 KB

1- Factors climàtics: 250-400 mm (mínim perquè existeixi el bosc)


2- Forma d'entrada d'aigua en un territori:

  • Neu
  • Calamarsa
  • Precipitació horitzontal

- Aigua freàtica: Condiciona la vegetació de ribera, zones humides i les plantes del sistema dunar. (És la més freqüent a l'illa)

3- Radiació lluminosa: Què passa en les formes de les fulles sobre el dosser arbori?

En el dosser arbori, les fulles s'adapten per maximitzar l'absorció de llum i la fotosíntesi. Quan les plantes s'exposen a més radiació lluminosa, els cloroplasts es multipliquen per aprofitar millor l'energia disponible.

4- Temperament i què és una planta heliòfila i esciofíla i què és la poda natural:

  • Caràcter d'una espècie vegetal pel qual necessita determinats graus
... Continuar leyendo "Factors Climàtics i Vegetals a Mallorca: Guia Completa" »

Circulación Oceánica: Termohalina, Corrientes Superficiales, Afloramientos y El Niño

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

Conceptos Clave de la Circulación Oceánica

Circulación Termohalina y Termoclina

  • Circulación Termohalina: Se origina por las diferencias de densidad del agua marina. El agua más fría y/o salada es más densa y tiende a hundirse, generando una corriente vertical.
  • Termoclina: Es una zona de transición en la columna de agua donde la temperatura cambia rápidamente con la profundidad. Esta capa actúa como una barrera, separando las aguas superficiales de las profundas e impidiendo su mezcla.

Dinámica Oceánica y Corrientes Superficiales

Las corrientes superficiales son impulsadas principalmente por los vientos superficiales. Estos vientos transfieren energía al agua a través del rozamiento. La trayectoria de estas corrientes se ve afectada... Continuar leyendo "Circulación Oceánica: Termohalina, Corrientes Superficiales, Afloramientos y El Niño" »

Diccionario Esencial de Geografía Física: Clima, Relieve e Hidrografía

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

Glosario de Términos Geográficos y Climáticos

Conceptos Hidrográficos y Litorales

Albufera

Laguna de agua salada separada del mar por un cordón de arenas, pero en comunicación con el mar por uno o más puntos. Ejemplo: Albufera de Valencia.

Régimen Fluvial

Variación del caudal de un río en función de los cambios climáticos de las diferentes estaciones. Puede ser nival, nivopluvial o pluvial.

Ría

Brazo de mar largo y estrecho que penetra en la tierra hasta encontrar la desembocadura de un río. Ejemplo: Rías gallegas.

Rambla

Lecho natural de las aguas de lluvia cuando caen copiosamente. Se da en regiones semidesérticas donde las lluvias torrenciales dan lugar a crecidas en pocas horas. Ejemplo: En el sureste peninsular.

Conceptos Climáticos

... Continuar leyendo "Diccionario Esencial de Geografía Física: Clima, Relieve e Hidrografía" »

Análisis del Consumo y Producción Energética en España: Carbón, Petróleo, Gas Natural y Energía Nuclear

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

Características del Consumo Energético Español

  • Incremento continuado desde el inicio de la industrialización debido al crecimiento económico y del nivel de vida.

Consumo por Sectores

  • Reducción en el consumo industrial: tecnologías de ahorro energético.
  • Crecimiento del consumo en el transporte, los hogares y los servicios.

Consumo por Tipos de Energía

  • Inicialmente, carbón.
  • Actualmente petróleo (seguido del carbón, energía nuclear y energías renovables).

Características de la Producción Interior de Energía

  • Energía nuclear y carbón.
  • Pobreza en hidrocarburos y escaso peso de las renovables.

Bajo Porcentaje de Autoabastecimiento Energético

  • Muy bajo % de autoabastecimiento energético: 18,6% en 2007.
  • Dependencia externa en un sector estratégico
... Continuar leyendo "Análisis del Consumo y Producción Energética en España: Carbón, Petróleo, Gas Natural y Energía Nuclear" »