Chuletas y apuntes de Geología de Bachillerato y Selectividad

Ordenar por
Materia
Nivel

Energies contaminants i prevencions per al futur

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,27 KB

Quins tipus d'energies són contaminants o perilloses?

La hidroelèctrica, l'eòlica, nuclear de fissió, els biocombustibles i la nuclear de fusió (encara que aquesta no s'ha utilitzat)

Quina prevenció és la millor per a un futur?

Hem de reduir l'ús de les energies contaminants i augmentar la seguretat perquè no hi hagi cap desastre amb les centrals.

També podem començar a substituir-les per energia solar i altres energies.

Quina és la causa principal dels efectes de l'increment de CO2?

La causa principal és l'emissió de la gassos a l'atmosfera.

Què podem fer per prevenir-ho?

L'estalvi d'energia, fonts d'energia alternatives, evitar comprar aerosols i no utilitzar fusta...

Com podem mesurar els residus sòlids?

Els residus sòlids no es poden

... Continuar leyendo "Energies contaminants i prevencions per al futur" »

Procesos de formación de rocas ígneas y sus usos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

Procesos de formación de rocas ígneas

Desde la formación del magma hasta su consolidación, pasa por distintos procesos:

1. Diferenciación magmática

Cristalización fraccionada, los componentes del magma se van cristalizando según su punto de fusión.

Según la temperatura a la que enfríe el magma, la roca que producirá tendrá diferente composición:

  • Si el magma se enfría pronto a alta temperatura producen rocas oscuras, BÁSICAS O MÁFICAS, pobres en sílice: Gabro, Basalto, Diorita.
  • Si el magma se enfría tarde, a baja temperatura producen rocas claras, ÁCIDAS O FÉLSICAS, ricas en sílice: Granito, Riolita, Dacita. La serie de Bowen describe el orden de cristalización de los minerales al enfriarse el magma.

Diferenciación gravitatoria,

... Continuar leyendo "Procesos de formación de rocas ígneas y sus usos" »

Balear uharteetako eta Kanaria uharteetako erliebea

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología

Escrito el en vasco con un tamaño de 5,14 KB

Balear uharteetako erliebea

Geologiaren ikuspegitik, Balear uharteak Mediterraneoko bi mendikate alpetarren arteko kate-maila bat dira: Mallorca, Eivissa eta Formentera Mendikate Subbetikoetatik azaleratutako zatiak dira, eta Menorca Kataluniako kostaldeko mendikatearekio dago lotuta.

A) Mallorcak

hiru multzo ditu: - Tramuntana mendilerroak, iparrean, kareharrizko arrokak ditu eta malkartsua da. Uhartediko gailurrik garaiena du: Puig Mayor (1455 metro). - Levanteko mendilerroak ere kareharrizkoak dira, eta ez dira iristen 500 metrora. Gailurrik garaienak ipar-ekialdean daude (Artáko mendigunea). Uhartearen hegoaldeko muturrean, mendilerroak urperatu egiten dira, eta, gero, Cabrerako uharte-multzoan azaleratzen dira. - Erdialdeko sakonunea, edo... Continuar leyendo "Balear uharteetako eta Kanaria uharteetako erliebea" »

Tectónica de Placas: Convección del Manto, Astenosfera y Características de los Minerales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

Tectónica de Placas: Convección del Manto y Astenosfera

La tectónica de placas en la actualidad se entiende mejor gracias a los avances en técnicas como la tomografía sísmica. Esta ha demostrado que la subducción, y por tanto la rama descendente de la convección, abarca la totalidad del manto terrestre. En realidad, parece que estos penachos sufren un retraso en su ascenso al alcanzar la interfase entre el manto inferior y el superior, lo que forma una pequeña acumulación desde donde se alimentan zonas de fusión situadas en zonas superiores.

Una vez que la tomografía sísmica demostró que el manto terrestre en su conjunto es capaz de fluir a pesar de ser sólido, la teoría de la astenosfera como una capa de 100 a 200 km parcialmente... Continuar leyendo "Tectónica de Placas: Convección del Manto, Astenosfera y Características de los Minerales" »

Explorando los Tipos de Meteorización: Física, Química y Biológica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB

Tipos de Meteorización de las Rocas

Existen tres tipos principales de meteorización que pueden sufrir las rocas en la superficie terrestre: meteorización física, meteorización química y meteorización biológica.

Meteorización Física

La meteorización física no supone un cambio en la composición química de la roca madre (roca origen), sino que consiste en la fragmentación de esta mediante la creación de fracturas. Existen varios tipos de meteorización física:

  • Fracturación por descompresión

    Las rocas, al ascender a la superficie, sufren un proceso de descompresión que aumenta su volumen y provoca fracturas. Este proceso es especialmente activo en rocas homogéneas formadas en ambientes profundos, como el granito.

  • Crioclastismo

    Consiste

... Continuar leyendo "Explorando los Tipos de Meteorización: Física, Química y Biológica" »

Orígenes del Poblamiento Americano y la Prehistoria Panameña: Teorías y Evidencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

Autor de la teoría asiática del estrecho de Bering: Alex Hrdlicka

Teoría del Estrecho de Bering

En qué consiste: La teoría del estrecho de Bering se basa en las similitudes físicas entre los pueblos autóctonos americanos y la población de Mongolia, en Asia Central: talla mediana, pómulos salientes, cuerpo con poco vello, cabello oscuro y lacio, ojos oblicuos y cráneo entre redondo y alargado.

Sitio considerado modelo del poblamiento de América: Clovis.

Sitio descubierto que fue transitado por Bering hace 20,000 años: Monte Verde.

Teoría Oceánica

Según la teoría oceánica, los primeros pobladores vinieron de: Australia, Polinesia-Melanesia, Mongolia y los Montes Urales.

De acuerdo con Paul Rivet, las migraciones se produjeron por ruta... Continuar leyendo "Orígenes del Poblamiento Americano y la Prehistoria Panameña: Teorías y Evidencias" »

Tipos de Magmas: Composición y Propiedades

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

El magma es un fluido menos denso que las rocas circundantes, capaz de migrar desde el manto hacia zonas altas de la corteza. Durante ese trayecto, puede asimilar parte del material encajante que rodea la intrusión magmática. Aunque su componente principal es la sílice (SiO2), también contiene aluminio, potasio, calcio, sodio, hierro o magnesio, así como pequeñas cantidades de muchos otros elementos, como azufre, plata, uranio o tierras raras. En cuanto a los gases, los más abundantes son el vapor de agua, CO2 y el SO2. La cantidad de sílice que tiene un magma condiciona sus propiedades físicas, como la viscosidad, la densidad y la presión.

Magma basáltico

Presenta un bajo contenido en sílice (45-53%), mucho hierro y magnesio y se... Continuar leyendo "Tipos de Magmas: Composición y Propiedades" »

Evolución Geológica de la Península Ibérica: Formación del Relieve a Través de las Eras

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 5,32 KB

Evolución Geológica de la Península Ibérica

A) Era Precámbrica (Hace 4000 - 600 millones de años)

Emergió del mar una banda montañosa arqueada con dirección Noroeste-Sureste, formada por pizarras y gneis, que comprendía casi toda la actual Galicia. También surgieron elevaciones en puntos aislados del Sistema Central y los Montes de Toledo. Este macizo fue arrasado por la erosión y cubierto casi en su totalidad por los mares paleozoicos.

B) Era Primaria o Paleozoica (Hace 600 - 225 millones de años)

Durante esta era tuvo lugar la orogénesis Herciniana. De los mares que cubrían la mayor parte de la Península surgieron las cordilleras hercinianas, formadas por materiales silíceos (como granito, pizarra y cuarcita). Al oeste se elevó... Continuar leyendo "Evolución Geológica de la Península Ibérica: Formación del Relieve a Través de las Eras" »

Formación y evolución del relieve costero: erosión, transporte y sedimentación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

Formas de acumulación eólica en la costa de Cantabria

Cantabria, situada en la costa, experimenta la fuerza del viento, que ejerce una acción erosiva a través de dos mecanismos principales:

  • Corrasión: Desgaste producido por el choque de partículas transportadas por el viento contra las superficies rocosas.
  • Deflación: Arrastre de partículas sueltas por el viento.

El viento también es un importante agente de transporte de materiales. En zonas costeras, como Cantabria, es común la formación de:

Dunas

Son acumulaciones de arena depositadas y transportadas por el viento. En particular, las dunas parabólicas se forman cuando fuertes vientos provenientes del mar soplan hacia el interior, arrastrando gran cantidad de arena.

Acantilados

Son costas... Continuar leyendo "Formación y evolución del relieve costero: erosión, transporte y sedimentación" »

Historia de la Tierra: Precámbrico, Paleozoico y Mesozoico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 1,96 KB

Precámbrico

Hadrico 4500ma, se forma la tierra, se origina el campo magnético, se forma la corteza, la hidrosfera y la atmósfera. Arcaico 4000ma primeras evidencias de act biológica. Proterozoico 2500ma cianobacterias. Hace 1000ma primeras evidencias de seres vivospluri similares a los gusanos, se forma Rodinia. Hace 800ma Rodinia se fragmenta en diversos continentes, 4 episodios de glaciación, más del 90% cubierto de hielo.

Paleozoico

Cámbrico 1 invertebrados Ordovícico 1 vertebrados, peces sin mand. Silúrico 1 vegetales, helechos, Devónico 1 plantas con semillas, coníferas. Carbonífero, orogenea hercínica o varisca. Permico, reptiles, 1 verte independent, clima continental, desaparecen las zonas de costas, hay extinción biologica,... Continuar leyendo "Historia de la Tierra: Precámbrico, Paleozoico y Mesozoico" »